• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • Sindicatos y patronales firman la “Carta de Valencia” para la transformación “conjunta” del sector textil

Sindicatos y patronales firman la “Carta de Valencia” para la transformación “conjunta” del sector textil

Madrid – A comienzos de este mes de septiembre tuvo lugar en Valencia la edición nacional para España del seminario, promovido y financiado por la Unión Europea, “Stitch Together”. Una iniciativa que guarda por propósito el de fortalecer y fomentar el diálogo social entre organizaciones sindicales y empresariales de las industrias del textil y de la confección a nivel europeo, para desde ahí asentar los cimientos para que ambas partes trabajen de manera solidaria por tratar de dar forma a un nuevo sector del textil europeo más competitivo, sostenible y justo. Ambiciones que terminaron por cristalizar en la firma de la denominada como “Carta de Valencia”.

Celebrado en la sede central de la Cámara de Comercio de Valencia durante los días del 9 y del 10 de septiembre, el seminario, promovido por la Comisión Europea y coordinado por la organización sindical IndustriAll Europe y por la organización empresarial europea Euratex, con el apoyo del Consejo Intertextil Español (CIE) y de otros agentes sociales del sector, terminó por reunir en la capital del Turia a un destacado número de representantes sectoriales e institucionales. Entre ellos, a Pepe Serna, vicepresidente del CIE y presidente de la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (ATEVAL); a Rosa Benítez, secretaria general de UGT FICA PV; o a Dirk Vantyghem, director general de Euratex, la gran patronal europea de la industria textil, y quien no dudó en destacar el valor con el que cuenta esa “Carta de Valencia” que terminaron por suscribir sindicatos y patronales en el marco de este encuentro. Una declaración conjunta desde la que se subraya la necesidad de cooperación entre la parte sindical y la empresarial, si se pretenden hacer frente a los futuros y complicados retos a los que va a tener que saber hacer frente el sector del textil europeo, incluido en él y naturalmente el sector textil español. Una cooperación necesaria que, se señala, deberá de darse en cualquier caso basada sobre los principios de la defensa de la innovación, la sostenibilidad y de la justicia social.

Fotografía de grupo durante el seminario “Stitch Together” celebrado los días 9 y 10 de septiembre de 2025 en Valencia (España). Credits: Euratex.

“La industria textil española no es inmune a los desafíos globales que ponen a prueba el futuro de nuestro sector”, advierte Dirk Vantyghem, director general de Euratex, a lo largo de unas declaraciones compartidas desde la dirección de la misma patronal europea del textil. “Mantener la competitividad en un mercado que carece de igualdad de condiciones frente al ‘ultra fast fashion’ requiere de un esfuerzo colectivo”, señala, y “esta Declaración Conjunta es la prueba de que solo trabajando juntos podemos asegurar una transición saludable de la industria, preservando las raíces que definen el patrimonio textil español”.

“Los trabajadores del sector textil y de la confección merecen vivir con dignidad de los salarios que perciben”, trata de ser clara Judith Kirton-Darling, secretaria general de IndustriAll Europe. “En mitad de una crisis del coste de vida, la negociación colectiva es más importante que nunca para garantizar unos salarios justos y unas buenas condiciones laborales”, y es que no hay que olvidar que “el diálogo social”, indica, resulta tan “vital para anticipar y gestionar los cambios” en el propio sector, como para “asegurar buenos empleos en toda la cadena de suministro”. Desde esa manera de entender la negociación colectiva, “‘Stitch Together’ demuestra que, trabajando juntos, sindicatos y empleadores pueden construir un futuro donde los trabajadores textiles en España, y en toda Europa, sean valorados, respetados y apoyados”.

Carta de Valencia, para el futuro del textil español

Firmada por Ateval, Euratex, Comisiones Obreras (CCOO), la Unión General de Trabajadores (UGT) y por IndustriAll, la “Declaración de Valencia” se estructura en torno a un total de seis puntos. Seis capítulos identificados cada uno de ellos con una de las seis áreas prioritarias de actuación que han identificado las partes firmantes, como esenciales para llegada la hora de contribuir a la construcción de manera conjunta de una futura industria textil española “basada en la justicia social, la innovación y la sostenibilidad”. Una industria que se muestre al mismo tiempo tan capaz de seguir consolidando la posición que a día de hoy ya ha sabido salir a ocupar el textil español en el mundo, como de hacer frente a los nuevos retos a los que se enfrenta el textil europeo, sin que ello pueda llevar a un empeoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores que participan y viven de la industria. Objetivos para los que, más allá de sus propios papeles a desempeñar y compromisos adquiridos, tanto empresarios como sindicatos van a reclamar una mayor implicación de las administraciones públicas, tanto europeas, como nacionales y locales.

“Los sectores textil y de la confección son un pilar fundamental de la industria española” pero “sin embargo, en los últimos años, se han vistos afectados por el aumento de la competencia mundial y las presiones sobre los precios relacionadas con los elevados costes energéticos”, disrupciones que se prevén que terminen yendo a más, a la vista de la “importante transformación que se aproxima y que afectará tanto a la industria como a los trabajadores”, señalan las partes firmantes de esta declaración conjunta. A pesar de estas perturbaciones dentro de la industria que ya han empezado a darse, “España sigue siendo líder en la fabricación de diversos productos reconocidos en todo el mundo, como la producción de seda artesanal, prendas de vestir, textiles para el hogar o textiles de alto valor añadido, entre los que figuran los textiles técnicos”, y que juntos “complementan el ecosistema textil en general”. Una posición de referencia que los firmantes pretenden que pueda seguir ocupando el textil español en el mundo, aunque ya desde el reto de saber prepararse ante un “contexto de grandes innovaciones en la industria”.

Se tratan estos de unos cambios ante los que “los interlocutores sociales españoles, reafirman su compromiso de actuar conjuntamente en favor de un sector textil competitivo, atractivo, sostenible y socialmente responsable”. Compromiso que han ratificado con la firma de esta “Carta de Valencia”, cuyos objetivos pasan por el tratar de “reforzar el diálogo social, apoyar una transición justa y promover el desarrollo sostenible de la industria textil a nivel europeo”. “Creemos que el futuro del sector textil español puede beneficiarse de la colaboración entre los interlocutores sociales, la innovación y el compromiso con la justicia social”, defienden las partes desde este manifiesto. Y es que “trabajando juntos”, reivindican, “podemos salvaguardar los conocimientos tradicionales y prepararnos para los cambios futuros, especialmente en los ámbitos de las transiciones ecológica y digital”.

1.- Mejora del diálogo social.

“Reafirmamos nuestro compromiso de mantener un diálogo social regular basado en la confianza entre los empleadores y los representantes de los trabajadores. Apoyaremos los órganos de diálogo, como la Comisión paritaria, garantizando su buen funcionamiento y representatividad”.

2.- Competitividad del sector.

“Destacamos la necesidad de un entorno que permita a las empresas, en particular a las pymes, crecer de forma competitiva y socialmente responsable, dentro de un marco legislativo y normativo estable”.

3.- Apoyar juntos una transición ecológica y circular

“Trabajaremos para integrar los retos del clima, la eficiencia energética y la economía circular, teniendo en cuenta al mismo tiempo la necesidad de políticas públicas que apoyen la doble transición. Nos comprometemos a mantener prácticas de diligencia debida, en particular en las cadenas de suministro, mediante el seguimiento de los acuerdos marco mundiales con las principales marcas”.

4.- Formación, innovación y anticipación de competencias

“Mejoraremos los programas de formación sectoriales y las iniciativas de aprendizaje existentes. En particular, fomentaremos oportunidades de aprendizaje y formación continuas y permanentes. Estableceremos vías de reciclaje profesional y de desarrollo de competencias para los trabajadores afectados por las transformaciones sectoriales, especialmente las relacionadas con la transición digital, incluido el uso de la inteligencia artificial, y la transición ecológica. Hacemos hincapié en la necesidad de inversión pública a nivel europeo, nacional y local para apoyar estos programas de formación, los cuales deben centralizarse en forma de una ventanilla única y compartirse con las partes interesadas pertinentes en el ámbito de la formación”.

5.- Conseguir que el sector sea más atractivo y accesible

“Actuaremos conjuntamente para atraer a los jóvenes, a los profesionales con experiencia y a aquellas personas que se encuentren en transición profesional. Promoveremos la inclusión de las personas alejadas del empleo, en colaboración con organizaciones de formación, centros de aprendizaje e institutos de formación profesional, con la participación de las autoridades locales, como la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae). Promovemos un empleo de calidad y estable, accesible a todos, incluidos los trabajadores migrantes y otros grupos infrarrepresentados, y la lucha contra la discriminación y la inseguridad en el empleo”.

6.- Garantizar un trabajo digno y proteger el poder adquisitivo

“Reafirmamos nuestro compromiso con unas condiciones de trabajo justas, seguras y respetuosas con los derechos. Lucharemos contra todas las formas de discriminación y garantizaremos la igualdad de trato independientemente del origen, el género, la edad, la discapacidad o las creencias. Seguiremos buscando soluciones colectivas para mantener el poder adquisitivo de los trabajadores frente a la inflación y el aumento del coste de la vida, garantizando que todos puedan vivir dignamente”.

En resumen
  • El seminario "Stitch Together”, organizado en Valencia a comienzos del mes de septiembre, promovió el diálogo social entre sindicatos y empresas del sector textil europeo.
  • Durante el encuentro se firmó la "Carta de Valencia”, desde la que se subraya la necesidad de cooperación para afrontar los retos del sector textil, basada en innovación, sostenibilidad y justicia social.
  • La "Carta de Valencia" se estructura en seis puntos clave para construir una industria textil española competitiva, atractiva, sostenible y socialmente responsable.
También te puede interesar:

O INICIA SESIÓN CON
Ateval
Consejo Intertextil Español
Euratex
Patronal
Sindicatos
Textil