• Inicio
  • Noticias
  • Cultura
  • Fundación Loewe y el Museo del Prado anuncian a los nuevos escritores de su programa “Escribir el Prado”

Fundación Loewe y el Museo del Prado anuncian a los nuevos escritores de su programa “Escribir el Prado”

Por Jaime Martinez

cargando...

Scroll down to read more
Cultura
Helen Oyeyemi (foto ©Milan Bureš) y Mathias Enard, autores de la tercera edición del programa “Escribir el Prado” financiado por Fundación Loewe. Credits: Museo Nacional del Prado.

Madrid – La reconocida escritora británica Helen Oyeyemi, y el igualmente bien considerado escritor francés Mathias Énard, han sido seleccionados para protagonizar la tercera ¿y última? edición de “Escribir el Prado”. Una singular iniciativa literaria puesta en marcha y financiada por la Fundación Loewe, en asociación y colaboración con el Museo Nacional del Prado de Madrid.

Presentada de manera oficial a fecha del pasado 27 de abril de 2023, y en lo que se antojaba para entonces que no dejaba de ser una más de las distintas iniciativas con las que su por entonces director creativo, el británico Jonathan Anderson, no cesaba en su empeño por seguir aproximando la realidad de la casa de modas a las activaciones culturales y en defensa de las artes y de la artesanía que se impulsan y emprenden desde la Fundación Loewe, como primeros beneficiarios de este particular programa de estadía se anunciaron, para su primera edición de ese mismo 2023, al Premio Nobel de Literatura de 2023, el sudafricano, nacionalizado australiano, John M. Coetzee, y a la escritora mexicana-estadounidense Chloe Aridjis. Dos reconocidos autores, cuyo testigo se encargaron de tomar, para la edición del pasado 2024, la escritora y ensayista polaca Olga Tokarczuk, y el reconocido novelista irlandés John Banville. Autores todos estos a los que ahora les seguirán como nuevos beneficiarios del programa la escritora británica, de ascendencia nigeriana, Helen Oyeyemi, y el escritor francés Mathias Énard.

Como consecuencia de su elección como nuevos protagonistas de la iniciativa “Escribir el Prado”, financiada e impulsada por la Fundación Loewe junto al Museo Nacional del Prado de Madrid, Oyeyemi, esta misma primavera de 2025, y posteriormente Énard, durante ya la próxima temporada de otoño, fijarán su residencia en Madrid, para convertir al Museo del Prado en el centro de su universo creativo y de su producción literaria. Momento que marcará el comienzo de un proceso de creación que les deberá servir a ambos autores para producir una obra literaria relacionada con el propio Museo, desde la que se terminará así por poner en justa consideración el valor de la institución, ya no solo como hogar de una excelsa colección artística y pictórica, sino como fuente misma de inspiración para la producción de nuevas obras, y en concreto, y en el marco de esta iniciativa, para el ámbito de la literatura.

“Esta iniciativa conjunta con la Fundación Loewe, en colaboración con Granta en español, que consiste en la residencia de escritores de prestigio internacional en el Museo del Prado para explorar a sus colecciones y su rica historia con el objetivo de ser fuente de inspiración para la creación literaria, contará en 2025 con la participación de Helen Oyeyemi, destacada escritora británica traducida a 14 idiomas que es conocida por su prosa lírica y su enfoque experimental, y a Mathias Énard, escritor francés ganador del prestigioso Premio Goncourt con ‘Brújula’”, se han encargado de anunciar desde la dirección del mismo Museo Nacional del Prado a través de una nota. En virtud de esa elección, ambos escritores “fijarán su residencia en Madrid haciendo del Museo su centro de actividad y también de contemplación”, alumbrando desde esa estancia un “proceso creativo” del que se servirán para dar pie a “un texto relacionado con el Museo”, y desde el que tratarán de explorar “los vínculos expresivos entre la ficción y las artes plásticas”. Una obra que “posteriormente se publicará en la colección del Museo”, continuando así con la saga que en 2024 iniciaron las obras “El vigilante de sala” de John M. Coetzee, y “El nivel del aire” de Chloe Aridjis, y a las que este año se sumarán los textos de Olga Tokarczuk y John Banville, protagonistas de la segunda edición del programa.

Estancias, obras literarias y conferencias

Además de su estancia en Madrid, financiada por la Fundación Loewe, y de la producción de esa obra literaria a la que deberán ir dando forma durante su estancia, que abarcará un periodo de tiempo de entre tres semanas y dos meses, al igual que sus predecesores, ambos escritores se encargarán de protagonizar sendos coloquios. Unos encuentros abiertos al público, sobre los que el Museo del Prado irá adelantando las fechas exactas para su celebración, y en lo que resultará ser una ocasión única para acercarse a la producción y a las figuras de estas actuales ya leyendas de la literatura contemporánea.

Natural de Nigeria, criada en Reino Unido, y actualmente afincada en Prada, “la originalidad y profundidad” de la obra de Helen Oyeyemi “han consolidado su reputación como una voz única de la literatura actual”, enfatizan desde el Museo del Prado. “Desde su debut, Oyeyemi”, cuya producción ha sido traducida a 14 idiomas, “se ha destacado por un estilo narrativo innovador y experimental”, que le han servido para la buena valoración de sus 11 novelas, entre las que se encuentran “Gingerbread” (2019), “Parasol Against the Axe” (2024) y “A New New Me” (2025), y para ser reconocida con premios como el “Somerset Maugham Award” de 2010 y el “The PEN Open Book Award” de 2017.

Mientras tanto y por su parte, el francés Mathias Énard, quien se afincó en Barcelona en el año 2000 tras completar sus estudios en árabe y persa y pasar largos periodos de tiempo en Oriente Próximo, es “miembro del consejo de redacción de la revista ‘Inculte’ en París”; y “en 2005 fue elegido escritor residente en la prestigiosa Villa Médicis de Roma”. Últimos hitos de una larga trayectoria profesional durante la que “ha ejercido de profesor de árabe en la Universidad Autónoma de Barcelona”, y firmado una extensa producción literaria entre las que se encuentran obras como sus novelas “La perfección del tiro” (2004), “Remontando el Orinoco” (2006), “El manual del perfecto terrorista” (2007), “Zona” (2008), “Habladles de batallas, de reyes y elefantes” (2011), “El alcohol y la nostalgia” (2012), “Calle de los Ladrones” (2013), “Brújula” (2016) y “El banquete anual de la Cofradía de Sepultureros” (2020). Manuscritos que en su caso le han hecho merecedor de otros considerables premios, “entre los que cabe destacar”, señalan desde El Prado, “el ‘Premio de la Francofonía’ 2004, el ‘Prix Décembre’, el ‘Prix du Livre Inter’, el ‘Premio Goncourt de los Estudiantes’ en 2010 y el ‘Premio Goncourt 2015’ por ‘Brújula’”.

Y con ellos… ¿punto y final?

Atendiendo a lo que se pormenorizó en el momento de su presentación, Oyeyemi y Énard pasarían a ser los últimos protagonistas y beneficiarios de este programa de estadía financiado por la Fundación Loewe, y puesto en marcha por esta junto al Museo del Prado. Y es que, según lo anunciado entonces, el compromiso de financiación para el desarrollo de la iniciativa “Escribir el Prado”, pasaba por la financiación por parte de la Fundación Loewe de dos residencias anuales, durante un periodo de tres año, al que se llega ahora a su fin con esta tercera edición. La última de las previstas, a falta de que Fundación Loewe y el Museo del Prado se decidan a reeditar la iniciativa, o por mantenerla en contra en un carácter más puramente puntual, para lo que en cualquier caso el programa ya ha demostrado ser tan singular como se prometió en el momento de su presentación en abril de 2023.

“El Museo Nacional del Prado y su colección siempre han sido fuente de inspiración para escritores como Eugenio D’Ors, Philippe Lançon o Antonio Muñoz Molina, entre otros muchos”, y partiendo de esa herencia, “esta iniciativa” veía la luz con el compromiso de tratar de “retomar” la “estela de estos autores”, para ofrecer “una inmersión anual en la colección y dependencias del Museo del Prado a dos escritores de prestigio internacional”; todo “con el fin de mantener la fuerte vinculación que siempre ha existido entre literatura y arte, fomentando nuevas maneras de contar historias”, defendían para entonces desde la Fundación Loewe. “El objetivo del proyecto”, añadían de manera ya más directa, pasaba por “dirigir la mirada al Museo del Prado —sus obras de arte, colecciones, artistas, galerías y edificios— como fuente de inspiración para la creación literaria”, para lo cual, y siguiendo con lo ya advertido, “durante tres años, la Fundación Loewe financiará dos residencias anuales que permitirán a reconocidos escritores internacionales investigar y sumergirse en la historia y la esencia del Museo”.

También te puede interesar:
Loewe
Moda lujo
museo del prado
publicaciones