• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • El Consejo Intertextil reclama al Gobierno nuevas convocatorias de ayudas al Perte de Economía Circular

El Consejo Intertextil reclama al Gobierno nuevas convocatorias de ayudas al Perte de Economía Circular

Madrid – Desde el Consejo Intertextil Español (CIE) han salido públicamente a celebrar la concesión, finalmente, de las primeras ayudas a las empresas del sector, aprobadas en el marco de desarrollo del Perte de Economía Circular. Una celebración agría, a la vista de la “pobre ejecución” con la que valoran que el Ejecutivo está implementando el mecanismo de financiación público; un desarrollo ante el que le reclaman que amplíe ya las subvenciones comprometidas con nuevas convocatorias de ayudas.

La principal causa que encontramos en primer lugar tras esta mirada crítica que desde el CIE ofrecen a la ejecución del Perte, estaría en esos más de tres años y medio que han pasado desde que el Gobierno, a comienzos de marzo de 2022, y con todavía el mundo a la expectativa de ver cómo iba a terminar por evolucionar la crisis derivada por la pandemia por coronavirus, anunciase la aprobación del Perte de Economía Circular, y este mes de septiembre de 2025. Un presente actual en el que, tras la publicación en febrero de 2024 de las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para las empresas del sector textil y de la moda, como parte del proceso para la concesión de las ayudas para el sector comprometidas bajo el paraguas de ese Perte, se han terminado finalmente por anunciar las primeras ayudas ya aprobadas para las empresas del sector.

Se han tratado estas de unas primeras subvenciones que se anunciaban oficialmente, y tras la publicación de listados, propuestas de resolución provisionales, de alegaciones y toda otra clase distinta de informes, resoluciones intermedias y documentos, este pasado 15 de septiembre, desde la Fundación Biodiversidad; la entidad adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico responsable de la aprobación de la concesión de las ayudas al Perte de Economía Circular para el sector textil. Ayudas que se han anunciado a través de una “Primera Resolución Parcial” de la convocatoria, que por tanto sigue dejando la puerta abierta a que, en el transcurso de las próxima semanas, en el peor de los casos meses, desde el Ministerio y desde la Fundación Biodiversidad sigan anunciando la aprobación de nuevas ayudas, en cualquier caso sujetas a esa resolución provisional de la que ya nos hacíamos eco desde FashionUnited a comienzos del pasado mes de abril. Un listado que era finalmente actualizado el pasado mes de junio.

Sumándose a esta inoperante dilación de los tiempos, según cifran desde el CIE, y desde el mismo Ministerio, el conjunto de las ayudas públicas aprobadas en esta “Primera Resolución Parcial” de la convocatoria alcanzan un total de unos 30,5 millones de euros, con el potencial de canalizar, enfatizan desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, inversiones por unos 74,9 millones de euros en total. En cualquier caso unas subvenciones adjudicadas que representan únicamente el 31 por ciento de los 97,5 millones de euros que el Ejecutivo comprometió en ayudas para el sector en un primer momento. Ayudas que por tanto, a fecha de hoy, siguen en cerca de su 70 por ciento sin haber sido todavía adjudicadas, evidenciando, destacan desde la patronal de la industria textil “una pobre ejecución del Perte” por parte del Gobierno, que “pone en riesgo la transformación que necesita el sector”.

“Agradecemos la concesión de estas ayudas y el diálogo con la Administración”, señala José María Mestres, presidente del CIE, a lo largo de unas declaraciones facilitadas desde la misma patronal textil, “pero”, advierte, “para responder al reto europeo con ambición y realismo, solicitamos al Gobierno que ponga en marcha nuevas convocatorias” de ayudas. Una reclamación a la que, añade Mestres, suman desde el CIE la de igualmente nuevas “herramientas complementarias” a las que contempla el Perte de Economía Circular para el caso de las empresas del textil y de la moda, que se encuentren además “especialmente adaptadas a nuestras pymes”, así como el que también el Ejecutivo “dé continuidad a este esfuerzo con calendarios previsibles y realistas”.

Reclamación de nuevas convocatorias y líneas de ayudas

Tratando de concretar y de resumir estas palabras en torno a una serie de puntos concretos, desde el CIE presentan ante el Ejecutivo un total de tres cuestiones, encaminadas a seguir recabando y afianzando el apoyo de la Administración Pública ante los retos a los que se enfrenta el sector del textil y de la moda. Retos en su mayor parte derivados de la transformación de la industria que están tratando de impulsar desde las esferas de la Unión Europea, con la que defienden que se encuentra “plenamente alineada” la industria textil española, pero ante en la que en cualquier caso reclaman al Gobierno que dé continuidad a los mecanismos de apoyo, como el del Perte, y el que corrija en cualquier caso esta hasta ahora “pobre ejecución” del mecanismo de financiación, con nuevas ayudas que permitan repartir, como mínimo, el total de las ayudas comprometidas.

Así pues y a respecto, en primer lugar desde el CIE reclaman el que, tras esta “Primera Resolución Parcial” de la convocatoria, desde el Gobierno se aprueben “nuevas convocatorias y líneas complementarias que eleven el alcance del instrumento (Perte) hasta el nivel inicialmente previsto y de continuidad a los proyectos” ya aprobados. Además, se reclama el que, de cara a nuevas potenciales convocatorias, se adopte un modelo “más accesible para pymes, con menor carga burocrática” y con “criterios alineados con la realidad del sector”. Cerrando ya esta serie de reclamaciones con un tercer y último punto, nada menor, como el de que, de cara igualmente a esas nuevas convocatorias que se reclaman, se apruebe “un calendario claro y estable que evite desviaciones de poste por demoras”. Y es que, como ha ocurrido en el marco de esta primera convocatoria, censuran, el “desfase” entre la publicación de las bases y la aprobación definitiva de las primeras ayudas, “ha dejado obsoletos muchos presupuestos”, cuestión “que dificulta la ejecución de determinados proyectos”, tal y como estaban previstos.

“El CIE reitera su disposición a colaborar para que el esfuerzo inversor de las empresas se traduzca en competitividad, empleo y sostenibilidad en todo el ecosistema textil”, reivindican desde el Consejo Intertextil. No obstante, “para que la transición exigida por la UE sea viable para las pymes, el CIE solicita al Gobierno que ponga en marcha” esta serie de cuestiones, con además “carácter prioritario”. Y es que si bien “la industria textil está plenamente alineada con los objetivos europeos de sostenibilidad, economía circular y digitalización”, apuntan en línea con lo ya señalado, “para materializar esta transformación en toda la cadena de valor —muy especialmente en un tejido empresarial mayoritariamente pyme—, el CIE considera imprescindible reforzar y dar continuidad a los mecanismos de apoyo”, así como corregir “las dificultades burocráticas y la falta de adaptación” de la primera convocatoria “a la realidad empresarial del sector”. Faltas “sobre las que el CIE y otras organizaciones han venido advirtiendo a la Administración”, y que “se han traducido en una pobre ejecución del Perte que pone en riesgo la transformación que necesita el sector”.

En resumen
  • El Consejo Intertextil Español (CIE) celebra la concesión de las primeras ayudas del Perte de Economía Circular, pero critica la lenta ejecución y el bajo importe de las ayudas ya aprobadas, y pide más convocatorias.
  • El CIE solicita nuevas convocatorias y herramientas complementarias adaptadas a las pymes del sector textil y de la moda, así como calendarios previsibles.
  • El CIE reclama igualmente un modelo más accesible para las pymes en futuras convocatorias, con menor burocracia y criterios alineados con la realidad del sector, para evitar la caducidad de los presupuestos de los proyectos.
También te puede interesar:

O INICIA SESIÓN CON
Consejo Intertextil Español
Gobierno de España
Patronal
Sostenibilidad
Textil