• Inicio
  • Noticias
  • Moda
  • Humana advierte de los peligros de la moda “ultrarrápida” para el subsector de la revalorización textil

Humana advierte de los peligros de la moda “ultrarrápida” para el subsector de la revalorización textil

La fundación de economía social ha lanzado un mensaje de alerta ante el crecimiento que sigue experimentando el consumo de moda “ultrarrápida”, y cuyos efectos se harán también sentir en el ámbito de la revalorización y del reciclaje de textiles.
Por Jaime Martinez

cargando...

Scroll down to read more
Moda
Trabajadora de la planta de gestión de residuos textiles de Humana en Leganés, Madrid (España). Credits: Humana.

Madrid – Aunque reconocen que la moda de segunda mano y revalorarizada se encuentra disfrutando de un especialmente dulce momento, desde la fundación Humana Fundación Pueblo para Pueblo, responsables de la gestión de las tiendas de segunda mano Humana, han alertado del creciente riesgo que presenta el igualmente dulce momento que parece estar experimentando la conocida como moda “ultrarrápida”. Un consumo que se presenta como la contraparte justamente del consumo social, ético y “reflexivo” por el que abogan desde la fundación, y cuyo aumento incremento guarda como potencial el de afectar a toda la cadena de valor relacionada con la revalorización y el reciclaje textil.

Coincidiendo con la apertura de su nueva tienda en Barcelona, inaugurada el pasado viernes en el número 67 de la calle Numancia de la Ciudad Condal, desde Humana han querido destacar el buen momento por el que se encuentra atravesando su modelo de economía social, cuyas tiendas en Barcelona cerraron el ejercicio de 2024 con 1,2 millones de clientes, y con la venta de 3,1 millones de prendas de ropa de segunda mano. Cifras ambas con las que defienden que se confirma, de un lado, esa puesta en valor de la moda de segunda mano que se está produciendo entre los consumidores, y del otro, el entorno especialmente atractivo para el consumo de este concreto tipo de prendas que se ha generado en Barcelona. Ciudad a la que, en su primer informe sobre la presencia de tiendas de segunda mano en España, hecho público a comienzos del pasado mes de abril, desde Humana posicionaban como la segunda ciudad española con mayor presencia de este tipo de establecimientos, con 74 tiendas, por detrás de Madrid (91 tiendas) y por delante de Valencia (43 tiendas). Una relación que, por regiones, no obstante no impedía a Cataluña situarse en cabeza, con 144 tiendas, frente a la Comunidad de Madrid (106 tiendas) y Andalucía (123 tiendas), como la comunidad autónoma con mayor concentración de tiendas de segunda mano, de las 743 tiendas que contabilizó el estudio que operaban en el conjunto de todo el país.

La presencia y la buena actividad que estos puntos de venta estarían desempeñando, pondrían de manifiesto esa “superación de prejuicios” con respecto a la moda de segunda mano sobre la que se ha logrado avanzar durante estos últimos años. Una mayor asimilación que habría venido allanada, de un lado, del bajo poder adquisitivo de las nuevas generaciones, pero también de su mayor inclinación y sensibilidad hacia una moda y un consumo de moda de menor impacto y más sostenible. Un modelo que encuentra en el reciclaje y en la revalorización de los residuos textiles sus dos patas de apoyo, patas ambas que se empiezan a ver seriamente amenazadas, advierten desde Humana, por el creciente consumo y proliferación de la moda “ultrarrápida”, debido a la baja calidad y poca durabilidad que ofrecen sus prendas.

“A pesar de estas buenas cifras, actualmente, el sector vive una etapa de preocupación”, y es que “las prendas de ropa tienen cada vez menos durabilidad y calidad, lo que reduce el valor de reutilización y aumenta la proporción de textiles postconsumo no reutilizables”, señala Rafael Mas, director del departamento de Proyectos y Relaciones Externas de Humana, a lo largo de unas declaraciones compartidas por la dirección de la misma entidad de economía social. “Las tasas de reutilización han caído en los últimos años, lastradas por la mala calidad de las prendas de ropa y por el auge de la moda ultrarrápida”, detalla, y es que los artículos que comercializan “son tan baratos”, añade, “que casi no generan valor en el mercado de segunda mano”.

Con un público más joven

Como la cara y la cruz de una misma, y compleja, moneda, si joven se presupone que es justamente el grupo de consumidores que estarían alimentando ese crecimiento de la moda “ultrarrápida”, igualmente joven empieza a ser cada vez más el grupo de consumidores que se acercan al consumo de la moda de segunda mano. Un subsector que está logrando diversificar su audiencia, atrayendo a aquellas nuevas generaciones de consumidores que, más allá de cuestiones económicas, sostienen desde Humana que están cada vez más sabiendo apreciar el valor añadido que presenta su modelo de economía social.

“Hasta 2020, el segmento de los menores de 25 años representaba el 10 por ciento de nuestros consumidores”, mientras que “en la actualidad, se ha duplicado y alcanza el 20 por ciento”, señala Rubén González, director del departamento de Estrategia de Tiendas de Humana. Un rejuvenecimiento del público que están facilitando porque “tienen menos poder adquisitivo”, advierte, pero también porque “al mismo tiempo apuestan por el menor impacto posible en el consumo”.

En resumen
  • Humana advierte sobre el auge de la moda ultrarrápida y su impacto negativo en la revalorización y el reciclaje textil.
  • Las tiendas de segunda mano de Humana en Barcelona tuvieron un buen desempeño en 2024, con 1,2 millones de clientes y 3,1 millones de prendas vendidas.
  • El público de la moda de segunda mano se está rejuveneciendo, con un aumento en el porcentaje de consumidores menores de 25 años.
También te puede interesar:
Humana
Segunda mano
Sostenibilidad