Madrid da la bienvenida a ScrapWorld 2025: “Es el mayor evento de moda urbana de Europa”
cargando...
Madrid – Madrid acoge y da la bienvenida, desde este sábado día 5 y hasta el domingo 6 de abril, a una nueva edición de ScrapWorld. La feria experiencial que ha logrado posicionarse como uno de los mayores eventos que tienen lugar en España relacionados con la moda y las últimas tendencias en cultura urbana, y sobre cuyas particularidades y novedades relativas a esta nueva edición de 2025 entramos desde FashionUnited a tratar directamente con su trío de fundadores, los reconocidos amantes del “streetwear” Carlos Martín, Miguel Antón y Juan Villegas.
Inmersos en los preparativos de esta nueva edición de ScrapWorld, que abre sus puertas al público este sábado día 5 de abril desde el Pabellón 12 del recinto ferial de Ifema de Madrid, conseguimos arrancarles unos de esos apreciados minutos de los que no disponen a los promotores de esta singular iniciativa, Juan Villegas, Miguel Antón y Carlos Martín —más conocido por su sobrenombre como youtuber y creador de contenidos como “ByCalitos”—, para que se abran a compartirnos cuáles van a ser tanto los principales atractivos, como los puntos fuertes y las más destacadas novedades con las que va a contar este nueva edición de ScrapWorld 2025. Una feria única en su especie, en torno a la que volverán a tratar de fusionar actividad comercial y expositiva con una desatada experiencialidad, a través y de la mano de las últimas expresiones en moda y cultura urbana, “workshops”, talleres, activaciones lúdicas e inmersivas, y un completo programa de conciertos y de actuaciones musicales en vivo más propias de un festival que de una feria al uso, de la mano de artistas, cantantes y compositores como la rapera BB Trick, Lucho RK, el valenciano Raul Clyde o Sticky M.A.
Todo esto se dará a lo largo de dos intensos días, que prometen con quedar marcados para siempre en la memoria de todos aquellos que terminen por llegar a participar de esta nueva edición de ScrapWorld, para la que ya han confirmado su asistencia 20 000 personas, agotando con ello las entradas a una edición para la que, y a la vista del éxito de las ediciones previas, la feria ha terminado por multiplicar su superficie hasta ampliarla hasta los cerca de 14 400 metros cuadrados sobre los que terminará por desarrollarse en esta edición de 2025. Unos indicadores bien alejados de los que llegó a contar aquella primera edición de ScrapWorld de 2019, que alcanzó a congregar, en el interior de un hotel de la cadena NH, a cerca únicamente de 500 asistentes, pero eso sí, sembrando no obstante desde esos discretos comienzos los sólidos cimientos de lo que ya ha pasado a ser y a significar ScrapWorld, que entre sus participantes de esta edición vuelve a contar con marcas de tanto peso como Foot Locker, Clarks, Pepsi, Vicio o Pull&Bear, una de las principales firmas de moda joven del grupo Inditex.
Partiendo de esos antecedentes, y hasta llegar al día de hoy, ¿cómo definiríais en este momento exactamente lo que es ScrapWorld?
Miguel Antón (@mikeance): Scrapworld es el mayor evento de moda urbana de Europa. Es mucho más que una feria: es un punto de encuentro donde se fusionan moda, música y deporte para crear una experiencia inmersiva centrada en el universo “streetwear”. Y si bien nació como una celebración del talento emergente y de las marcas más relevantes del panorama urbano, que no es poco, hoy es incluso más que eso; es un “hub” de tendencias donde se definen los códigos de estilo de toda una generación.
¿Con qué principales novedades sorprenderéis a los asistentes a esta nueva edición de 2025?
Carlos Martín (@bycalitos): Esta edición de Scrapworld marca un punto de inflexión en lo que respecta a moda urbana, y es que por primera vez vamos a reunir a más de 80 marcas nacionales e internacionales, con un fuerte protagonismo de firmas emergentes pero también consolidadas del “streetwear”, del universo “sneakers” y de la cultura urbana. Desde Pull&Bear hasta Project X Paris, pasando por marcas independientes como Scuffers, Cuatronueve, BeTheOne, Akari o Fakie, todas compartirán espacio en un entorno diseñado para potenciar el “storytelling”, la creatividad y el contacto directo con el consumidor de cada una de ellas.
Una amplia oferta expositiva de firmas de moda urbana, ¿que con qué propósito aterrizan en esta nueva edición de ScrapWorld?
Carlos Martín: A nivel moda se destacan de esta edición las activaciones exclusivas, tanto a nivel de producto como de experiencia, para las que contaremos con lanzamientos de productos inéditos, de ediciones limitadas, con la instalación de “pop-ups” con colecciones cápsula, o con experiencias de personalización en vivo, con desde serigrafías hasta bordados. Presentaciones y activaciones que se llevarán a cabo desde unos espacios donde las marcas no solo van a vender, sino a mostrar cuáles son sus procesos, su inspiración y su ADN. Espacios desde donde por tanto la moda no solo se exhibe, sino que se vive en tiempo real, y que convertirán a esta edición de Scrapworld en el escaparate más potente del año para el nuevo retail de moda urbana en España y Europa.
Bajo su paraguas buscáis reunir a marcas de un mismo perfil anclado en la cultura urbana, pero de sectores tan diversos como la tecnología, la alimentación, la moda o el motor. Pero ¿por qué pensáis que resulta positivo reunir a todo este “hype” en torno a un único evento como ScrapWorld?
Juan Villegas: Porque la cultura urbana no entiende de compartimentos estancos. En Scrapworld se cruzan moda, deporte, música, “gaming” y “lifestyle”, porque es que así es como vive y como consume la Generación Z. La conexión emocional con las marcas se construye a través de experiencias, y juntar propuestas tan diversas bajo un mismo techo es justamente lo que permite generar unas sinergias únicas y unas conversaciones reales entre las marcas y la comunidad.
“El formato mixto nos permite atraer tanto a un público joven con mentalidad ‘lifestyle’, como a profesionales del sector que quieren estar al tanto de las nuevas tendencias y marcas emergentes”.
Y entre toda esa oferta tan heterogénea, ¿qué posición ocupa la moda?
Carlos Martín: La moda es el corazón de Scrapworld. Desde el principio quisimos dar protagonismo al talento creativo y a las marcas que están marcando el paso del “streetwear”, y en esa apuesta, las activaciones deportivas o musicales que tendrán lugar en esta edición, se entienden como canales para amplificar esa propuesta estética. Y en esa apuesta, este año marcas como Project X Paris, Pull&Bear, LOK, Cuatronueve, Scuffers o Fake Gods no solo exponen, sino que diseñan sus propias experiencias para esta feria, que vuelve a girar alrededor de cómo se expresa el estilo en la calle.
Estamos ante un evento que promete, de un lado, una experiencia ajustada a la que sería la que ofrece una feria comercial tradicional, pero a la que al tiempo metéis esa otra mucho más propia de un festival de compras o de música urbana. ¿Pero realmente resulta positiva esa estrategia?
Carlos Martín: Totalmente, y es que además es lo que hace única a Scrapworld. El formato mixto nos permite atraer tanto a un público joven con mentalidad “lifestyle”, como a profesionales del sector que quieren estar al tanto de las nuevas tendencias y marcas emergentes, haciendo con ello posible el que en una edición de Scrapworld un visitante pueda descubrir una marca, personalizar una prenda, vivir un concierto, probar un producto y cerrar una colaboración, todo en el mismo día. Eso genera un tipo de conexión que no se da en ferias tradicionales.
¿Cómo describiríais entonces al público objetivo al que se dirige ScrapWorld?
Juan Villegas: Nuestro core es la generación Z y los “early millennials”: perfiles creativos, urbanos, hiperconectados, que consumen moda como una forma de identidad y buscan experiencias auténticas. Pero al mismo tiempo también nos enfocamos e atraer a profesionales del sector, como retailers, distribuidores o showrooms, que quieren detectar tendencias y explorar nuevas formas de conectar con su público.
¿Pero y creéis que se puede realmente responder a las necesidades de ambos perfiles, de ese público más general y de eso otro profesional, desde un mismo evento?
Miguel Antón: Sí, y como señala Carlos, es que además eso es lo que forma parte de nuestro valor diferencial. El profesional encuentra en Scrapworld un entorno donde ver de cerca cómo se construye el “engagement” real con las nuevas generaciones. Porque Scrapworld no es solo un evento para hacer pedidos, sino para entender el pulso del mercado. Y eso se da al mismo tiempo que a ese otro público más general se le da acceso directo a unas marcas y a unas colecciones con las que normalmente solo tiene la posibilidad de interactuar a través del canal online.
Poniendo el foco de atención en primer lugar sobre ese público más general, ¿qué es lo que les ofrece ScrapWorld exactamente desde ese perfil más “festivalero” con el que cuenta la feria?
Juan Villegas: Experiencias memorables, ya sea con conciertos de artistas “top” como Sticky M.A. o BB Trickz, con activaciones deportivas únicas, con lanzamientos exclusivos, con esos talleres de serigrafía y de bordado en vivo que van a tener lugar en esta edición, o con la oportunidad de comprar productos que no van a poder encontrar en ningún otro lugar. Toda una serie de experiencias, pensadas específicamente para crear no solo comunidad, sino también cultura en torno a la moda urbana.
¿En qué porcentaje cifraríais cada uno de esos dos segmentos que conforman la audiencia hacia la que se dirige ScrapWorld?
Miguel Antón: En esta edición esperamos alrededor de 20 000 asistentes, y de entre todos ellos, aproximadamente un 80 por ciento será público general. No obstante sí notamos que el interés profesional por participar de la feria ha crecido mucho, con además cada vez más marcas y retailers viendo en Scrapworld una plataforma estratégica desde la que poder entrar a conectar con un “target" que se está alejando de los formatos tradicionales de compra.
Y si ya hemos hablado de ese público general, ¿qué es lo que en contra señalaríais, más allá de lo ya apuntado, que ScrapWorld es capaz de ofrecer a esos otros visitantes profesionales?
Carlos Martín: Una radiografía real del mercado. Scrapworld ofrece acceso directo a las marcas que están liderando el cambio en el “streetwear”, permitiendo entender cómo están construyen comunidad, “storytelling” y fidelidad. Para los retailers, “showrooms” o distribuidores, la feria supone de este modo una oportunidad única para tanto captar nuevas marcas, como para testar productos y para abrir colaboraciones, todo en un entorno lleno de innovación.
“Estamos trabajando para expandir Scrapworld a nivel internacional”.
Profundizando sobre este mismo aspecto, ¿cómo diríais entonces que participar en ScrapWorld puede representar una oportunidad de negocio, en concreto para unas marcas de moda B2C que no van a establecer acuerdos con ese público profesional, pero que aún así son numerosas entre la oferta de la feria?
Carlos Martín: Aunque es cierto que muchas marcas de las que participan venden directamente al consumidor final, Scrapworld funciona como una gran vitrina, permitiendo que de este modo, y desde aquí, esas firmas puedan validar productos, recibir un feedback en tiempo real, y puedan cerrar incluso acuerdos de colaboración, el lanzamiento de drops compartidos o asentar las bases para llevar a cabo acciones futuras con distribuidores o puntos de venta. Y a eso además hay que sumar el que la exposición que ofrece el evento, combinada con la activación que alcance a llevar cada marca, puede llegar a tener un gran retorno, tanto a nivel comercial como de imagen.
¿Y desde el punto de vista de los compradores mayoristas y de las empresas minoristas de moda? ¿ScrapWorld supone una cita relevante también para ellos?
Carlos Martín: Sin duda, sobre todo para aquellos que buscan diferenciarse. La moda urbana y las “sneakers” han dejado de ser un nicho para convertirse en “mainstream”, de modo que los profesionales que acuden a Scrapworld pueden adelantarse, y es justamente lo que buscan, a las tendencias que marcarán el retail en los próximos años.
A poco de abrir las puertas de esta nueva edición de 2025, ¿hasta que punto a cambiado y se mantiene fiel a su espíritu original ScrapWorld?
Miguel Antón: La esencia sigue siendo la misma, y nos mantenemos fieles a nuestro principal objetivo de salir a tratar de conectar cultura y comunidad en torno al “streetwear”. Pero el formato naturalmente ha evolucionado. También en 2018 empezamos con una visión muy nicho, pero hoy somos una plataforma integral para marcas, creadores y público. La ambición ha crecido, pero siempre desde una base muy sólida y fiel con nuestros orígenes.
Un formato que ha evolucionado para afianzarse en esa fusión entre feria y festival, ¿para la que hay eventos similares en Europa? ¿o hacia dónde miráis desde ScrapWorld?
Miguel Antón: En Europa no hay un formato exactamente igual, y como posibles referentes, podríamos señalar hacia convenciones como ComplexCon en EE.UU. como fuente de inspiración, pero Scrapworld en cualquier caso tiene su propio ADN. Un ADN más experiencial, más enfocado hacia el talento emergente, y más conectado con la realidad del consumidor español y europeo.
¿Qué objetivos os habéis marcado para a partir de esta edición de 2025?
Carlos Martín: Seguir creciendo, pero sin perder autenticidad, y el ampliar nuestro alcance internacional. En esa intención vamos a tratar de seguir afianzando Madrid como sede anual de Scrapworld, pero también vamos a empezar a mirar de replicar el formato en otras ciudades. También tenemos en el radar abrir espacios físicos con una propuesta de retail disruptiva, no como una tienda al uso, sino como un espacio vivo de comunidad y activación.
Unos más que ambiciosos, y estimulantes, objetivos, ¿para los que identificáis ya algunos más que potenciales retos?
Carlos Martín: El mayor reto estará en tratar de escalar sin perder esa conexión con la comunidad. Cada paso en ese camino implica más complejidades, en términos de producción, de artistas, de marcas y de gestión, pero lo vamos a tratar de hacer como ya lo hemos hecho hasta ahora, de forma progresiva. No queremos crecer por crecer, queremos hacerlo con sentido, y siempre manteniéndonos al servicio de quienes forman parte de la cultura urbana.
¿Contempláis llegar a dar el salto y el llevar el formato de ScrapWorld a la escena internacional?
Carlos Martín: Queremos llevar Scrapworld fuera de España. Ya hemos hecho algunas pruebas con Scrapbolt, y el objetivo es tener fechas en más ciudades. Madrid seguirá siendo la cita principal anual, pero sí, estamos trabajando para expandir Scrapworld a nivel internacional.