• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • Trump dispara con sus aranceles contra el “sueño americano” de Inditex y Mango

Trump dispara con sus aranceles contra el “sueño americano” de Inditex y Mango

Por Jaime Martinez

cargando...

Scroll down to read more
Empresas|En Profundidad
El presidente Donald J. Trump durante la presentación de las nuevas políticas arancelarias de los Estados Unidos, el 2 de abril de 2025 en La Casa Blanca, Washington D. C. (EEUU). Credits: The White House.

Madrid – Con su declaración de una “emergencia nacional” económica y la aprobación de una orden ejecutiva para garantizar una “política arancelaria recíproca”, el presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, ha terminado disparando un certero tiro contra la línea de flotación del “sueño americano” que han venido tratando de hacer realidad durante estos últimos años las grandes multinacionales de la moda española, entre ellas, y especialmente, Mango e Inditex. Empresas que claramente van a ver a partir de ahora perdida parte de la competitividad con la que habían venido contando para afianzar sus buenos desempeños en los Estados Unidos.

A raíz de la pandemia por coronavirus, y frente a las incertidumbres con respecto a China y a Asia que el Covid-19 había terminado por sembrar, ya no solamente a un nivel comercial, sino también operativo y a lo largo de toda la misma cadena de valor del conjunto de toda la industria de la moda, Estados Unidos se terminó alzando como un esperanzador faro que resplandecía frente a todas aquellas turbulencias e imprevisibilidades. Un mercado fiable, único, transparente y regulado, con una población de consumidores de un elevado poder adquisitivo, hacia el que terminaron por girar y enfocar sus miradas en respuesta las grandes multinacionales de la moda europeas, y entre ellas las españolas, observándolo como un mercado seguro en el que sus inversiones, a la larga, terminarían por fructificar y dar unos más que positivos buenos frutos. Y así estaba siendo, hasta la aprobación este miércoles de la nueva política arancelaria impulsada por el presidente Donald J. Trump, desde la que, como ya hemos venido detallando desde FashionUnited, se ha pasado a imponer un nuevo tipo de arancel mínimo del 10 por ciento a todas las importaciones a Estados Unidos, con además hasta 57 aranceles “singulares” adicionales, y más elevados, a otros tantos socios comerciales, más los que aparte ya se habían aprobado para los mercados concretos de México y Canadá.

El presidente Donald J. Trump durante la presentación de las nuevas políticas arancelarias de los Estados Unidos, el 2 de abril de 2025 en La Casa Blanca, Washington D. C. (EEUU). Credits: The White House.

Frente a este nuevo horizonte que ahora se abre, la pregunta está clara, y pasa por saber hasta dónde llegarán a afectar estos nuevos aranceles a los desempeños, hasta ahora sobresalientes, que las grandes multinacionales de la moda españolas, véase Mango e Inditex, habían venido logrando firmar a lo largo de estos últimos años. Unos ejercicios, desde el final de la pandemia por coronavirus, que para el caso de Mango la compañía ha aprovechado para implementar un ambicioso plan estratégico sobre los Estados Unidos, que le ha conducido a lograr situar ya al país entre sus cinco principales mercados por volumen de facturación, y en el mayor en ventas online, contemplado como objetivo, dentro de su plan estratégico “Plan 4E”, el de llegar a situarlo entre sus tres primeros mercados, para 2026. Mientras que para el caso de Inditex la apuesta de la compañía española ha sido igualmente ambiciosa, especialmente tras el estallido de esa guerra en Ucrania que terminó llevando a la dirección de la multinacional propietaria de Zara a tomar la determinación de vender su negocio en Rusia y dejar de operar en el país. Una salida y cierre de mercado que defendieron el que tratarían de compensar desde Inditex precisamente buscando crecer y ganar cuota de mercado en los Estados Unidos, país que en su caso, y al cierre de su ejercicio de 2024, se situaba como su segundo mayor mercado por volumen de negocio, únicamente por detrás de España.

Tratando de ponerlos en un mayor contexto, estamos ante unos rendimientos para los que ahora se han terminado de encender todas las luces de alarma posibles, tras la aprobación de esta nueva política arancelaria presentada este miércoles por el presidente Trump. Una política que va a afectar, ya no solamente de manera directa a las operaciones de Inditex y de Mango, entre otras, en los Estados Unidos, sino a las estructuras de sus mismas cadenas y redes de suministros. Unas redes de proveedores que ambas compañías se van a ver en la obligación ahora de reformular, para el caso de buscar mitigar las nuevas cargas arancelarias que Estados Unidos ha impuesto, ya no solamente a la Unión Europea, sino muy especialmente a países hasta ahora especialmente claves en las redes globales de producción de ropa. Países como China, Bangladés, Vietnam o la India, ante los que, y siguiendo con lo ya detallado por FashionUnited, la Administración estadounidense ha pasado a primar el valor como “hubs” productivos para la industria de países como Turquía, Marruecos, Egipto, El Salvador, Guatemala o Panamá, todos ellos exentos de aranceles superiores a ese tipo mínimo del 10 por ciento.

Mango: EEUU como quinto mercado, con unas 40 tiendas y 65 previstas para el cierre de 2025 y con una cadena de valor liderada por fábricas de China y Turquía

Buscando el concretar cuál es exactamente la exposición que actualmente cada una de las dos grandes multinacionales de la moda española tiene al mercado estadounidense, y saber hasta qué grado sus distintas redes de proveedores se van a ver afectadas por la guerra comercial desatada por la Administración Trump, para el caso de Mango, la multinacional de la moda española cerró su ejercicio de 2024 con unas ventas totales por valor de 3 339 millones de euros (+7,57 por ciento de crecimiento interanual). Una partida que desde la dirección de Mango no han desgranado por mercados, limitándose a este respecto a señalar el que el 78 por ciento de sus ventas se generó fuera de España, y el que el mayor volumen de facturación se concentró en España, Francia, Turquía, Alemania y los Estados Unidos, se continúa posicionando como su quinto mayor mercado, seguido de Italia, Reino Unido y Portugal.

De izda. a dcha., Margarita Salvans, directora financiera; Toni Ruiz, presidente y consejero delegado; y Daniel López, director del departamento de Expansión y Franquicias, durante la presentación de resultados del ejercicio de 2024 de Mango. Credits: Mango.

Sosteniendo sus operaciones en el país norteamericano, Mango opera en los Estados Unidos desde el año 2006, desde una sostenida apuesta que llevó a la compañía a buscar consolidar y expandir su presencia en ese mismo mercado, con la apertura de una “flagship store” en la Quinta Avenida de Nueva York en mayo de 2022. Inauguración con la que la compañía puso en marcha un plan estratégico y de crecimiento sobre los Estados Unidos, cuyo relevo se encargó de tomar el nuevo plan estratégico global “Plan 4E” presentado en marzo de 2024. Año que Mango cerró superando su objetivo de alcanzar las 40 tiendas en el país, para dar paso a un 2025 que la compañía aspira en cerrar con unas 65 tiendas propias repartidas por los Estados Unidos, contando entre ellas la nueva “flagship store” que la compañía contempla abrir este año en el número 1976 de la calle Broadway de Nueva York, en el Upper West Side, y que, con sus cerca de 13 000 metros cuadrados, pasará a situarse como la tienda de mayor tamaño con la que pasará a contar la firma de moda española en Nueva York.

Mientras tanto, y en lo que afecta a su cadena de valor, desde Mango, con datos de su última memoria anual de Sostenibilidad de 2023, referentes al ejercicio anterior de 2022, señalaban entonces a que contaban con 452 proveedores, encargados de servir a la compañía a través de las operaciones de fabricación que se llevaron a cabo desde 2 994 fábricas de producto acabado, tejido y fornitura, e hilatura. Fábricas de las cuales 1 204 se encontraban en proximidad (40,21 por ciento), con la mayor parte de ellas concentrándose en China (32,97 por ciento), Turquía (22 por ciento), la India (11,19 por ciento), Bangladés (6,88 por ciento), España (6,58 por ciento), Italia (4,88 por ciento), Vietnam (3 por ciento), Marruecos (2,74 por ciento), Portugal (2,57 por ciento) y Pakistán (74 por ciento). Lista de países que se van a ver afectados de manera indistintas, por los nuevos aranceles impuestos a las importaciones por los Estados Unidos a los productos fabricados en China (34 por ciento de aranceles), Turquía (10 por ciento), India (27 por ciento), Bangladés (37 por ciento), España (20 por ciento), Italia (20 por ciento), Vietnam (46 por ciento), Marruecos (10 por ciento), Portugal (20 por ciento) y a Pakistán (30 por ciento). Indicadores que dibujan una, aparentemente, bien equilibrada red de proveedores, con la que Mango debería ser capaz de tratar de reducir el efecto que los nuevos aranceles a las importaciones a Estados Unidos puedan llegar a generar sobre sus operaciones en el país.

Sobre esta misma cuestión, y siguiendo con lo ya adelantado al comienzo de estas líneas, como previsiones a corto plazo Mango mantiene por objetivo el de sumar a lo largo de 2025 cerca de unas 20 nuevas tiendas en los Estados Unidos, estimando llegar a cerrar el ejercicio con una red integrada por unas 65 tiendas. Mientras que para un más a medio plazo, estas aperturas deberían de servir para acercar a la compañía a su objetivo de situar a los Estados Unidos entre sus tres primeros mercados en términos de facturación, para finales de 2026. Propósito para el que será ahora de interés descubrir en qué medida terminan por afectar estas nuevas políticas arancelarias de los Estados Unidos a la consecución de ese objetivo.

Inditex: EEUU como primer mercado internacional, con 99 tiendas y una red de proveedores dominada por Asia

En lo que respecta por su parte a Inditex, cuyo consejero delegado, Óscar García Maceiras, ya defendió, el pasado marzo durante la presentación de las cuentas del ejercicio de 2024 de Inditex, la elevada diversificación de la red de suministros de la compañía y su cadena de producción en proximidad como unas “ventajas competitivas” que permitirían a la multinacional mitigar los efectos de cualquier clase de disrupción en materia arancelaria, Estados Unidos se posiciona como su primer mercado internacional, únicamente por detrás de España a escala global. Una posición que en términos concretos de facturación y de beneficios desde Inditex no han concretado, limitándose al respecto a situar al país dentro de una región de las Américas cuyas ventas totales ascendieron al cierre de 2024 hasta los 7 185,55 millones de euros (+1,99 por ciento), representando el 18,6 por ciento del total de la facturación anual de Inditex, por 38 632 millones de euros (+7,46 por ciento); y a un beneficio neto antes de impuestos, en este caso sí que ya específico para los Estados Unidos, de 415 millones de euros (+5,59 por ciento), con el que se confirmaría en cierta medida cómo Inditex sí supo reforzarse en el país durante 2024, compensando gracias a ese buen desempeño la caída en rentabilidad dentro de su mayor mercado en la región de las Américas, México, cuyo resultado antes de impuestos se redujo hasta los 498 millones de euros (-7,94 por ciento).

Óscar García Maceiras, consejero delegado de Inditex, durante la presentación de los resultados anuales del ejercicio de 2024. Credits: Inditex.

En el caso de la multinacional española dueña de Zara, sosteniendo sus operativas en los Estados Unidos se mantiene una red comercial que cerró 2024 sumando un total de 99 puntos de venta, con 98 tiendas de Zara y un punto de venta de Massimo Dutti, inaugurado justamente este 2024 en Miami. El mismo número total de tiendas con las que Inditex cerró 2023, cuyas operativas se completan con las que se generan a través del canal online, y para las que Inditex emplea un total de 5 952 trabajadores (-3,53 por ciento menos en términos interanuales).

Poniendo la atención ya sobre su red de proveedores, la cadena de suministros de Inditex en 2024 contó con un total de 6 615 fábricas involucradas en todas las fases de su cadena de suministros. Una red de producción diseminada por 50 países, con su mayor parte asentada en Asia, 3 837 fábricas (58 por ciento del total); seguida por países de la Europa no comunitaria, con 1 302 fábricas; de los centros de producción radicados en la Unión Europea, con 1 012 fábricas; y finalmente por las fábricas que llevan a cabo su actividad en África, con 441 centros de producción; y en América, donde, a pesar de ser la segunda mayor región de facturación para Inditex por detrás de la UE (incluyendo España), la compañía española solamente contó con 23 fábricas proveedoras. Concretando al respecto, en cierto grado, desde Inditex con que, durante 2024, la compañía trabajó con 10 clústeres en sus principales mercados de producción, en España, Portugal, Marruecos, Turquía, India, Bangladés, Pakistán, Vietnam, China y Camboya. Países que en cada caso han seguido una suerte dispar en esta lotería de los aranceles de Trump: España (20 por ciento de aranceles), Portugal (20 por ciento), Marruecos (10 por ciento), Turquía (10 por ciento), India (27 por ciento), Bangladés (37 por ciento), Pakistán (30 por ciento), Vietnam (46 por ciento), China (34 por ciento) y Camboya (49 por ciento).

En cuanto a sus previsiones para el país, para 2025 desde Inditex mantienen por objetivo seguir reforzando su presencia en el país, contemplando para ello el llegar a acometer hasta un total de unos 8 proyectos, entre aperturas y renovaciones. Estrategias sobre las que no se han concretado el peso de cada una de ellas, y que en cualquier caso se llevarán a cabo como parte de los 30 proyectos de renovación y de aperturas que Inditex anunció en marzo de 2023, señalando a que se acometerían entre 2023 y 2025, y en lo que, hasta la fecha, se ha traducido en números netos en el estancamiento de sus puntos de venta en esos 99 establecimientos con los que cerró 2023, y ha vuelto a cerrar 2024. Una cifra que ya es de esperar que aumente en este 2025, para el que se han anunciado por parte de Inditex las aperturas de las nuevas tiendas de Zara en el centro comercial The Grove de Los Ángeles y en el The Forum Shops at Caesars Palace de Las Vegas —prometida ya para este pasado ejercicio de 2024—. Unas inauguraciones que se llevarán a cabo mientras Inditex trata de seguir afianzando su posición en el país con nuevas propuestas de moda y con la remodelación de otros de los puntos de venta de Zara, y que, con Estados Unidos como su mayor mercado internacional, también habrá que esperar para descubrir hasta qué punto la nueva política arancelaria de Estados Unidos termina por afectar a sus desempeños y a su rentabilidad, confirmando en su caso, o desmintiendo, la seguridad que demostraba Óscar García Maceiras con sus declaraciones del pasado marzo.

Unas palabras las de en su día defendidas en cualquier caso por el consejero delegado de Inditex, sobre la fortaleza de unos niveles de facturación que en su 81,4 por ciento se generaron fuera de esa región de las Américas en la que se incluyen las ventas en EEUU. Unas ventas mayoritarias que en cualquier caso podrían terminar viéndose igualmente mermadas y afectadas, en función de cómo termine evolucionando este efecto dominó que sobre el ánimo de los consumidores, y sobre su nivel adquisitivo, han puesto en marcha los nuevos aranceles a las importaciones decretados por la Administración Trump, y ante los que en cualquier caso tanto Inditex como Mango deberán salir a tratar de garantizar una competitividad que, para lo que respecta a sus operaciones en los Estados Unidos, se verá debilitada frente a la que logren tratar de imponer aquellas firmas que puedan servirse de prendas producidas, en el mejor de los casos, dentro de las mismas fronteras de los Estados Unidos. Una posibilidad, la de trasladar parte de su producción dentro del país norteamericano, sobre la que Maceiras ya fue preguntado en marzo, y a la que el consejero delegado de Inditex respondió de manera mesurada, limitándose a señalar el que “allí donde haya industria manufacturera textil que pueda ofrecernos su colaboración para integrarse dentro de nuestra cadena de suministros, con arreglo a los estándares del grupo, nosotros siempre vamos a evaluarlo”, sin descartar por tanto, y tampoco confirmando, el que esté en los planes de Inditex trasladar parte de su producción a los Estados Unidos. Una potencial evolución de su cadena de valor para la que ahora será cuestión de echar números, para terminar de saber cómo Inditex, al igual que Mango, pueden ser capaces de seguir manteniendo su competitividad, para el caso de seguir adelante en sus respectivas apuestas por el mercado estadounidense.

En resumen
  • Donald Trump impone nuevos aranceles a las importaciones en Estados Unidos, afectando la competitividad de multinacionales españolas de la moda como Mango e Inditex.
  • Mango ha posicionado a Estados Unidos como su quinto principal mercado y busca colocarlo entre los tres primeros para 2026, mientras que Inditex sitúa a los EEUU como su segundo mayor mercado únicamente por detrás de España.
  • Las nuevas políticas arancelarias obligarán a Mango e Inditex a reformular sus cadenas de suministro, priorizando países con menores aranceles como Turquía, Marruecos y Egipto, o por los mismos EEUU, para el caso de querer compensar parte de la competitividad que los nuevos aranceles les van a restar para sus operaciones de venta en el país.
También te puede interesar:
Aranceles
Donald Trump
ESTADOS UNIDOS
Inditex
Mango