• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • Los 50 años de Zara, hito a hito

Los 50 años de Zara, hito a hito

Por Jaime Martinez

cargando...

Scroll down to read more
Empresas|En Profundidad
Tienda de Zara en la calle Torreiro de La Coruña, España (1975). Credits: Zara.

Madrid – ¿Cómo llegó Zara desde una pequeña tienda en La Coruña, a convertirse en una cadena multinacional con 1 759 tiendas repartidas por 98 mercados, y con 27 778 millones de euros de facturación anual? Esa quizás sea la pregunta que más interés suscita a día de hoy dentro del universo de la moda, y sobre la que vamos a tratar precisamente ahora de arrojar algo de luz atendiendo, hito a hito, a los principales momentos que han marcado todo su desarrollo, desde su nacimiento hace ahora 50 años.

Continuando de este modo con las celebraciones por los 50 años de la apertura de la primera tienda de Zara en el mundo, que arrancaban de manera oficial este pasado viernes 9 de mayo, si para entonces desde FashionUnited poníamos el foco de atención, ya no solamente en dar unas primeras pinceladas sobre cómo había sido esa puesta en marcha y esos primeros comienzos de la cadena, sino en además en destacar y subrayar cómo ahora, y en este 2025, desde Zara e Inditex salían a festejar esa efeméride, ahora el centro de atención pasamos a ponerlo de manera principal en ese desarrollo que ha experimentado Zara a lo largo de estos sus primeros 50 años de vida. Un periodo que abarca desde la apertura de esa primera tienda en 1975, y hasta llegar hasta las celebraciones por ese acontecimiento que están teniendo lugar en este 2025, que ha servido para forjar lo que popularmente se conoce como “el milagro de Zara”. Un fenómeno que ha vuelto del revés, además no una, sino una y mil veces, las costuras del mundo de la moda, hasta el punto de que no sería posible analizar el funcionamiento y el cómo opera a día de hoy el conjunto del sector, sin atender a esa catarsis que supuso la irrupción de Zara en el mercado, con la apertura de su primera tienda en La Coruña en 1975.

Para, y en primer lugar, terminar de ponernos en contexto, resulta de necesidad recordar y hacer hincapié en que para entonces Zara no hacía su debut en el mercado de la venta minorista de moda como una firma surgida de cero y de la nada, sino como la respuesta a la estrategia por la diversificación y el crecimiento por la que apostaba emprender Amancio Ortega, para las operaciones de Confecciones GOA. Una compañía fundada hacia el año 1963 por el empresario y su primera mujer, Rosalía Mera, especializada en la producción de prendas de vestir, batas y albornoces, que a lo largo de una década había logrado consolidarse como un proveedor textil de referencia, contando entre sus principales clientes con operadores de la talla de El Corte Inglés. Unas operaciones para terceros sobre las que Ortega se decidió finalmente a diversificar, incursionando en el sector comercial y abriendo las operaciones de Confecciones GOA a una relación B2C, con la creación y la apertura de la primera tienda de Zara en la calle Juan Flórez de La Coruña en 1975. Un primer hito para la cadena multinacional que es ya hoy Zara, y cuyo siguiente desempeño no solamente le valió para expandirse y crecer como marca y cadena, hasta convertirse en el referente del sector que es actualmente, sino para alumbrar y alimentar la constitución y el igual crecimiento de Inditex como grupo de modas, tanto así que resulta en ocasiones imposible de resolver dónde empiezan y terminan la una y el otro, dos caras de una misma moneda que se retroalimentan y se nutren la una a la otra.

Una historia de éxitos (y algún revés), hito a hito

Resumiendo a grandes líneas la historia de Zara, no hay duda alguna de que la suya ha sido, y está siendo, una historia de éxitos, y es que de no ser así, no estaríamos ante una cadena que, por sí sola, cerró 2024 con unos ingresos por valor de 27 778 millones de euros. Para ponerlos en contexto, un +35,50 por ciento más que con respecto a los 20 500 millones de euros que durante 2024 llegaron a facturar todas las marcas del Grupo H&M; un +50,36 por ciento más que frente a los 18 474 millones de euros que facturó durante su ejercicio de 2024 el grupo Fast Retailing, la matriz de Uniqlo; un +99,12 por ciento más que con respecto a los cerca de 13 950 millones de euros con los que el Grupo Gap cerró su último ejercicio de 2024; o un +731,92 por ciento por encima de los 3 339 millones de euros con los que cerró su último ejercicio de 2024 la también española Mango.

Unas comparativas, siempre odiosas, pero que sirven para dar cuenta de la posición que Zara por sí sola ocupa en el mercado. Posición a la que han logrado escalar a lo largo de esta historia de sus primeros 50 años de vida, repleta como pasamos ya a ver de éxitos, sí, pero también de algún que otro revés; unas dificultades frente a las que desde la cadena de moda en cualquier caso siempre han dado respuesta haciendo gala de esa resiliencia y de esa capacidad de adaptación que tanto les caracteriza, y que además han logrado hacer extensibles a todo el conjunto del grupo Inditex, y a sus distintas marcas en cartera.

1975, primera tienda

Como ya hemos venido señalando a lo largo de todas estas últimas semanas, el primer gran hito de Zara llegaba en el año 1975, con la apertura, hace ahora 50 años, de la primera tienda de la cadena, el 9 de mayo de aquel mismo año en la calle Juan Flórez de La Coruña. El nacimiento de Zara.

1977, expansión por España

Dos años después de la puesta en marcha de aquel primer establecimiento, desde Zara abren su primera fase de expansión, dirigida a consolidar la presencia de la cadena en España con aperturas en las principales zonas comerciales de todo el país. Un proceso que arranca por la zona norte de España, apoyado además en la constitución de una nueva sede y en el establecimiento de las fábricas de producción en el municipio de Arteixo; localidad de las afueras de La Coruña en la que la cadena, y su compañía matriz, Inditex, siguen contando a día de hoy con su sede y cuartel general.

1983, apertura en Barcelona

En lo que siempre se ha valorado como la prueba de fuego con la que se testó el futuro de la cadena, para el año 1983 Zara desembarcaba por primera vez en Barcelona, con la puesta en marcha de su primera tienda en la Ciudad Condal. Un establecimiento que para entonces abría sus puertas en la calle de Pelai, desde donde Zara sigue operando, una ubicación especialmente estratégica dentro del trazado urbano de la ciudad, siendo una travesía perpendicular a la céntrica plaza de Cataluña en la que confluyen, de un lado, el emblemático paseo de Gracia, y del otro, la Rambla.

1984, primer centro logístico

Como una pieza clave en el engranaje de la cadena, en 1984 se construía en Arteixo el primer centro logístico de Zara. Unas instalaciones de 10 000 metros cuadrados con las que la cadena trataba de asegurar el abastecimiento de todas sus tiendas a lo largo de toda la temporada, y cuya ideación, y posterior construcción y puesta en marcha, dejaban ya patente la importancia que el aprovisionamiento y la optimización del stock iban a jugar para la hora de garantizar su crecimiento y consolidación.

1985, apertura en Madrid y fundación de Inditex

Culminando de algún modo esa primera fase de expansión en España, en 1985 Zara alcazaba a desembarcar finalmente en Madrid, con la apertura de una primera tienda en la calle Bravo Murillo. Establecimiento al que le seguiría la apertura del Zara de la calle de Carretas, una perpendicular entre la plaza de Jacinto Benavente y la puerta del Sol, que cerraba sus puertas en marzo de 2021 como el establecimiento, en activo, más antiguo de Zara en Madrid. Ciudad a la que arribaba la cadena en ese 1985, que sería además el año en el que pasarían a asentarse los cimientos de su próxima fase de crecimiento, con la constitución de Inditex como grupo.

1988, expansión internacional

Dando ya paso justamente a esa nueva etapa de crecimiento, Zara terminaba por dar el salto a la escena internacional y por asumir una nueva identidad, ya como cadena multinacional, con la apertura en el año 1988 de su primera tienda fuera de España. Un establecimiento ya emblemático, que para entonces pasaba a abrir sus puertas en la rua Santa Catarina de Oporto (Portugal).

1989, entrada en Estados Unidos

Practicando un salto mortal con triple vuelta, Zara descubría todas sus ambiciones por llegar a convertirse en un operador de moda de referencia, a una escalada además global, entrando en los Estados Unidos con la apertura de su primera tienda en 1989. Un punto de venta, el primero en otro continente, que la cadena española pasaba entonces a inaugurar en la avenida Lexington de Nueva York, en pleno corazón de Manhattan, y que pasaba para entonces a significarse como la primera piedra en la sostenida apuesta que desde entonces, y hasta el día de hoy, tanto desde Inditex como desde Zara siguen manteniendo por los Estados Unidos, el segundo mayor mercado por volumen de negocio para el grupo multinacional español, solamente por detrás de España.

1990, llegada a París

Demostrando su ímpetu para la hora de llegar a consolidarse en esa posición como compañía de referencia global del sector de la moda, junto a los frentes de crecimiento en España y en los Estados Unidos, Zara abría igualmente al tiempo ofensiva en Europa, con su llagada a París en el año 1990. Un aterrizaje que completaron en la capital mundial de la moda, con la apertura para ese año de un primer punto de venta en la ciudad, en la rue Halévy. Una travesía comercial que discurre frente al histórico Palacio Garnier, la ópera de París, y las emblemáticas Galerías Lafayette Haussmann; una ubicación por tanto estratégica, con cuya elección desde Zara evidenciaban sus intenciones de seguir firmes en su estrategia ya implementada en España, de apostar por las zonas comerciales más relevantes de cada ciudad para la hora de expandir su red comercial.

Los 90, expansión a 21 mercados

Tras la apertura de esas primeras tiendas internacionales en Portugal, Estados Unidos y Francia, desde Zara dedicarían la siguiente década a tanto consolidarse en España, como a tratar de ganar capilaridad en esos otros mercados en los que ya habían desembarcado, y todo ello al tiempo en el que además apostaban por seguir sumando y abriendo nuevos mercados desde los que poder seguir expandiendo e impulsando sus operaciones. Una ofensiva global, que como resultado llevó a que la cadena cerrase la década de los 90 sumando tiendas en 21 mercados, con para entonces ya puntos de venta operativos en México, Grecia, Bélgica, Malta, Chipre, Reino Unido, Alemania, Japón, Turquía, Polonia, Países Bajos, Austria, Dinamarca, Canadá, Emiratos Árabes, Qatar, Argentina, Chile y Brasil.

Los primeros 2000, consolidación como referente global

Después de la fase de expansión protagonizada durante los años 90, llegaría la de la consolidación de Zara como un referente global para el sector, durante ya la siguiente década de los 2000. Unos años durante los que, en ese propósito, desde la cadena firmarían toda clase distinta de nuevos hitos, sobre los distintos mercados sobre los que ya operaban y sobre otros nuevos, entre los que se destacó la apertura, en el año 2002, de la primera “flagship store” de Zara en Oxford Street. Una tienda que pasó a significarse como la número 1 001 de Zara, en todo el mundo. Una cifra más que representativa, pero que en apenas dos años llegaría a duplicarse, con una Zara que en 2004, tras firmar su llegada a Hong Kong (China), pasaba a disponer de 2 000 tiendas en todo el mundo.

2007, acuerdo con la federación sindical internacional IndustriALL Global Union

A medida que Zara se expandía sobre todas las distintas regiones del mundo, y en la que en el mismo grado lo hacían Inditex, su cadena de valor, y el número de los trabajadores vinculados a sus operativas y modelos de negocio, la compañía española empezó por tratar de asegurar las buenas condiciones laborales dentro de su cadena de suministros, con la firma de un acuerdo marco con la federación sindical internacional IndustriALL Global Union en el año 2007. Un acuerdo dirigido a tratar de promover los derechos de los trabajadores dentro y a lo largo de toda su cadena de valor, con el que Inditex se convertía en la primera empresa de distribución textil en sellar un acuerdo marco de esas características con la organización sindical internacional.

2008, primeras medidas para la optimización de recursos

Al hablar de medidas en términos de sostenibilidad, lo hacemos naturalmente de medidas que contribuyan de manera positiva a la preservación del medio natural y de los recursos naturales, y estas suelen percibirse como contrarias a los intereses que puedan pretender grandes corporaciones como Inditex. Compañía que en contra de esa idea, para el año 2008 se arrancaba con la implementación de las primeras iniciativas contempladas en su nuevo Plan Estratégico Medioambiental. Una hoja de ruta desde la que se contemplaba la adopción de unos “estrictos criterios de eficiencia”, que llevaron a la apertura de las primeras tiendas de Zara en incorporar estándares y sistemas para la optimización en el uso de la energía y del agua.

2010, Zara cambia de logo (I)

Por primera vez desde su fundación, la cadena cambia su imagen con la adopción de un nuevo logotipo. Enseña que emplearía desde a partir de ese año, y hasta el cambio de logotipo implementado a comienzos de 2019.

2010, lanzamiento de Zara.com

Asentando la primera piedra de la que es ya hoy la consolidada naturaleza de Zara como compañía omnicanal, en el año 2010, hace apenas 15 años mirado de manera fría, echaba a andar Zara.com, la tienda online oficial de la cadena española. Una plataforma de comercio online que, para finales de ese mismo año, terminaba de estar ya disponible para la comercialización de sus propuestas de moda en 16 mercados europeos. Un número que, ya durante 2011, se terminó de completar, en esa fase inicial de su lanzamiento, con la puesta en marcha de la plataforma tanto en Estados Unidos como en Japón.

2011, alcanzando la presencia en los cinco continentes

En un nuevo hito en el desarrollo de la cadena, Zara inauguraba en el año 2011 su primer punto de venta en Australia. Una tienda que abría sus puertas el 20 de abril de 2011 en el centro comercial Westfield Sydney, en pleno corazón de la capital australiana, entre Hyde Park y la monumental Ópera de Sídney, y con cuya puesta en marcha la cadena pasaba a contar, finalmente, con presencia en los cinco continentes del planeta.

2016/2018, crecimiento online

Durante la segunda parte de la década de 2010, Zara da un mayor impulso a su crecimiento digital, con la llegada de su plataforma de venta online a todos los mercados europeos en los que opera la compañía, en el año 2016. Una expansión internacional que se completa con la llegada de la misma plataforma a los mercados del hemisferio sur, en 2018.

2018, lanzamiento de SRLPS

Como muestra significativa de la mayor diversificación, y de la estrategia de elevación de la marca, que empiezan a tratar ya para entonces de llevar a cabo desde los equipos de la cadena, en el año 2018 se presenta la primera colección SRLPS de Zara. La primera gran línea independiente de colecciones dentro de la oferta de la cadena que presentan desde Zara, ofreciendo desde entonces, y hasta el día de hoy, bajo su paraguas toda una clase distinta de propuestas, para mujer, hombre y niño, caracterizadas por combinar la funcionalidad más americana, con las últimas tendencias en moda más europeas.

2019, Zara cambia de logo (II)

Preparándose nuevamente para el cambio de década, Zara renueva su imagen comercial con la adopción de un nuevo logotipo. El mismo que desde entonces viene implementando la cadena, y el tercero que exhibe desde su fundación en 1975.

2019, primera colección con poliéster reciclado

Haciendo evidentes las crecientes medidas a favor de la consolidación de la sostenibilidad y la circularidad como nuevos pilares centrales para el desarrollo del modelo operativo de Inditex, desde Zara lanzaban en 2019 su primera colección fabricada con poliéster reciclado. Un material que había sido recuperado, y revalorizado, a partir de los desechos plásticos recuperado en playas y orillas de ríos.

2020, plan de optimización de tiendas

En respuesta en gran medida a los desafíos que terminaba trayendo consigo la pandemia por coronavirus, desde la dirección de Inditex anunciaban en junio de 2020 su plan estratégico “Horizonte 2020”. Una hoja de ruta diseñada y pensada para preparar al conjunto del grupo para su próxima etapa de crecimiento y consolidación, a medida que el mercado se preparaba para reactivarse tras la disrupción provocada por la pandemia, y entre cuyas medidas más controvertidas se encontraba la de la implementación de un profundo proceso de ajuste y de optimización de la red comercial de todas las cadenas del grupo, entre ellas naturalmente Zara. Un proceso para el que se apuntaba a la absorción y/o cierre, para todo el conjunto de las marcas de Inditex, de entre 1 000 y 1 200 tiendas, a escala global.

2021, entrada en deporte

En cierta medida también como respuesta a la crisis derivada de la irrupción del coronavirus, y a las nuevas realidades y preferencias de los consumidores que terminaba trayendo consigo, Zara terminaba entrando en deporte con el lanzamiento en 2021 de su nueva línea Zara Athleticz. Línea de la que, exceptuando algunas piezas de corte unisex, únicamente se cuenta con una oferta para hombre, aunque eso sí estando la respuesta por parte de Inditex a las necesidades que puedan demandar las mujeres en este ámbito concreto de la moda, concentradas de manera más especializada, y amplia, bajo el paraguas de Oysho.

2021-2022, elevación de la marca

Como parte destacada de las últimas iniciativas emprendidas por Zara con el objetivo de seguir aportando valor, a su marca y a sus propuestas en moda, a partir de 2022 la firma comienza a lanzar una serie de distintas colecciones cápsulas colaborativas, desarrolladas junto a algunas de las principales figuras, marcas y creativos de la industria. Unas propuestas entre las que encontramos las cápsulas junto Ader Error, Good American, o Narciso Rodríguez.

2021, demanda por genocidio y crímenes de lesa humanidad

Salpicada por la controversia generada por el algodón chino de Xinjiang, en abril de 2021 se interponía una causa penal contra Inditex por el supuesto uso de ese algodón, supuestamente recolectado a partir de trabajo esclavo y de prácticas forzosas, como materia prima para la confección de las colecciones de Zara y de las demás marcas en cartera de la multinacional española. Acusaciones todas rechazadas de pleno por la dirección de Inditex.

2021, lanzamiento de “Zara Beauty”

Siguiendo con las estrategias por la diversificación de su oferta, Zara se decidía a entrar de lleno en el ámbito de la belleza, con el lanzamiento en 2021 de su nueva línea de negocio “Zara Beauty”.

2021, nueva línea “Atelier”

En un punto y aparte, aunque como parte de esas mismas estrategias por la elevación de la marca, se lanzaba en diciembre de 2021 la primera colección de la nueva línea “Atelier” de Zara. Una colección llamada a convertirse en la propuesta más exclusiva de la cadena, pero que finalmente ha terminado por ser descontinuada, tras la polémica surgida a raíz de las fotografías de campaña que acompañaron al lanzamiento de la cuarta colección de la línea, en diciembre de 2023. Una controversia frente a la que desde Zara, en la búsqueda de esa generación de mayor valor en torno a su oferta, parecen estar respondiendo apostando por una elevación general de toda su oferta de moda, con nuevas colecciones colaborativas, y con nuevas líneas como la línea “Into the Process” que presentaban el pasado mes de septiembre de 2024.

2021, lanzamiento del Sustainability Innovation Hub

Marcando un decisivo hito en el desarrollo de Zara, y en el de Inditex, en el ámbito de la sostenibilidad, se presentaba en diciembre de 2021 el laboratorio de innovación en sostenibilidad del grupo, y de la cadena, el Sustainability Innovation Hub. Una iniciativa a través de la cual desde tanto Zara como desde Inditex han venido desarrollando toda una clase distinta de proyectos y propuestas de naturaleza vanguardista y disruptiva, junto a compañías tanto consolidadas como emergentes como LanzaTech, Infinited Fiber, Renewcell o Basf.

2022, salida de Rusia

Como una de las grandes disrupciones, por no señalarla como la mayor, que ha terminado por sufrir Zara a lo largo de estos primeros 50 años de vida de la firma, junto a la provocada por la pandemia por coronavirus, estaba la que experimentaba sobre sus operaciones en marzo de 2022. Unas fechas para las que, en respuesta al conflicto armado provocado por la invasión de Ucrania por parte de Rusia, desde la dirección de Inditex terminaron por tomar la determinación de cerrar las 502 tiendas para las que entonces contaban en suelo de la Federación de Rusia, 86 de ellas operadas bajo la marca Zara. Un cierre al que seguía la salida definitiva de Inditex y de Zara, con la venta de su negocio en Rusia al grupo emiratí Daher, operación tras la que ya se han venido alentando rumores en estas últimas fechas sobre las “negociaciones informales” que estarían manteniendo desde la compañía española con el fin de abordar su potencial, y pronto, regreso a Rusia.

2022, nuevo concepto de tienda

Coincidiendo con la apertura de su “flagship store” de la plaza de España de Madrid, Zara presenta desde ese simbólico nuevo punto de venta el nuevo concepto de tienda de la cadena. Un modelo que, con sus mayores y menores adaptaciones, es el que desde entonces sigue marcando las pautas de cada nuevo establecimiento que inaugura la firma, a escala global.

2022, lanzamiento de Zara Pre-Owned

Cristalizando el creciente auge de la moda de segunda mano, y las inquietudes de Zara, y de Inditex, por tratar de crecer y evolucionar hacia un modelo de negocio de mayor valor y de naturaleza más circular, Zara lanzaba su plataforma especializada en reventa, reparaciones y donaciones de prendas de segunda mano, Zara Pre-Owned, en 2022, con su puesta en marcha para entonces en Reino Unido. Un mercado desde el que a partir de ahí ha continuado creciendo y expandiéndose a nuevos países, con sus siguientes lanzamientos en Francia y en España y otros mercados europeos, ya en 2023; o en los Estados Unidos, en octubre de 2024.

2023, nuevas colaboraciones

Siguiendo con la estrategia de elevación hacia la que ya hemos apuntado, en 2023 Zara estrechaba lazos con algunas de las principales figuras de la industria, firmando nuevas colaboraciones, a nivel tanto de marca como de producto, con profesionales como Steven Meisel, Harry Lambert, Studio Nicholson, Calvin Luo o Rhuigi Villaseñor, con el que comenzaba a colaborar en 2022. Asociaciones que se llevaban a cabo al tiempo que la cadena trataba de subrayar sus esfuerzos por crecer en sostenibilidad, a través de propuestas como la presentada y desarrollada junto a la start-up estadounidense Circ.

2023, lanzamiento de Zara Hair

Ensanchando los límites de sus colaboraciones ya habituales con el estilista capilar Guido Palau, ambos se unían para protagonizar la incursión de Zara en el mundo de la peluquería, con el lanzamiento en 2023 de su nueva línea de productos “Zara Hair”.

2024, creciendo en colaboraciones: de Stefano Pilati, a Kate Moss

Terminando de poner a la cadena en el centro de las conversaciones sobre moda y tendencias, durante 2024 Zara continuó elevando su perfil, y apostando por la elevación de su oferta, con nuevas colaboraciones junto a Twojeys, la start-up estadounidense especializada en el reciclaje de textiles multifibra Circ, Harry Lambert, Stefano Pilati o Kate Moss.

2024, lanzamiento de Zara Streaming

Tras lanzarse en China en noviembre de 2023, en septiembre de 2024 Zara Streaming, el formato de “live shopping” de Zara, iniciaba su andadura en Occidente, con la retransmisión de un primer capítulo protagonizado por Cindy Crawford y Kaia Gerber. Unas madre e hija que desde entonces han venido siendo los rostros visibles de esta iniciativa, de la que se emitía su tercer, y por ahora último, capitulo este pasado 30 de abril de 2025.

2024, Zara entra oficialmente en restauración con su primer “Zacaffè”

Después de poner en marcha sus primeras experiencias gastronómicas en Dubái, Lisboa y La Coruña, Zara oficializa su entrada en el mundo de la restauración con la apertura en Madrid de su primer “Zacaffè”.

2025, primeras máquinas de “vending”

Como parte de su acelerada estrategia disruptiva como cadena omnicanal, Zara pone en marcha sus primeras máquinas de “vending” de camisetas, desde su nueva tienda en la ciudad china de Nanjing.

2025, los 50 años de Zara

Como último hito de esta trayectoria, hasta la fecha, terminamos ya con las celebraciones por este primer medio siglo de vida de la cadena. 50 años de Zara, que, como ya hemos señalado desde FashionUnited, la cadena ha salido a celebrar con la implantación de una experiencia pop-up en su primera tienda de La Coruña, con un video dirigido por Steven Meisel y protagonizado por 50 modelos icónicas del mundo de la moda, y con una colección cápsula de aniversario.

En resumen
  • Zara creció de una pequeña tienda en La Coruña a una cadena multinacional con miles de tiendas y miles de millones de euros en facturación anual.
  • La expansión de Zara incluyó hitos que arrancaron con la apertura de esa primera tienda en La Coruña, con la siguiente expansión por España, su internacionalización y la creciente diversificación de su oferta.
  • A lo largo de estos 50 años Zara ha enfrentado desafíos como la controversia por el algodón de Xinjiang, los efectos de la pandemia por coronavirus o el cierre de su negocio en Rusia, adaptándose con medidas como la optimización de tiendas, la entrada y crecimiento en nuevos mercados, o la puesta en marcha de iniciativas de sostenibilidad.
También te puede interesar:
Inditex
Zara