• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • Pedro Sánchez le abre a Puig las puertas de China

Pedro Sánchez le abre a Puig las puertas de China

Por Jaime Martinez

cargando...

Scroll down to read more
Empresas
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, el 11 de abril de 2025 en Pekín (China). Credits: Pool Moncloa, Fernando Calvo.

Madrid – Uno de los factores que más han debilitado el rendimiento en Bolsa de las acciones de Puig durante estas últimas jornadas de cotización, su “excesiva” exposición al mercado estadounidense, estaría en camino de corregirse, tras la visita realizada esta pasada semana por el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, a China.

Como parte de esa gira de carácter diplomático que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, realizaba la pasada semana por Asia, la delegación española, durante la primera etapa de ese viaje, recalaba en Vietnam. Un país desde el que, como parte de la que resultaba ser no sino que la primera visita oficial de un presidente del Gobierno español a Vietnam, los presidentes de ambas naciones terminaban suscribiendo una Declaración Conjunta de colaboración entre España y Vietnam, así como hasta un total de cinco acuerdos estratégicos, incluido entre ellos un protocolo financiero que permitirá respaldar inversiones de empresas españolas en Vietnam mediante créditos FIEM (Fondo para la Internacionalización de la Empresa) por un importe de hasta 305 millones de euros. Un acuerdo este de no poca consideración, si atendemos a la pujanza con la que Vietnam ha logrado consolidarse dentro de la escena industrial global, donde se posiciona como el cuarto mayor exportador de ropa del mundo, solamente por detrás de China, Bangladés y de la Unión Europea.

Superada esa primera etapa de la gira por Asia, el presidente del Gobierno visitaba la República Popular China entre los días del jueves 10 y del viernes día 11 de abril, respondiendo así con ello a la invitación para visitar el país cursada por el primer ministro chino, Li Qiang. Dos jornadas durante las que Pedro Sánchez tuvo ocasión de reunirse tanto con Li Qiang como con el presidente de China, Xi Jinping, como parte de una gira que tocaba a su fin desde Pekín, y que se había concebido con el objetivo principal de reforzar la presencia de España en Asia. Un fin que el mismo Sánchez defendió que desde la delegación española “hemos cumplido con creces”, ya no solamente con la firma de los acuerdos alcanzados en Vietnam, sino con los propios signados entre la representación del Gobierno de España y la del Gobierno de China. Un total a este respecto de siete acuerdos, todos ellos enmarcados en el establecimiento de un nuevo Plan de Acción para fortalecer la Asociación Estratégica Integral entre China y España, para el periodo de 2025 a 2028, alcanzado justamente ahora cuando se conmemora el 20º aniversario de la Asociación Estratégica Integral entre ambos países; un aniversario sobre el que se ha justificado la celebración de este viaje a China. Una misión diplomática que ha servido así para, bajo el paraguas de este nuevo Plan de Acción China-España, firmar dos acuerdos de cooperación científica bilateral entre el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y el Laboratorio de Luz Sincrotrón con sus homólogos chinos; un acuerdo de cooperación educativo y de promoción del estudio de las lenguas oficiales de las respectivas lenguas oficiales de España y China; un acuerdo de cooperación cinematográfica; y hasta un total de tres acuerdos dirigidos a “reforzar y equilibrar” la relación económica y comercial entre ambos países. Uno de los “objetivos clave” de esta visita, destacan desde La Moncloa, y para el que se ha firmado un acuerdo para facilitar la venta de más producto porcino a China; otro para incorporación de las cerezas, por primera vez, en la lista de productos exportables desde España a China; y un último acuerdo para la creación de un “Grupo de Trabajo bilateral”, para promover “un acceso al mercado equilibrado y recíproco” de productos sanitarios, de medicamentos y cosméticos. Un acuerdo este último que sostienen desde el Gobierno que mejorará el acceso al mercado chino de productos cosméticos españoles, un sector en el que la española Puig se destaca como el gran referente de la industria de la belleza española.

“Me satisface especialmente que hayamos firmado un acuerdo en el ámbito de los productos sanitarios de medicamentos y también cosméticos porque este es un sector que hace ya más de dos años, durante mi primer viaje a Pekín, me manifestó de manera directa las dificultades que estaba encontrando para hacer negocios aquí en China”, señalaba el mismo presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, durante la comparecencia ante los medios de comunicación que realizaba, desde Pekín, el pasado viernes 11 de abril. Una intervención desde la que el presidente español salía a hacer balance de su gira por Asia, cuyo “objetivo principal”, advertía, “era reforzar la presencia de España en Asia, un objetivo que creemos, desde la delegación, que hemos cumplido con creces”. “Asia es un continente que está cobrando cada vez mayor protagonismo en un momento de profundos cambios en el escenario global. China es ya la segunda economía a nivel mundial, y Vietnam está adquiriendo una creciente relevancia regional”, destacaba Sánchez. “España es consciente de que vivimos un momento complejo en las relaciones internacionales. Un momento en el que toca expandir horizontes y redoblar los esfuerzos para preservar la paz, la apertura y el avance en la lucha contra los grandes retos globales”, y “con este viaje a Vietnam y a China, hemos dado un paso muy importante en esa dirección, reforzando nuestras relaciones con estos dos países”.

Una puerta abierta para el crecimiento de Puig en China

A la espera de conocer cómo termina llevándose a la práctica ese acuerdo de cooperación para el sector cosmético que se ha logrado formalizar entre ambos países durante este viaje, como parte como advertíamos de este nuevo Plan de Acción de 2025 a 2028 para fortalecer la asociación estratégica integral entre la República Popular China y el Reino de España, de entrada, esta alianza formalizada entre los dos países guarda un grandísimo potencial para los intereses del sector cosmético español. Un ámbito en el que como señalábamos la multinacional española Puig se descubre como el gran referente del sector.

Enfocándonos, precisamente atendiendo a esa condición, en lo que el acuerdo entre China y España puede suponer para los intereses de la multinacional española de la moda y la belleza, el mismo promete llegar para abrirle a Puig las puertas de China, en lo que le valdría para seguir reforzando su posición como compañía de referencia dentro del universo de la cosmética, ya no solamente en España, sino a nivel global. Todo ello gracias a unas labores diplomáticas emprendidas por el Gobierno de España, sí, en beneficio del conjunto del sector, pero que de manera muy concreta podrían llegar para corregir una de las grandes “debilidades” que han afectado al desempeño en bolsa de las acciones de Puig durante esta última crisis económica desatada por la nueva política arancelaria decretada por Donald J. Trump: su gran dependencia del mercado estadounidense. Y todo ello además sin perder de vista el que, para el caso de fructificar de manera positiva, el mismo acuerdo firmado entre China y España podría valerle a Puig para lograr dotar de un todavía mayor impulso a sus operaciones dentro del subsegmento del maquillaje.

Completando a partir de este punto estas últimas informaciones con el último análisis sobre el desempeño en Bolsa de las acciones de Puig que publicábamos en FashionUnited, con fecha del pasado 7 de abril, para entonces señalábamos como principales causas de haber venido afectando al valor de los títulos de la compañía en Bolsa desde su salto al parqué a un total de dos factores: la falta de un detallado plan estratégico para la generación de valor a medio y largo plazo; y la elevada exposición de Puig a los Estados Unidos, su primer y mayor mercado en términos de facturación. Una causa esta que, convertida de fortaleza en debilidad, es la que habría afectado de manera más notable a las acciones de la compañía durante estas últimas semanas, tras las turbulencias ocasionadas a raíz de esa nueva política arancelaria para las importaciones a Estados Unidos decretada por el presidente Donald J. Trump. Un último golpe a la cotización de sus títulos, sobre el que las acciones de Puig han logrado reponerse regresando ya a la cota de los 15 euros la acción, pero cuyos efectos no han dejado nunca de ser reflejo de la realidad sobre la que se asienta el modelo de negocio de la multinacional española. Compañía que contaba, y cuenta, como base de sus operaciones con una sólida presencia dentro del estratégico mercado de la belleza de Estados Unidos, cimientos que no obstante se han terminado ahora por contagiar de las incertidumbres que ha imprimido sobre todo el sistema económico estadounidense el presidente Trump con sus controvertidas políticas. De ahí el que no deje de ser una noticia más que positiva para Puig la firma de este acuerdo para el sector de la cosmética firmado entre China y España, que presenta tras sus líneas la oportunidad para la compañía de impulsar una mayor diversificación de sus operaciones, tanto por mercados como por sectores, con Asia y el segmento de Maquillaje como la región y el área de negocio sobre las que, bajo los términos de este acuerdo, Puig saldría a reforzarse como líder global del sector.

Con China y el crecimiento en maquillaje y cuidado de la piel como “contrapesos” a la exposición a Estados Unidos

Para terminar de poner en contexto toda esta suma de apreciaciones, al cierre de su último ejercicio de 2024, desde Puig informaban de que, por regiones, la región de EMEA se posicionaba como su principal fuente de ingresos, con ventas por 2 620 millones de euros (+12,29 por ciento de crecimiento interanual). Una posición tras la cual, y con los Estados Unidos descubriéndose como su principal mercado global, se situaba la región de las Américas, con ventas por 1 714,63 millones de euros (+11,12 por ciento); cerrando ya con una región de Asia-Pacífico en la que la compañía únicamente alcanzó a generar unos ingresos por valor de 455,14 millones de euros (+3,68 por ciento). Una posición, la de Asia-Pacífico, dentro de los balances de Puig, que no solamente deja a la región como la que cuenta con un menor peso dentro de las operaciones de la compañía, sino también como la que experimentó un menor crecimiento durante todo el año, siendo además China el mercado que se presentó como más desafiante, mostrando un desempeño anual que “permaneció estancado”, apuntaban en su momento desde Puig. Unas complejidades que se deduce que podrían estar justamente ligadas directamente con esas “dificultades” de las empresas españolas de la cosmética para operar en China a las que hacía referencia el presidente del Gobierno de España, y que se confía con que alcancen a diluirse tras la firma de este acuerdo, que podría terminar por destapar todo el potencial de crecimiento de Puig en la región, al tiempo que la hace más resiliente frente a las incertidumbres que pueden generarse en otras regiones, como las que surgen ahora desde Estados Unidos, y frente a las que desde Puig ya han advertido de que la compañía responderá con subidas de precios en el país norteamericano con las que compensar parte de los nuevos aranceles a sus importaciones.

Junto a este principal factor beneficios para la compañía que entraña, de entrada, la firma de ese acuerdo entre China y España para los productos cosméticos, precisamente por áreas de negocio, “Fragancias y Moda” se consolidó como el segmento de mayor facturación de Puig durante 2024, con ingresos netos por 3 538 millones de euros (+13,57 por ciento); con el de “Maquillaje” en segunda posición, a pesar de reducir sus ingresos hasta los 763 millones de euros (-1,3 por ciento); y finalmente con el de “Cuidado de la Piel” en tercera posición, con ingresos por 516,2 millones de euros (+19,8 por ciento). Sectores todos ellos que indistintamente guardan como potencial el verse favorecidos por la firma de este acuerdo comercial firmado entre los gobiernos de China y España, aunque siendo especialmente positivo, al menos de antemano, el carácter como revulsivo que podría terminar por provocar sobre los segmentos “menores” de Puig de “Maquillaje” y de productos de “Cuidado de la piel”. Segmentos para los que se estima el que habrían venido siendo para los que más dificultades habría encontrado Puig para la hora de comercializar sus ofertas de productos en China, como consecuencia de unos impedimentos para sus importaciones y puesta a la venta que se buscarán ahora revertir tras la firma de este acuerdo. Un punto con el que el mismo acuerdo llega de este modo también con el potencial de entrar a “corregir” otra de las “debilidades” a la que distintos analistas apuntan como causa de la caída de valoración que vienen arrastrando los títulos de Puig en Bolsa, en este caso relacionada con su aparente debilidad en los segmentos de “Maquillaje” y de “Cuidados de la piel”. Una apreciación que desde FashionUnited relativizábamos, puesto que más que debilidad lo que reflejaría es una menor penetración en esos segmentos frente a la mayor con la que Puig cuenta dentro del ámbito de las fragancias, pero que en cualquier caso, y al igual que esa “excesiva” exposición al mercado estadounidense, llegaría para corregir este acuerdo entre China y España, a medida que vaya materializándose.

En resumen
  • La visita de Pedro Sánchez a China busca fortalecer la presencia de España en Asia y equilibrar la relación comercial, especialmente en sectores como el cosmético.
  • Durante la gira por Asia, a Vietnam y China, se firmaron acuerdos para facilitar la venta de productos españoles a China, incluyendo productos porcinos, cerezas y cosméticos, beneficiando a empresas como Puig.
  • El acuerdo sobre cosméticos podría valerle a Puig para diversificar sus operaciones, reduciendo su dependencia del mercado estadounidense y potenciando su crecimiento en el sector del maquillaje y cuidado de la piel en Asia.
También te puede interesar:
Aranceles
Belleza
China
ESTADOS UNIDOS
GOBIERNO DE ESPAÑA
Puig