• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • ELA responde a Arte convocando una huelga en el comercio textil para el Black Friday

ELA responde a Arte convocando una huelga en el comercio textil para el Black Friday

Madrid – Este pasado miércoles, 19 de noviembre, y tras algo más de seis meses desde su última convocatoria, volvía a reunirse la mesa de negociación para la redacción del I Convenio Colectivo estatal de Grandes Cadenas del Comercio Textil, con el objetivo puesto en tratar de desencallar esas conversaciones, a partir de una última propuesta presentada por la Asociación Retail Textil España (Arte). Un borrador que ha terminado por recibir una respuesta desigual por parte de las organizaciones sindicales sentadas a esa mesa de negociación, entre las que se encuentra una Eusko Langileen Alkartasuna (ELA) que, en contestación a esa propuesta, ha convocado una huelga en el comercio textil para la jornada del próximo “Black Friday” en las provincias de Álava y Vizcaya.

Después de este modo de conocer, y de entrar a desgranar, los principales puntos clave de la última propuesta para la aprobación del I Convenio Colectivo estatal de Grandes Cadenas del Comercio Textil presentada por Arte, la patronal de las grandes cadenas del comercio textil y moda como Inditex, Mango, Tendam, H&M o Primark, faltaba por conocer cuál era la postura que, frente a ese último ofrecimiento, habían mostrado los distintos sindicatos sentados a la mesa de negociación de ese pretendido primer Convenio estatal para el comercio textil. Un órgano que, tras los distintos enfrentamientos y tensiones que se han promovido en su seno por parte de las mismas organizaciones sindicales que lo integran, finalmente se encuentra constituido por los sindicatos CCOO (7 miembros), UGT (5 miembros), Fetico (1 miembro), la CIG (1 miembro) y ELA (1 miembro).

Ofreciendo en primer lugar un balance general sobre cuáles han sido las posturas mostradas por las diferentes organizaciones sindicales representadas en esa mesa de negociación, y que en el marco de estas conversaciones están representando los intereses de más de 100 000 trabajadores, según estimaciones tanto de los propios sindicatos como de la patronal del comercio textil, están han terminado por descubrirse tan diversas como antagónicas. Teniendo dentro de esa horquilla en su extremo más positivo/optimista a las respuestas que han dado desde CCOO y desde Fetico, sindicatos que verían finalmente ya encauzadas tras esta última propuesta de Arte las negociaciones de cara a la próxima redacción y aprobación del convenio; y en su extremo opuesto, a una UGT que ha mostrado su pleno rechazo a la propuesta, a una CIG que ni tan siquiera a salido a valorarla, y finalmente a una ELA que ha contestado a este último esfuerzo por acordar un convenio sectorial para el comercio textil de alcance nacional, convocando una jornada de huelga en el sector para el próximo 28 de noviembre, día del Black Friday.

De mantenerse estas posiciones, pero avanzando hacia las direcciones más extremas que ya han mostrado cada uno de los cinco sindicatos esta semana, la negociación para la redacción del Convenio Colectivo podría contar con los apoyos suficientes como para su aprobación, para el caso en el que desde Arte se lograse finalmente acordar este nuevo marco laboral con una CCOO y una Fetico que, juntas, suman mayoría, con 8 de los 15 representantes sindicales que integran la mesa de negociación; dejando a este respecto al resto de las tres organizaciones sindicales sumando minoría, por la mínima, con los 7 miembros restantes. Una división prácticamente a un 50/50, a día de hoy, que es la que nos lleva a señalar que el Convenio “podría” contar con los apoyos suficientes para su aprobación, puesto que estos deberán finalmente calcularse a partir de los porcentajes reales de representatividad con los que cuentan cada uno de los sindicatos dentro del sector. Este sería el método a seguir para saber si realmente CCOO y Fetico cuentan con esa mayoría cualificada como para acordar por sí solos la aprobación del nuevo Convenio. Un marco laboral para el que por tanto, y en estos momentos, siguen mostrándose como prácticamente encalladas sus posibilidades de aprobación; más aún si partimos del supuesto de que, tratándose como se trataría además del I Convenio Colectivo estatal para el comercio textil, el acuerdo debería lograr aprobarse con la más amplia representatividad posible, y no luchar por la mínima y por contar con poco más del 50 por ciento del respaldo de los representantes de los trabajadores.

CCOO: una propuesta positiva, pero insuficiente

Desmenuzando en un mayor detalle las posiciones mostradas por cada uno de los sindicatos sentados a la mesa de negociación del Convenio, atendiendo para ello al peso con el que cuentan cada uno dentro de dicho órgano, nos encontramos en primer lugar con Comisiones Obreras (CCOO). Organización sindical con mayor representatividad dentro del sector, y desde la que, además de entrar a detallar y a ampliar los principales aspectos clave de la última propuesta presentada por Arte, han salido a reconocer el cambio de posiciones que la organización empresarial ha sabido dar con respecto a sus anteriores propuestas. Unos avances que no obstante desde CCOO han vuelto a tildar de “insuficientes”, y sobre los que en respuesta tratarán de avanzar, desde la próxima contrapropuesta que van a hacerle llegar a la organización empresarial durante la próxima reunión de negociación del Convenio; encuentro que ha sido ya convocado para el próximo 2 de diciembre.

“La patronal ha manifestado su intención de acelerar la negociación, ya que la vigencia que proponen es desde el año 2026 hasta el 2028”, y en respuesta se ha presentado una propuesta que “mantiene mucho de lo ya planteado en la última reunión”, aunque “con modificaciones en algunas cuestiones”, señalan desde CCOO a través de un comunicado. No obstante, y “aunque ha habido algún avance, consideramos que” la última propuesta presentada por Arte “todavía sigue siendo insuficiente para poder llegar a un acuerdo”, sentencian desde la organización sindical. “Agradecemos que se haya hecho una propuesta concreta de los temas”, para materias como la salarial, de clasificaciones profesionales, sobre jornada, de contrataciones o sobre los “fines de semana de calidad”, detallan; aspectos que “valoraremos para poder realizar nuestra contrapropuesta”, que se abordará “en la próxima reunión que será el 2 de diciembre”.

UGT: rechazo frontal

Segundo sindicato con mayor representatividad dentro del sector, y en la mesa de negociación de este Convenio, UGT ha mostrado una postura claramente de rechazo a la propuesta presentada por Arte. Un borrador que han calificado como de “mínimos” e “inasumible” por la organización sindical, desde donde han aprovechado la ocasión para atacar nuevamente a Fetico —sin mencionarla— por su “lamentable” política de seguidismo de los planteamientos empresariales. Un mensaje que han lanzado al tiempo que han incidido en que su postura sigue firme en la defensa de la prevalencia de los actuales convenios provinciales que rigen las condiciones laborales dentro del sector; una postura que seguirán manteniendo durante la próxima reunión de la mesa de negociación, y desde la que por tanto únicamente se abren a negociar con Arte una serie de aspectos puntuales y generales —que no se han concretado— con el potencial de sí acordarse para el conjunto de todo el territorio nacional.

“La propuesta es de mínimos, muy lejana de las condiciones actuales de los distintos convenios territoriales”, sostienen desde la UGT. Entrando en mayores detalles sobre la misma, desde Arte, “entre otras cosas, proponen un salario de partida inferior a 18 000 euros anuales sin ningún tipo de complemento más”, como pudieran ser el “plus de transporte, antigüedad, plus convenio” u otros, mientras entran a “regular la contratación de fijos discontinuos a tiempo parcial”, a “eliminar o disminuir el complemento de I.T. (Incapacidad Temporal)”, o a fijar “una jornada anual superior a las 37,5 horas semanales que está encima de la mesa en la actualidad”. Todo mientras además se plantea, en materia de sueldos, “un incremento salarial en tres años que es posible que esté por debajo del AENC (Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva)”. “En definitiva, un acuerdo inasumible”, proclaman desde la UGT, esgrimiendo una posición de rechazo a la que además “hay que añadirle que nuestra postura sigue siendo la misma: queremos que prevalezca la negociación de los territorios y en todo caso, podríamos negociar un acuerdo en ciertas materias”. “La próxima reunión es el día 2 de diciembre, y nuestra posición seguirá siendo la misma”, concluyen, no sin antes destacar, en referencia clara a Fetico, cuánto “nos sorprendió” la “intervención de algún otro sindicato, que ya casi firmaba la propuesta, llegando a decir que la propuesta salarial era muy interesante y que no le preocupaba…, ¡lamentable!”.

Fetico: una propuesta “muy positiva”

A pesar de esa desaprobación con la que desde la UGT siguen valorando la participación de Fetico en estas negociaciones, desde el sindicato independiente han valorado de manera positiva tanto las aportaciones y comentarios defendidos durante esta última reunión tanto por CCOO como por la UGT, como la propia propuesta presentada por Arte. Una iniciativa que sostiene que recoge muy buena parte de los planteamientos que desde el sindicato han defendido para la negociación de este Convenio Colectivo. Un nuevo marco laboral sobre el que estiman, primero, que su redacción ha logrado ya encauzarse tras esta última propuesta presentada por Arte; segundo, que logrará una vez esté aprobado dar una mayor seguridad jurídica y mejorar las condiciones laborales de los cerca de 120 000 trabajadores que estiman integran actualmente el sector; y tercero, que con su aprobación se descubrirá como la herramienta necesaria para mejorar esas condiciones laborales, léase como el mecanismo que debería de llegar para sustituir plenamente a los actuales convenios provinciales, en beneficio de los trabajadores.

“Desde Fetico, valoramos muy positivamente la propuesta realizada por la patronal”, en la que se incluyen aspectos como el de que “la jornada efectivamente se alcanza en 1.750 horas, una reducción que estábamos demandando desde el primer momento y que no se había conseguido a través del diálogo social ni con la famosa reducción de jornada”, ha declarado Antonio Pérez Rodríguez, secretario general de Fetico, a lo largo de unas declaraciones difundidas desde la propia organización sindical independiente. Calificando como de “muy interesante” la propuesta de alza salarial de “un +3 por ciento anual”, y destacando otras mejoras como la del “pago de domingos y festivos”, el borrador “engloba el 80 por ciento de las propuestas iniciales de Fetico, lo cual es un gran avance”, defiende.

Más allá de esa postura, “valoramos muy positivamente los comentarios de sindicatos más representativos como CCOO y UGT, que se han mostrado muy abiertos a la negociación”, sostiene Pérez Rodríguez, mientras que desde la perspectiva de Fetico, “consideramos que por fin el Convenio de Arte coge la velocidad necesaria para poder firmar un acuerdo a corto plazo” tras la presentación de esta última propuesta. “Este convenio daría un marco de seguridad jurídica a 120 000 personas de forma directa, y a medio y largo plazo proporcionará un incremento salarial y una mejora de condiciones a cerca de 200 000 personas del sector, lo cual es muy importante”, apostilla, no sin antes advertir de que desde esta última reunión “se ha demostrado” que el nuevo convenio estatal “es el mecanismo” para mejorar las condiciones laborales “a cientos de miles de personas trabajadoras”. “Es mucho mejor tener un marco de convenio colectivo amplio”, que “tener fragmentado el marco”, indica.

ELA: huelga en el comercio textil del País Vasco para el 28 de noviembre

Dejando a un lado a la CIG (Confederacion Intersindical Galega), desde donde no se han pronunciado de manera oficial sobre esta última propuesta para la aprobación de un convenio estatal, frente al que en cualquier caso siempre se han mostrado en desacuerdo, desde el sindicato nacionalista vasco ELA sin embargo sí que han salido ha mostrar por su parte ese mismo rechazado que comparten ante estas negociaciones una vez más, tras la celebración de este último encuentro de la mesa de negociación del convenio de Arte. Organización empresarial a la que han vuelto a acusar de, a través de este convenio, buscar homogeneizar las condiciones laborales de los trabajadores del sector a nivel nacional, y desde un ejercicio que además sostienen que resultará en un empeoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores del sector en el País Vasco y Navarra. Una precarización ante la que reclaman a Arte que el convenio no sea de aplicación en ninguna de las dos comunidades autónomas; posiciones que van a reivindicar desde la jornada de huelga y movilización que han convocado en el comercio textil de las provincias de Álava y Vizcaya para el viernes 28 de noviembre, día del “Black Friday”.

“En 2023, se inició la negociación del convenio estatal de las grandes cadenas del textil con el objetivo de homogeneizar las condiciones laborales del estado mediante un convenio estatal”, y ya entonces ELA “denunció que esto atentaba directamente contra el derecho de la negociación colectiva en la CAPV (Comunidad Autónoma del País Vasco) y Nafarroa, y que tenía como objetivo precarizar las condiciones laborales de las trabajadoras”, señalan desde el sindicato nacionalista vasco. Muestra de ello estaría el que, tratan de ilustrar a través de un comunicado, en Guipúzcoa “el salario anual de las dependientas ronda los 25 000 euros, mientras que en el convenio estatal se está hablando de salario anuales de 18 000 euros”. Un apunte al que además se suma el hecho de que en el País Vasco “los convenios provinciales del textil regulan el cierre en domingos y festivos, y el convenio estatal quiere dar pie a su apertura”.

Ante este escenario ELA “ha solicitado en la mesa estatal en reiteradas ocasiones que el convenio estatal no sea de aplicación en la Comunidad Autónoma y Navarra”, reclamando con ello y así el “que se respete nuestro marco de negociación colectiva y los derechos adquiridos mediante la lucha sindical”. “Por todo ello”, y saliendo nuevamente a defender esas posiciones, concluyen, “ELA se movilizará el 28 de noviembre en Araba (Álava) y Bizkaia (Vizcaya)”; un día para el que se “convoca huelga” entre los trabajadores “de las grandes cadenas del comercio textil”, que se movilizarán el “día del Black Friday, en contra de la estatalización de sus condiciones laborales”.

En resumen
  • La negociación del I Convenio Colectivo estatal de Grandes Cadenas del Comercio Textil se reanudó con una propuesta de Arte que generó reacciones divididas entre los sindicatos.
  • Mientras CCOO y Fetico ven la propuesta de Arte como un avance positivo (aunque CCOO la considera insuficiente), UGT la rechaza frontalmente por considerarla de mínimos e inasumible.
  • El sindicato ELA ha convocado por su parte una huelga en el comercio textil de Álava y Vizcaya para el Black Friday, en protesta contra el convenio estatal que, según ellos, precarizará las condiciones laborales de los trabajadores en el País Vasco y Navarra.
También te puede interesar:

O INICIA SESIÓN CON
Arte
Black Friday
país vasco
Patronal
Protestas
Sindicatos
Trabajo