• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • Trump instaura su “pax in tempore”: aranceles asimétricos y confrontación con China

Trump instaura su “pax in tempore”: aranceles asimétricos y confrontación con China

Por Jaime Martinez

cargando...

Scroll down to read more
Empresas
El presidente Donald J. Trump durante la presentación de las nuevas políticas arancelarias de los Estados Unidos, el 2 de abril de 2025 en La Casa Blanca, Washington D. C. (EEUU). Credits: The White House.

Madrid – El presidente de los Estados Unidos finalmente ha firmado la orden ejecutiva desde la que se establecen los términos exactos de la “pax in tempore” de 90 días que el mismo Trump se encargó de adelantar, desde su propia red social Truth, el pasado 9 de abril. Una “paz temporal” que, según lo reflejado en el texto, llegará marcada por unos aranceles asimétricos, y mientras se intensifica la confrontación directa con China con nuevos aranceles al alza y cargas especiales (y agravadas) incluidas para los envíos de “minimis” de compañías como Shein y Temu.

Después del anuncio que el presidente Donald J. Trump realizaba a mediados de esta semana, vía Truth, decretando una “pausa” de 90 días sobre la nueva política arancelaria de los Estados Unidos, política que él mismo se encargó de presentar no hacía más que una semana — el pasado miércoles 2 de abril— desde los jardines de La Casa Blanca, adelantando una suspensión temporal en la aplicación de los aranceles, que llegaría además acompañada de una reducción del -10 por ciento de los mismos aranceles decretados entonces, guardaba un especial interés el poder descubrir cómo finalmente se terminarían por materializar esas palabras en el decreto que realmente les diera entidad normativa. Una orden ejecutiva que finalmente desde La Casa Blanca ya han hecho pública, y desde la que se establecen así las últimas, por ahora, modificaciones a la nueva política arancelaria de los Estados Unidos. Unos cambios, se advierte que temporales, que como ya señaló el presidente estadounidense, y hasta nueva orden, se mantendrán en vigor por un periodo de 90 días, desde las 00:01 del jueves 10 de abril y hasta las 00:01 del 9 de julio de 2025, afectando a todos los socios comerciales de los Estados Unidos, a excepción de China. País que no solamente continuará soportando las cargas arancelarias decretadas en contra de sus importaciones el pasado 2 de abril, sino para el que además se intensifican esas mismas cargas con nuevos aranceles e impuestos al alza para sus importaciones, como parte de las hasta cuatro principales medidas y modificaciones que han terminado por quedar recogidas en esta última orden ejecutiva con las últimas modificaciones de las tasas arancelarias a los Estados Unidos firmada por su presidente Donald J. Trump. Medidas que pasamos a enumerar.

1.- Suspensión del arancel mínimo “universal” del 10 por ciento para todas las importaciones a Estados Unidos.

En la orden ejecutiva del 2 de abril, se estableció un arancel mínimo “universal” del 10 por ciento para todas las importaciones a Estados Unidos. Un arancel que ha pasado a quedar suspendido, de manera temporal hasta el 9 de julio de 2025.

2.- Suspensión de todos los aranceles “agravados” decretados a 57 socios comerciales, y su sustitución por un arancel único del 10 por ciento.

Junto al arancel mínimo “universal”, en la orden del 2 de abril se decretaron una serie distinta de aranceles “agravados” para un total de 57 socios comerciales, incluida la Unión Europea y China. Unas cargas que ahora se decreta que igualmente quedan suspendidas, de manera temporal hasta el 9 de julio, pero en su caso siendo sustituidas por una tasa arancelaria del 10 por ciento.

3.- Incremento de los aranceles a las importaciones procedentes de China al 125 por ciento.

Como única excepción a esas suspensiones/modificaciones por 90 días de los aranceles “mínimos” y “agravados” anunciados el 2 de abril, se sitúa China. País al que Trump ha decidido poner en el centro de la guerra comercial abierta por Estados Unidos, decretando en contra de sus importaciones un nuevo arancel del 125 por ciento. Una carga superior a la del 34 por ciento anunciada en un primer momento, y posteriormente ya elevada al 84 por ciento en la orden ejecutiva del 8 de abril con la que Trump respondió al aumento de los aranceles a las importaciones de productos estadounidenses a China al 34 por ciento. Un arancel al que además hay que sumar el 20 por ciento de carga con la que Estados Unidos ya gravaba las importaciones chinas antes del ajuste sobre sus políticas comerciales emprendido por el presidente Trump, en lo que como resultado deja a China teniendo que soportar un arancel del 145 por ciento sobre sus importaciones a Estados Unidos, desde este 10 de abril.

4.- Aumento de aranceles para las importaciones de “minimis” procedentes de China.

Tras decretarse en una orden ejecutiva propia a fecha también del 2 de abril, con modificación posterior a fecha del 8 de abril, ahora vuelven a introducirse nuevos cambios sobre la política arancelaria para las importaciones de “minimis” procedentes de China. Unos envíos exentos, hasta ahora, de cargas arancelarias, con los que compañías como Shein o Temu habían logrado esquivar cualquier clase de sobrecoste aduanero, pero envíos para los que se establece ahora el que, para a partir del 2 de mayo, pasen a tener que soportar un arancel del 120 por ciento, en lugar de el del 30 y el del 90 por ciento que se habían anunciado en esas dos órdenes ejecutivas previas. Un arancel sobre el valor del producto que se calculará cuando el envío exceda en cualquier caso del nuevo impuesto mínimo por envío postal procedente de China que pasa ahora también a decretarse, al alza, elevándose de los 75 hasta los 100 dólares, y de aplicación entre el 2 de mayo al 1 de junio de 2025. Fecha a partir de la cual los envíos con mercancías procedentes de China que entren a Estados Unidos pasarán a contar con un impuesto mínimo por envío de 200 dólares, en lugar de los 150 dólares hasta los que se contemplaba elevarlos en la anterior orden ejecutiva del 8 de abril.

El presidente Donald J. Trump durante la presentación de las nuevas políticas arancelarias de los Estados Unidos, el 2 de abril de 2025 en La Casa Blanca, Washington D. C. (EEUU). Credits: The White House.

Para justificar unas y otras iniciativas, las que afectan de un lado a esa paralización de los aranceles por un periodo de 90 días, y del otro al aumento de las cargas arancelarias contra China, Trump ha esgrimido los preceptos que quedaban recogidos ya en su orden ejecutiva del pasado 2 de abril, desde la que se guardaba la potestad de que para el caso de que “algún socio comercial” tomase “represalias contra Estados Unidos en respuesta” a la imposición de sus nuevos aranceles, “a través de aranceles de importación sobre las exportaciones estadounidenses u otras medidas”, como ha hecho China, como presidente “puedo modificar aún más” la política arancelaria de los Estados Unidos “para aumentar o ampliar el alcance de los aranceles” con el fin de “asegurar la eficacia” de sus políticas. Mientras que en contra, “si algún socio comercial toma medidas significativas para remediar los acuerdos comerciales no recíprocos y alinearse suficientemente con Estados Unidos en materia económica y de seguridad nacional, podré modificar aún más el HTSUS (Programa Arancelario Armonizado de los Estados Unidos) para reducir o limitar el alcance de los aranceles”.

“Desde que firmé” esa primera orden, defiende Trump desde esta última orden ejecutiva en materia arancelaria, “a diferencia de las acciones de la República Popular China, más de 75 socios comerciales extranjeros, incluidos los países enumerados en el ‘Anexo I’ de la Orden Ejecutiva 14257”, el documento desde el que se señalan a todos los países sancionados con aranceles “agravados” a las importaciones, “se han acercado a Estados Unidos para abordar la falta de reciprocidad comercial en nuestras relaciones económicas, y las consiguientes preocupaciones en materia de seguridad nacional y económica”. “Este es un paso significativo de estos países para remediar los acuerdos comerciales no recíprocos y alinearse suficientemente con Estados Unidos en materia económica y de seguridad nacional”; y en conformidad y en reconocimiento a eso, alega Trump, es por lo que se habría tomado la iniciativa de introducir estas últimas modificaciones y la de decretar esta “pausa” de 90 días sobre la nueva política arancelaria de los Estados Unidos. Medidas con las que el presidente estadounidense defiende no hacer más que responder tanto al “anuncio de la República Popular China de que tomará nuevas represalias contra Estados Unidos”, como ante “la sincera intención de muchos otros socios comerciales de facilitar una solución a la emergencia nacional declarada” en materia económica por Trump.

Así quedan los nuevos “aranceles asimétricos” (temporales), por mercados y principales países exportadores de ropa

Desde esta suma de cambios que ya hemos señalado sobre la política arancelaria de los Estados Unidos, temporales para todos los países, agravados únicamente para China, el presidente Trump ha terminado por instaurar una “pax in tempore” durante la que ya ha advertido de sus intenciones por tratar de aprovechar el tiempo, y las presiones hacia el Gobierno de Pekín, para avanzar en las negociaciones con las que establecer nuevos acuerdos entre los Estados Unidos y sus socios comerciales. Un periodo que llegará marcado por las incertidumbres que ya genera el hecho de contar con esa fecha a contrarreloj de 90 días durante los que se han “pausado” los aranceles mínimos y agravados anunciados el 2 de abril, con todo lo que ello implica, a escala tanto macro como microeconómica, e incluido naturalmente a lo que afecta a las estrategias industriales y comerciales de las compañías de la industria de la moda y del textil, desde fabricantes a empresas minoristas. Unos agentes que tendrán que hacer frente, durante 90 días, a 90 días de incertidumbre sobre los que no se sabe cómo, una vez superado ese plazo, terminarán por quedar las relaciones comerciales de Estados Unidos con los distintos países, y en especial con los socios comerciales a los que Trump se decidió por marcar con unos aranceles “agravados”.

Frente a este contexto, y buscando dilucidar cómo han quedado establecidos, hasta ahora y supuestamente de aquí hasta, como mínimo, el próximo 9 de julio, pasamos ahora actualizar las tablas con la serie de países con los aranceles “agravados”, que se verán durante los próximos 90 días marcados con ese arancel “excepcional” reducido del 10 por ciento; así como también los datos de la tabla con los mayores países exportadores de ropa del mundo, en base a los datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) relativos al ejercicio de 2023. Tablas que dibujan un periodo de negociaciones de 90 días que llegarán marcados por unos aranceles asimétricos añadidos del 0 por ciento y del 10 por ciento, estos ahora para un total de 56 países; con China y sus nuevos aranceles añadidos del 125 por ciento (del 145 por ciento en total) como principal damnificada, y con Canadá y México debiendo de hacer frente a los aranceles añadidos, del 25 por ciento para los productos fuera del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), que la Administración estadounidense ya había impuesto con anterioridad a la orden ejecutiva del 2 de abril contra ambos países.

Países excluidos de la pausa temporal de 90 días en la aplicación de los aranceles

  • China – 125 por ciento (145 por ciento en total)
  • Canadá – 25 por ciento*
  • México – 25 por ciento*

Países gravados con el nuevo arancel “agravado-reducido” temporal del 10 por ciento

  • Argelia
  • Angola
  • Bangladesh
  • Bosnia y Herzegovina
  • Botsuana
  • Brunei
  • Camboya
  • Camerún
  • Chad
  • Costa de Marfil
  • El Congo
  • Guinea Ecuatorial
  • Unión Europea
  • Islas Malvinas
  • Fiji
  • Guyana
  • India
  • Indonesia
  • Irak
  • Israel
  • Japón
  • Jordania
  • Kazajistán
  • Laos
  • Lesoto
  • Libia
  • Liechtenstein
  • Madagascar
  • Malawi
  • Malasia
  • Mauritania
  • Moldavia
  • Mozambique
  • Birmaniao
  • Namibia
  • Nauru
  • Nicaragua
  • Nigeria
  • Macedonia del Norte
  • Noruega
  • Pakistán
  • Filipinas
  • Servia
  • Sudáfrica
  • Corea del Sur
  • Sri Lanka
  • Suiza
  • Siria
  • Taiwan
  • Tailandia
  • Túnez
  • Vanuatu
  • Venezuela
  • Vietnam
  • Zambia
  • Zimbabue

Principales países exportadores de ropa del mundo (y sus aranceles actualizados a EEUU)

  • China – 125 por ciento (145 por ciento en total)
  • Bangladés – 10 por ciento
  • Unión Europa (por exportaciones extracomunitaras) – 10 por ciento
  • Vietnam – 10 por ciento
  • Turquía – 0 por ciento
  • India – 10 por ciento
  • Indonesia – 10 por ciento
  • Pakistán – 10 por ciento
  • Camboya – 10 por ciento
  • México – 25 por ciento*
  • Sri Lanka – 10 por ciento
  • Reino Unido – 0 por ciento
  • Birmania – 10 por ciento
  • Emiratos Árabes Unidos – 0 por ciento
  • Malasia – 10 por ciento
  • Marruecos – 0 por ciento
  • Honduras – 0 por ciento
  • Tailandia – 10 por ciento
  • Suiza – 10 por ciento
  • Túnez – 10 por ciento
  • Egipto – 0 por ciento
  • Corea del Sur – 10 por ciento
  • Jordania – 10 por ciento
  • El Salvador – 0 por ciento
  • Canadá – 25 por ciento*
  • Nicaragua – 10 por ciento
  • Guatemala – 0 por ciento

En resumen
  • Trump firma una orden ejecutiva estableciendo aranceles asimétricos con una pausa temporal de 90 días para la mayoría de los países, excepto China.
  • Se suspende el arancel mínimo universal del 10% y los aranceles agravados para 57 socios comerciales se han sustituido por un arancel único del 10%, excepto para China.
  • Se incrementan los aranceles a las importaciones chinas al 125% y se aumentan los aranceles para las importaciones de 'minimis' procedentes de China.
También te puede interesar:
Aranceles
Cadena de suministros
Donald Trump
ESTADOS UNIDOS