Decathlon modifica su Convenio Colectivo con una subida de salarios del +3,5 por ciento
cargando...
La multinacional francesa Decathlon, compañía especializada en el ámbito deportivo con presencia en España a través de una red comercial integrada por más de 170 tiendas y una fuerza laboral de más de 11.000 trabajadores, ha pasado a modificar su actual Convenio Colectivo, introduciendo una subida salaria del +3,5 por ciento para el salario de sus trabajadores, para este mismo año de 2023. Una modificación del Artículo 30 de su actual Convenio, que ha venido acompañada de una igualmente modificación de su sistema de primas, mediante tanto la actualización del Artículo 32 del citado documento como de la incorporación de un nuevo Anexo, mediante el que se introduce una nueva tabla de primas para el caso de esta igualmente nuevo ejercicio de 2023.
A pesar de que el acuerdo para la modificación del actualmente en vigor VIII Convenio Colectivo de Decathlon España se acordó a fecha del pasado 28 de febrero de 2023, no ha sido hasta este 10 de abril que sus mismas bases han pasado a publicarse finalmente en el Boletín Oficial del Estado (BOE), siguiendo así con lo que dicta la Ley del Estatuto de los Trabajadores en relación al registro y depósito de convenios colectivos, acuerdos colectivos de trabajo y planes de igualdad. Dejado de este modo ya en negro sobre blanco, y al alcance de cualquier interesado, los términos de una modificación del Convenio Colectivo de la empresa para España, mediante el que se establece la modificación de los artículos 30 y 32 del actual Convenio Colectivo, así como la incorporación a su texto original, publicado en el BOE a fecha del 1 de septiembre de 2021, de un nuevo Anexo V para la modificación del sistema de primas de los trabajadores de la compañía, para el ejercicio de 2023, último año para el que continuará estando en vigor este Convenio, cuya duración ya se establecía en el momento de su firma que solamente llegaría a extenderse hasta el próximo 31 de diciembre de 2023.
Subida del +3,5 por ciento de los salarios
Respondiendo de este modo a lo acordado durante las reuniones mantenidas por la dirección de la empresa con los principales representantes de sus trabajadores, durante las pasadas jornadas del 23, 25 y 30 de enero de este mismo 2023, como principal modificación con respecto del documento original, se ha pasado a acordar para este ejercicio una subida de los salarios del +3,5 por ciento, en lugar de la originalmente marcada en un +1,4 por ciento durante la firma del Convenio en 2021. Subida que igualmente viene a seguir a la marca finalmente en un +2,5 por ciento para el pasado ejercicio de 2022, con la que del mismo modo se pasó a modificar la subida de solamente un +1,2 por ciento de los salarios que estaba prevista, en lo que se entendía como parte del compromiso entre las partes por tratar de atajar los problemas derivados para los trabajadores causados por las tensiones inflacionistas.
De este modo, y como respuesta, se ha pasado a disponer de una nueva tabla de salarios para este 2023, mediante la que se establece un salario base mínimo, con la inclusión de pagas extras, que queda en el pago mensual de 1.367,80 euros y 16.413,66 euros al año, con el precio por hora para los contratos a tiempo parcial en los 8,49 euros, para todos los trabajadores del Grupo 5, Subgrupo 2. Quedando en el otro lado de la balanza, y como salario en máximos, el pago de hasta 1.695,81 euros al mes y 20.349,71 euros al año, con 10,52 euros la hora para los trabajadores a tiempo parcial, para todos los empleados que pertenezcan al Grupo 3 de trabajadores en la compañía.
Sistema de primas alterativo, para 2023
En cuanto a los complementos al salario base, para este 2023 se sigue manteniendo, tal y como se recogía en el documento original, el pago de un bonus, por una sola vez, en función del cumplimiento de un porcentaje de incremento de la cifra de ventas global de este año de la empresa, sobre las del año anterior de 2022. Mientras que en lo que respecta ya al sistema de Primas, recogido en ese Artículo 32 y en ese nuevo Anexo V añadido al texto original del Convenio, se ha terminado por establecer un nuevo sistema de primas alternativo para este 2023, con el que se están tratando de compensar los efectos que pudieran estar ya teniendo sobre las cuentas de la compañía sus avanzadas estrategias en materia de omnicanalidad y de circularidad.
En respuesta, se ha pasado a establecer un nuevo modelo de primas alternativo, para las que en su cálculo van a terminar por entrar a jugar nuevos factores y términos como “ventas circulares”, que serán la suma de la facturación generada a través tanto de los servicios de reparación y mantenimiento como por la venta de productos reutilizados y de segunda mano; “realizado”, en referencia al porcentaje de las ventas circulares sobre la cifra global de la tienda realizado al cierre del ejercicio anterior; o “compromiso”, en relación al porcentaje de las ventas circulares establecido como el compromiso a alcanzar para lograr obtener un 70 por ciento de la prima por el sistema de ventas circulares.
Discrepancias entre los sindicatos
El acta para la modificación parcial del Convenio Colectivo de Decathlon ha venido refrendada por los miembros de la Comisión Negociadora del vigente VIII Convenio Colectivo de Decathlon España, compuesta por representantes de la propia empresa y de los trabajadores, en su caso representados por unas organizaciones sindicales de cuya firma del acuerdo terminaban por caerse las organizaciones de CC.OO. y de la Unión Sindical Obrera (USO), dejando el texto solamente refrendado por los representantes del sindicato independiente de Decathlon SGICD y de UGT. Organizaciones sindicales que ostentan la mayor representatividad entre los equipos de Decathlon, y dentro de la misma Comisión Negociadora, en un papel que es el que ha permitido sacar adelante este acuerdo de modificación parcial, a pesar de las discrepancias mostradas por el resto de las organizaciones sindicales sentadas a la mesa de negociación, y en especial de las vertidas por parte de una CC.OO. desde la que, ya a fecha del pasado 3 de febrero, alcanzado el principio de acuerdo, se mostraban firmes en su resolución de no acceder a la firma de la modificación del convenio.
“Se ha evidenciado lo previsible”, con un SGICD que “se planta en una subida del 3,5 por ciento que oferta la empresa, cuando su propuesta era del 8 por ciento”, y con una UGT que “le sigue, cuando la suya era del 13 por ciento” y “coincidía con nuestra propuesta”, manifestaban desde CC.OO. a comienzos de este mes de febrero a través de un comunicado. Para justificar su postura, desde la organización sindical esgrimían el que no accedían a la firma del acuerdo de modificación porque, “en primer lugar”, apuntaban “nuestra afiliación cree que es insuficiente”; en segundo, porque “no estamos en una empresa con pérdidas (todo lo contrario llevan dos años seguidos batiendo records de ventas), y no se puede tirar de época COVID de manera infinita para no querer subir salarios acordes a la vida”; y en tercer lugar, porque “si alguien se está esforzando en Decathlon son los trabajadores”, con “sobrecargas de trabajo, responsabilidades por encima de lo que corresponde”, y siendo unos “entusiastas del deporte y del retail, que merecen muchísimos más”.
El actual “convenio empeoró muchos derechos y condiciones, por lo que firmarlo significaría asumir todo esto”, añaden desde la organización sindical. A este respecto, “recordemos las negativas condiciones de cobro de las bajas”, el que desde la empresa “se negaron a poner las tareas de cada puesto para que no hagamos trabajo que no nos corresponde”, el que “no eliminaron el grupo V”, el que hay “compis que hacen lo mismo y cobran menos”, o el que se cuentan con “sólo 4 fines de semana libre al año cuando el sector tiene 8 de media”. “Este convenio no nos representaba antes y tampoco ahora”, apostillaban desde la organización sindical.