• Inicio
  • Noticias
  • Moda
  • Retexcat lanza (de la mano de Mango) las primeras prendas circulares fabricadas “íntegramente” en Cataluña

Retexcat lanza (de la mano de Mango) las primeras prendas circulares fabricadas “íntegramente” en Cataluña

Por Jaime Martinez

cargando...

Scroll down to read more
Moda
Pieza de Mango producida bajo el paraguas de la iniciativa piloto impulsada desde el programa Retexcat. Credits: Mango.

Madrid – El conjunto de la industria textil de Cataluña ha dado un más que considerable paso adelante en su apuesta por la circularidad, con la presentación y lanzamiento de las primeras prendas circulares obtenidas a partir de residuos textiles, íntegramente fabricadas en esta región de España. Unas piezas que han sido desarrolladas bajo el paraguas de una iniciativa piloto de la que vienen participado una decena de empresas catalanas, y que se van a encargar ahora de comercializar desde Mango.

Las piezas en sí son así pues el resultado de ese programa piloto por el desarrollo de la circularidad en la industria textil que se presentaba a finales del mes de diciembre de 2023, hace ahora ya cosa de algo más de un año, precisamente desde las instalaciones centrales de Mango a las afueras de Barcelona. Una iniciativa de la que, bajo el nombre de “Retexcat”, han venido participando desde su misma puesta en marcha un total de 14 empresas y tres entidades de Cataluña, un grupo liderado por la empresa especializada en la gestión y revalorización de residuos Datambient, y del que vienen formando parte igualmente la entidad sin ánimo de lucro especializada en la gestión de residuos textiles Solidança, el Clúster Catalán de la Moda (Modacc), ocho empresas industriales del textil catalán y seis firmas de moda. Subgrupos estos integrados, de un lado, por las empresas textiles Triturats la Canya, Hilaturas Jesús Rubio, Hilosa, Pagés Valentí, Planafil, Textil BCH, Estampados DAMF y Coleo; y del otro por las firmas Mango, Boboli, Simorra, Sita Murt, System Action y Yerse.

Proceso de producción de las fibras y tejidos circulares desarrollados como parte de la iniciativa piloto del programa Retexcat. Credits: Retexcat.

Coordinada de este modo por Datambient, así como por Modacc, y subvencionado con 854 474 euros por la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), la iniciativa veía para entonces la luz en el marco del plan de desarrollo del Pacto por la Moda Circular en Cataluña, impulsado por la misma Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), dependiente del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DACC) de la Generalitat, como programa desde el que tratar de impulsar la transformación del sector textil catalán, hacia un nuevo modelo circular. Un objetivo que se marcaba a la vista de los todavía pobres indicadores sobre la revalorización de residuos que se da dentro de la industria textil, global y de Cataluña, con cifras que hablan, señalan desde la misma dirección de esta iniciativa Retexcat, a que se calcula con que menos de un 1 por ciento de todos los textiles del mundo llegan a reciclarse para dar paso a nuevos materiales. Una pobre realidad que igualmente se da en Cataluña, donde se calcula que se consume una media de 21,3 kg de productos textiles por persona al año, con unas 134 000 toneladas de residuos terminando siendo incinerados o tirados en vertederos, y con solamente un 13 por ciento de los residuos textiles siendo recogidos de manera selectiva para su potencial revalorización dentro de un modelo circular.

“El reciclaje textil continúa siendo un gran reto en los países desarrollados y existe una necesidad urgente de reducir el impacto ambiental del sector”, señalan desde la dirección de la misma Retexcat a través de una nota. Y es que partimos de que “actualmente”, advierten, “el sector textil es uno de los mayores consumidores de recursos naturales y el responsable de más del 10 por ciento de las emisiones globales de los gases de efecto invernadero, superando al transporte marítimo y a la aviación juntos”. Un impacto que no terminaría ahí, con el textil presentándose como “el tercer sector en consumo de agua” a nivel mundial, “solamente por detrás de los cultivos de trigo y de arroz”; así como “el cuarto mayor demandante de materias primas por detrás de la alimentación, la construcción y el transporte”. Un destacado impacto a pesar del cual, indican en línea con lo ya señalado, “se calcula que menos del 1 por ciento de todos los textiles del mundo se reciclan para convertirse en nuevos materiales”.

Proceso de producción de las fibras y tejidos circulares desarrollados como parte de la iniciativa piloto del programa Retexcat. Credits: Retexcat.

En respuesta a toda esta realidad, es como en el año 2023 nace Retexcat, un “proyecto que impulsa la transformación de los residuos textiles en nuevos materiales y productos, promoviendo un modelo de economía circular más eficiente, sostenible y de proximidad para revertir esta situación y demostrar que la circularidad en la industria textil no solo es posible, sino necesaria”, destacan desde la misma iniciativa. Un proyecto dirigido, a través de ese propósito, a “impulsar la transformación del sector textil hacia un modelo circular”, a partir “de una perspectiva integral e integradora”, y contando así pues y para ello con “todos los actores, públicos y privados, de su cadena de valor”, para poder así, y de manera solidaria, “dar respuesta de forma conjunta y efectiva a los retos del sector, estableciendo objetivos comunes y generando instrumentos para hacer posible la transformación hacia un modelo circular”. Todo ello de la mano de una “iniciativa pionera”, destacan, desde la que se pretende “industrializar el reciclaje textil posconsumo, estableciendo”, en favor de esos objetivos que ya hemos observado, “un proceso estandarizado y eficiente para la transformación de los residuos textiles en materia prima secundaria de calidad”, con el fin de así poder “garantizar un flujo continuo de materiales reciclados que permitan la producción de nuevas prendas de ropa, demostrando que la circularidad en la industria textil no solo es viable, sino imprescindible para un modelo más sostenible y de proximidad”.

De los contenedores de reciclaje, a la nueva oferta de Primavera/Verano de Mango Kids

Como primero de esos instrumentos, los distintos agentes y empresas que se adhirieron a la iniciativa han venido participando, desde su misma puesta en marcha, en una primera iniciativa piloto sobre la que se acaba de llegar a su última fase, con la comercialización, por parte de Mango, de las primeras prendas textiles circulares “íntegramente” fabricadas en Cataluña. Unas prendas consistentes en unas chaquetas (29,99 euros) y unos pantalones cortos que, como parte de su línea infantil, desde Mango van a lanzar al mercado y van a empezar a comercializar, tanto a través del canal online como físico, como parte de su oferta para esta nueva temporada Primavera/Verano de 2025, a partir de finales de este mismo mes de febrero, momento en el que ya han empezado a ponerse a la venta en su plataforma digital, y comienzos del próximo mes de marzo, cuando se espera que terminen de llegar a tienda.

Proceso de producción de las fibras y tejidos circulares desarrollados como parte de la iniciativa piloto del programa Retexcat. Credits: Retexcat.

Ahondando en el proceso que se ha seguido hasta llegar a la comercialización de las prendas, desde la misma iniciativa Retexcat señalan como punto de partida a los 30 290 kg de ropa usada que la entidad especializada en gestión de residuos textiles Solidança se encargó de recoger a través de distintos contenedores de residuos textiles ubicados a pie de calle. Unos residuos de los que cerca de la mitad se destinaron al reciclaje, con la empresa textil catalana Coleo encargándose de gestionar unos 13 835 kg de esos residuos, de los cuales se extrajeron aquellos no reutilizables más adecuados para su revalorización, desde los que terminaron por obtener unos 1 215 kg de residuos textiles limpios.

Cerrada esta primera fase del proyecto, esos 1 215 kg de residuos textiles, limpios, pasaron ya a manos de la empresa catalana Triturats la Canya, desde donde se encargaron de triturarlos desde su planta de producción de la Garrotxa, en la provincia de Girona. Un proceso que dio como resultado una “pulpa” de tejido que posteriormente la empresa Pagès Valentí se encargó de transformar en 5 500 kg de hilo reciclado. Un material que se empleó por Coleo para tejer 5 857 metros de un nuevo “tweed” circular, compuesto por algodón reciclado, poliéster reciclados y de este material textil posconsumo procedente de contenedores de recogida; textiles que se encargaron de rematar desde la empresa catalana Estampados DAMF, para devolverlos en forma de 4 399 metros de tejidos, listos y para la confección, a Coleo. Empresa que se encargó de terminar de confeccionar las prendas diseñadas por Mango, y que entre finales de este mismo mes de febrero y principios del próximo mes de marzo, la multinacional de la moda española pasará a comercializar a través tanto de sus tiendas como de su plataforma de comercio online.

Proceso de producción de las fibras y tejidos circulares desarrollados como parte de la iniciativa piloto del programa Retexcat. Credits: Retexcat.

Con la finalización de esta primera iniciativa, “Cataluña ha dado un paso adelante en la integración del reciclaje textil en la industria de la moda con la consolidación de la última fase del proyecto Retexcat”. Un programa que, con este primer hito, “ha permitido transformar residuos textiles recogidos en contenedores de ropa en un producto comercial”, desde un “proceso desarrollado íntegramente en Cataluña”, y que como resultado ha llevado a que, concluyen desde la iniciativa, “la fibra reciclada” se haya “incorporado a dos modelos —chaquetas y pantalones cortos— de la línea infantil Mango Kids”.

También te puede interesar:
Cataluña
Mango
MODACC
Sostenibilidad
Textil