• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • El Consejo Intertextil reclama un mayor apoyo institucional para la industria textil española

El Consejo Intertextil reclama un mayor apoyo institucional para la industria textil española

En el marco de la celebración de su última asamblea general, el Consejo Intertextil Español (CIE) ha reclamado de un mayor respaldo institucional por parte de todas las administraciones públicas, a medida que el sector debe salir a hacer frente a retos como los de la sostenibilidad y el de su competitividad frente a las industrias de terceras áreas económicas de fuera de la Unión Europea.
Por Jaime Martinez

cargando...

Scroll down to read more
Empresas
Asamblea general y reunión del comité ejecutivo del Consejo Intertextil Español (CIE) celebrada en Tarragona (España). Credits: Consejo Intertextil Español (CIE).

Madrid – El Consejo Intertextil Español (CIE) acaba de celebrar su última asamblea general y reunión de su comité ejecutivo. Un encuentro, celebrado en Tarragona, del que se han valido para entrar a analizar los retos y las complejidades más particulares que afectan al ecosistema de la industria textil española, así como para lanzar un mensaje claro y decidido desde el que exigen una mayor implicación, apoyo y respaldo a todas las administraciones públicas, tanto nacionales como comunitarias, como determinación necesaria e indispensable para poder salir a hacer frente a los distintos desafíos a los que se enfrentan como sector.

Presidida por José María Mestres, nuevo presidente del CIE desde finales del pasado mes de febrero, el encuentro reunió a representantes de las organizaciones empresariales de la Confederación de la Industria Textil (Texfor) y de la Asociación de empresarios textiles de la Comunidad Valenciana (Ateval) que integran la base asociativa del CIE, y quienes terminaron de participar así de una asamblea general y de un comité ejecutivo desde el que se salió a aprobar las cuentas de la asociación empresarial relativas al ejercicio de 2024, así como los presupuestos previstos para ese año ya en curso de 2025. Todo ello a lo largo de una jornada durante la que se quiso rendir un sentido homenaje al abogado Albert Núñez i Quadrat por el trabajo desempeñado durante la negociación del último convenio colectivo de la industria textil y de la confección, ratificado por patronales y sindicatos a fecha de este pasado 1 de abril, y que se terminó de desarrollar bajo una atmósfera con tintes marcadamente reivindicativos, como resultado de las reclamaciones lanzadas desde la dirección del CIE para que las administraciones públicas terminen por adoptar una postura mucho más clara y decidida en la defensa de la industria textil española.

Se ha tratado de “una jornada centrada en la reivindicación de un entorno más justo, competitivo y sostenible para una industria que representa uno de los pilares históricos del tejido productivo español”, reivindican desde el propio CIE a través de un comunicado. Más allá de ahí, apuntan, “uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el homenaje a Albert Núñez”, poseedor de una trayectoria que “ha estado marcada por su capacidad para generar consensos” y por “su profundo conocimiento del sector, siendo una figura clave en el el acuerdo de convenio colectivo del textil y la confección, firmado recientemente”. Un reconocimiento que sirvió para acentuar el perfil humano de la reunión de la asociación empresarial, que si por algo llegó marcada fue por el “mensaje claro” que se buscó lanzar, y desde el que se reclama y pone el foco de atención sobre cómo “la industria textil española necesita un mayor apoyo por parte de las administraciones públicas, tanto nacionales como europeas, para afrontar los desafíos de sostenibilidad, competitividad y transformación digital” a los que se enfrenta.

Con la sostenibilidad como oportunidad y reto

Entrando ya en mayores detalles sobre los temas que se abordaron/analizaron durante esta última asamblea general del CIE, de entre todos ellos adquirieron y tomaron un especial protagonismo los relacionados con cuestiones como la sostenibilidad, la internacionalización, el absentismo laboral y las ayudas directas al sector que el Gobierno se comprometió a destinar a través del Perte para la Economía Circular. Aspectos sustancialmente claves del desafiante entorno sobre el que ha empezado ya a desenvolverse el ecosistema de la industria textil española.

Sobre cada uno de ellos, el de la sostenibilidad resultó ser uno particularmente capital, tanto en cuanto al entrar en materia desde el CIE ya no solamente salieron a poner en valor cómo “la industria textil española ha sido pionera en la adopción de procesos productivos respetuosos con el medio ambiente, invirtiendo en tecnologías limpias y sistemas de gestión sostenible”, destacaba Mestres durante la reunión; sino que al tiempo se reivindicó la necesidad de que las administraciones públicas deban de adoptar una postura mucho más decidida y enérgica, desde la que garanticen que esos esfuerzos en sostenibilidad dados por el sector, no terminan por afectar de manera negativa a su competitividad. “Nuestro compromiso con la sostenibilidad es innegociable”, apuntaba el presidente del CIE al respecto, “pero necesitamos mecanismos que garanticen una competencia justa”, frente a la que practican “aquellos productores de terceros países que no están sujetos a los mismos estándares medioambientales y sociales”. Cuestión para la que, como medida a adoptar, desde el CIE se ha propuesto crear un sistema de certificación europeo que “reconozca los esfuerzos en sostenibilidad y permita diferenciarse en el mercado global”. Y es que sin iniciativas como esa, emprendidas mientras las administraciones públicas, nacionales y comunitarias, adoptan una postura mucho más enérgica en la protección de las industrias textiles europeas, el impacto de las regulaciones medioambientales amaga con terminar de llevarse por delante a una muy buena parte del tejido productivo europeo, abonando el terreno para la consolidación en Europa de empresas de terceros países “cuyas industrias no están sujetas a los mismos estándares”. “Algunas empresas no podrán recuperar la inversión ni a medio ni a largo plazo si no se equilibra la carga normativa con apoyo institucional”, apunta Mestre.

Siguiendo con esa suerte de guión ya adelantado, en mitad de un entorno marcado por las crecientes tensiones comerciales internacionales, desde el CIE han expresado “su preocupación” por el estancamiento en las negociaciones de los acuerdos comerciales con el Mercosur y con Turquía, que “afectan directamente a la competitividad del sector textil y confección español”. Preocupaciones que han querido dejar patentes, al tiempo que han subrayado la necesidad de “divulgar entre las empresas del sector los detalles de la Convención Pan Euro-Mediterránea, que regula el origen de los productos para beneficiarse de preferencias arancelarias”. Un acuerdo comercial que proponen capitalizar como herramienta para la internacionalización de las empresas del sector, mediante la celebración de “una jornada informativa en colaboración con Euratex”, que se propondrá organizar “para facilitar el acceso de las compañías españolas a esta normativa compleja pero estratégica”.

Del absentismo, a una nueva convocatoria de ayudas al Perte para la economía circular

Desde un enfoque mucho más de mercado interno, se abordaron en primer lugar el asunto del absentismo laboral, así como las ayudas comprometidas por el Gobierno al sector textil a través del Perte para la economía circular. Cuestiones ambas que igualmente afectan al buen desempeño de la industria textil española, y a su competitividad frente a las industrias tanto de otros mercados comunitarios, como de fuera de la Unión Europea.

En relación con la primera, desde el CIE se buscó poner en evidencia “el grave impacto” que provoca el “absentismo laboral en el sector textil”, y cómo estas dinámicas están “generando pérdidas significativas de productividad”. “Los datos presentados durante la asamblea revelaron un incremento importante en las tasas de absentismo durante el último año, situándose por encima de la media industrial nacional”, apuntan desde el CIE, y si bien “las causas son múltiples”, estas “requieren una respuesta inmediata y coordinada”, para la que “necesitamos que la administración ponga en marcha las medidas necesarias” que permitan “reducir el absentismo”, señalaba Mestres sin adelantar qué medidas exactamente son las que se reclaman.

Ya para concluir, durante el encuentro no se obviaron ni pasaron por alto los más de 90 millones de euros que el Gobierno se comprometió a destinar a la industria textil a través del Perte para la economía circular. Unos fondos de los que a día de hoy todavía no se han concedido ni un solo euro, con una primera convocatoria eso sí ya cerrada y a falta de la emisión de la resolución definitiva, y para la que además “solo un tercio” de esas ayudas han sido adjudicadas, “dejando más de 60 millones sin asignar por causas técnicas”, censuran desde el CIE. Frente a esta situación, durante la cita el CIE “informó que en una reciente reunión con el Secretario de Estado de Medio Ambiente, se solicitó” que se lanzase “una nueva convocatoria que facilite el acceso a los proyectos excluidos en la primera fase”, así como a otros nuevos que se presenten. De cara a esa nueva, y ya más que esperada, convocatoria, y con el fin de corregir las faltas en las que hay que entender que se incurrió durante la primera, “debemos facilitar un modelo claro a las empresas para que los proyectos se ajusten a los requerimientos”, concretaba el director del CIE, al tiempo que reclamaba, siguiendo con lo ya señalado, que durante esa segunda convocatoria de ayudas “también debería haber cabida para nuevas iniciativas”.

En resumen
  • El Consejo Intertextil Español (CIE) exige mayor apoyo de las administraciones públicas para afrontar los desafíos del sector textil español.
  • Se destaca la importancia de la sostenibilidad y la necesidad de un sistema de certificación europeo para garantizar una competencia justa.
  • El CIE muestra preocupación por el absentismo laboral y la falta de adjudicación de fondos del Perte para la economía circular, solicitando una nueva convocatoria.
También te puede interesar:
Ateval
Consejo Intertextil Español
Gobierno de España
Patronal
Texfor
Textil
Unión Europea