• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • Nextil se reafirma en su “ventaja competitiva” frente a los aranceles y confirma perspectivas para 2025

Nextil se reafirma en su “ventaja competitiva” frente a los aranceles y confirma perspectivas para 2025

Por Jaime Martinez

cargando...

Scroll down to read more
Empresas
Planta de producción “Nextil Elastic Fabrics” de Nextil en Guatemala. Credits: Nextil.

Madrid – De boca de su director ejecutivo, César Revenga, la multinacional española Nextil ha confirmado sus perspectivas para este ejercicio de 2025. Un anuncio que ha realizado al tiempo que ha vuelto a incidir sobre cómo los nuevos aranceles a las importaciones a Estados Unidos, lejos de resultar un freno, servirán, y ya están sirviendo, para impulsar el desempeño del grupo que lidera.

Ha sido a este respecto durante su participación en el foro financiero “Las compañías cotizadas españolas”, organizado en la Bolsa de Valores de Madrid durante estas jornadas del lunes día 7 y martes 8 de abril por el banco español especializado en gestión y mercados de capitales Renta 4, que Revenga ha salido a apuntar cuál es la hoja de ruta que Nextil maneja de cara a este nuevo ejercicio de 2025. Un año para el que como principal objetivo desde la multinacional textil mantienen el de salir a seguir tratando de consolidarse como uno de los principales actores clave de la industria, a nivel global y como impulsores de su transformación industrial, a escala internacional. Una ambiciosa meta, para la que avanzarán sobre las cuentas saneadas, y por primera vez en una década en beneficios positivos, que la compañía alcanzó a firmar al cierre de su último ejercicio de 2024. Un año fiscal sobre el que desde Nextil informaron a finales del pasado mes de febrero, adelantando por entonces unas perspectivas para este 2025 que ahora, y tras el anuncio de los nuevos aranceles a las importaciones que ha decretado el Gobierno de los Estados Unidos, desde la multinacional textil española han salido a confirmar; incidiendo además, y nuevamente, en que también se están viendo constatadas sus previsiones de que, tras las nuevas tarifas a las importaciones a EEUU, Nextil lograría reforzarse frente a sus principales competidores gracias a sus estructuras productivas deslocalizadas en Europa y América. Entre ellas, y especialmente, desde la planta con la que cuentan en Guatemala, que ponían plenamente operativa el pasado octubre de 2024, y que contemplan como a su principal “ventaja competitiva” frente a las disrupciones que está provocando la nueva política arancelaria de los Estados Unidos sobre el conjunto de las cadenas de suministro globales de la moda.

Tras el ejercicio de 2024, “hemos pasado de una compañía endeudada y desestructurada a un Grupo rentable y con visión de futuro”, defendía César Revenga, CEO de Nextil, durante su participación en el ya citado encuentro frente a inversores organizado en la Bolsa de Madrid. Sobre la base de su plan estratégico de 2024 a 2026, sustentado en la búsqueda de una mejor eficiencia operativa, en la defensa de la sostenibilidad como un valor diferencial, y en el crecimiento internacional de sus operaciones, “estamos construyendo una empresa sólida, con una estructura moderna y adaptable, que”, concluía, “nos permitirá captar oportunidades a nivel global”.

Una “ventaja competitiva” frente a los aranceles

Como una de las primeras compañías que no dudaron en entrar a tratar directamente sobre la cuestión de los aranceles, aún cuando esta medida solamente se dibujaba como una pretendida amenaza de presión del presidente Trump hacia una suma indistinta de países, era ya a finales de marzo, coincidiendo con la presentación de esos resultados de 2024, que desde Nextil defendían el contar como “arma” frente a esa medida la “ventaja competitiva” que les brindaba su planta de producción de Guatemala. Un país al que Nextil se decidió por trasladar toda la unidad de negocio con la que había venido contando dentro de los Estados Unidos, en una deslocalización que les permitía ahorrar costes, pero que ahora se verá “marcada” por el tipo mínimo de arancel “universal” del 10 por ciento a las importaciones decretado por el Gobierno de los Estados Unidos, y ya en vigor desde el pasado 5 de abril.

Se trata esta de una carga que el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, según se encargaba de declarar este mismo lunes, 7 de abril, confía en lograr reducir, o en incluso eliminarla en su totalidad, en el marco de las negociaciones que se han emprendido entre el Gobierno de Guatemala y la Administración de los Estados Unidos; unas conversaciones sobre las que, indiferentemente de cómo evolucionen, desde Nextil ya advierten de que el arancel no les restará competitividad, sino todo lo contrario. Razonamiento que defienden aludiendo a que, aun con ese 10 por ciento de carga, la producción que lleven a cabo desde su división de tejido elástico, que mantienen concentrada en su planta de Guatemala, con destino a los Estados Unidos, contará por ventaja con la ventaja competitiva, valga la redundancia, de la nueva política arancelaria impuesta por la Administración del presidente Trump, desde la que se carga especialmente a los países que hasta ahora habían venido liderando la producción textil, a escala global. Un punto este sobre el que justamente poníamos ya el foco de atención desde FashionUnited en nuestro primer análisis sobre la nueva política arancelaria decretada durante la pasada semana por el Gobierno estadounidense.

“El entorno arancelario actual ha supuesto una ventaja significativa para Nextil”, y es que “la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a países asiáticos como Vietnam, Indonesia o Camboya”, países para los que se han decretado aranceles “agravados” del 46, del 32 y del 49 por ciento, respectivamente, “está generando un trasvase de producción hacia Centroamérica”, defienden desde la multinacional textil española. Una región esta en la que, añaden, “Nextil ya está posicionada —gracias a su fábrica de producción de tejido elástico ‘premium’— como un proveedor de confianza con costes competitivos y ventajas fiscales”, y en lo que se espera que termine de este modo contribuyendo a su desempeño global, y en la región de las Américas. Aspecto que Revenga se encargó de tratar de confirmar durante el encuentro, advirtiendo sobre cómo, señalan desde Nextil, “a finales de la semana pasada, ya se consiguieron dos programas de pedidos de clientes con los que”, sin embargo, “no se contaba tan rápido a estas alturas del año”. Un adelanto de la producción que pondría de manifiesto cómo ya las marcas de moda estarían empezando a relocalizar sus producciones de cara a tratar de compensar y reducir los efectos de los aranceles sobre sus cuentas y sobre su rentabilidad.

Confirmación de perspectivas (y estrategias) para 2025

Partiendo de este contexto, la compañía española ha pasado a confirmar sus perspectivas para este ejercicio de 2025, ya adelantadas a finales del pasado mes de febrero con motivo de la presentación de esos resultados anuales de 2024. Contemplando como principales indicadores al respecto, y para 2025, con los de llegar a disparar su facturación hasta los 60 millones de euros (+150 por ciento), y el de alcanzar a elevar su ebitda hasta los 10 millones de euros (+96 por ciento). Todo ello al tiempo que se trabaja por mantener la deuda neta por debajo de tres veces el ebitda, y que se contempla alcanzar un volumen de pedidos mensuales superiores a los 7 millones de euros, para antes del cierre del ejercicio de 2025.

Más allá de esas cifras de negocio, pero igualmente como perspectivas para ese año, igualmente desde Nextil han confirmado sus planes para la adquisición de una empresa especializada en la producción de textiles de lujo en Portugal. Compra con la que reforzarán la actividad de su unidad de negocio de “Prenda Lujo-Premium”, que mantienen concentrada en el país luso, y para la que mantiene la previsión de alcanzar un volumen de 30 millones de euros en ingresos para 2026, solamente de manera orgánica, y por tanto al margen de la contribución que pudiera terminar por aportar esa nueva adquisición.

Mientras y en lo que respecta a sus otras dos unidades de producción sobre los que diversifican sus operaciones, para la de tejidos elásticos de Guatemala, la previsión que se mantiene es la de que siga suponiendo una “ventaja competitiva” para Nextil gracias al tratado CAFTA de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana; a pesar de la poca influencia que ha demostrado para la hora de decretar los nuevos aranceles por parte del Gobierno estadounidense. Concluyendo ya con una unidad de tintes naturales y sostenibles, que Nextil opera a través de la marca Greendyes, y para la que prevén el seguir con la expansión comercial de sus soluciones de tintado tras el acuerdo alcanzado con la empresa pakistaní Towellers Limited, y de la empresa conjunta, NextXain, creada en enero de 2025 junto a la española Xatena Innovare (Xain), para el desarrollo y la comercialización de soluciones de medición, certificación y compensación de emisiones de CO2 en el sector textil.

En resumen
  • Nextil confirma sus perspectivas positivas para 2025, impulsadas por los nuevos aranceles de EE.UU. que favorecen su producción deslocalizada en Guatemala.
  • Durante el ejercicio la empresa planea consolidarse como un actor clave en la industria textil global, aprovechando sus cuentas saneadas de 2024 y enfocándose en eficiencia operativa, sostenibilidad y crecimiento internacional.
  • Junto al aumento de sus operaciones, y pedidos, en Guatemala, Nextil busca expandir sus operaciones mediante la adquisición de una empresa de textiles de lujo en Portugal y la expansión de sus soluciones de tintado sostenible a través de acuerdos y colaboraciones.
También te puede interesar:
Aranceles
ESTADOS UNIDOS
Finanzas
Guatemala
Nextil
Resultados financieros
Textil