• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • El textil europeo aúna posiciones y traza una hoja de ruta común frente a los cambios regulatorios en la UE

El textil europeo aúna posiciones y traza una hoja de ruta común frente a los cambios regulatorios en la UE

Madrid – A comienzos de esta misma semana tuvo lugar en Barcelona la reunión de verano del Grupo de Sostenibilidad de Euratex, la patronal europea de las empresas de la industria textil y de la confección. Un encuentro del que participaron representantes de empresas y asociaciones textiles de toda Europa, junto a representantes de la Comisión Europea y del Ministerio de Industria de España, y que sirvió para que el sector, en todo su conjunto, entrase a aunar sus posiciones y a trazar una hoja de ruta común frente a los cambios regulatorios que se están cocinando a nivel europeo.

Organizado por el Consejo Intertextil Español (CIE), y celebrado durante los días 22 y 23 de septiembre en Barcelona, el encuentro valió para celebrar la denominada como “reunión de verano” del Grupo de Sostenibilidad de Euratex. Un órgano en el que se encuentran representados empresas y asociaciones textiles de toda Europa, y cuyos miembros pudieron participar de una completa agenda de charlas, conferencias y debates, centrada en analizar el paquete normativo para el sector al que se está dando forma desde las distintas instancias de la Unión Europea. En especial, en qué es lo que cambia, cuándo y cómo a nivel regulatorio para las empresas del textil.

Lejos de quedar ahí, la cita también sirvió para que los representantes del textil europeo aunaran sus posiciones y trazaran una hoja de ruta común frente a esos cambios regulatorios. Una estrategia desde la que van a buscar hacer valer la voz del propio sector ante Europa, con el objetivo de ejercer una influencia activa sobre los términos de aplicación de esa nueva regulación para el textil que se está diseñando a nivel de las instancias europeas, estableciendo prioridades para su implementación, un calendario de trabajo para la defensa de sus posiciones, y una serie de mensajes clave que van a buscarse trasladar, con el objetivo último de poner en valor el propio valor del sector textil europeo.

Fotografía de grupo de los participantes en la reunión del Grupo de Sostenibilidad de Euratex, celebrada durante el 22 y 23 de septiembre de 2025 en Barcelona (España). Credits: Consejo Intertextil Español.

“Es muy importante que la industria textil haga llegar a la Comisión Europea una visión clara y concisa de lo que se necesita para mejorar la competitividad”, advierte al respecto Mauro Scalia, director del área de Negocio Sostenible en Euratex. Unas palabras que se ha encargado de completar David Allo, responsable del departamento de Sostenibilidad del CIE, y quien destaca, a lo largo de unas declaraciones facilitadas por la dirección de la misma patronal textil española, cómo resulta “esencial que el mercado valore la excelencia en sostenibilidad de nuestras empresas”, y el que “se reconozca la importancia de las materias primas de origen europeo —algodón, lana, poliéster, etc.—, incluidas las recicladas, para dar salida al residuo textil”.

Propuestas para la puesta en valor del textil europeo

Ahondando en ese conjunto de temas y estrategias que se abordaron durante el encuentro, durante las diferentes sesiones de trabajo de la reunión se destacó por parte de la patronal textil, siguiendo con esas apreciaciones ya apuntadas de David Allo, la necesidad de poner en valor el “saber hacer” europeo y su capacidad para fabricar a partir de materiales reciclados. Una combinación que entienden desde Euratex que aporta un claro valor diferencial al conjunto del sector, y que debería de contribuir a seguir posicionándolo como un referente de excelencia dentro de la industria global del textil. Apuntando como a otras potenciales palancas que pueden igualmente actuar de manera positiva de cara a ese buen posicionamiento, a los cambios normativos en materia de trazabilidad y de ecodiseño que se están impulsando desde la UE.

En línea con estas potencialidades, durante la cita se puso también el foco en la necesidad apreciada por Euratex de reforzar la credibilidad de las alegaciones ambientales de las empresas. Un objetivo para el que plantean como buena medida a implementar el que estas se alineen con el esfuerzo del sector por reintegrar dentro de la industria el residuo textil europeo, incrementando el contenido de fibras recicladas en los textiles obtenidas a partir de estos sobrantes.

El riesgo de la sobrerregulación

Frente a estas oportunidades que se han apreciado para la hora de tratar de seguir impulsando la industria textil europea, a partir de los cambios normativos que se cocinan a nivel europeo, desde Euratex no obstante han querido advertir del riesgo que puede implicar la sobrerregulación del sector. Y ya no solamente por el hecho de lo que impliquen esos cambios por sí solos, sino por los riesgos que puedan derivarse del que se busque que las empresas deba implementarlos antes de que puedan disponer de las soluciones adecuadas para hacerlo, y de que cuenten con la capacidad para adoptarlas. De ahí también la importancia, apuntan desde Euratex, de que el sector deba de coordinarse y asegurarse de mostrarse como un interlocutor fuerte y creíble frente a los reguladores, y también el mercado.

Interior de una planta de producción textil. Credits: Consejo Intertextil Español.

Durante la reunión “los participantes advirtieron”, apuntan al respecto desde Euratex, “de los riesgos de una sobrerregulación que avance por delante de las herramientas” para poder implementarla. Por ello, entran a detallar, el que se considere “prematuro implantar un etiquetado sin un Pasaporte Digital de Producto maduro, sin requisitos específicos de ecodiseño y sin la revisión del Reglamento de Etiquetado Textil, a fin de evitar solapamientos, confusión y cargas administrativas innecesarias, especialmente para las pymes”. Desde esa convicción, se hizo “patente la conveniencia de fortalecer la gobernanza sectorial”, y la necesidad de “coordinar voces, priorizar mensajes y alinear hitos para asegurar una interlocución eficaz con reguladores y mercado”.

Ejecutando su hoja de ruta común

Partiendo de todo lo ya apuntado, tras la celebración de este último encuentro, desde Euratex se van a volcar en empezar a ejecutar esa hoja de ruta común y compartida que se ha acordado en el marco de esta última reunión de verano del Grupo de Sostenibilidad de la patronal textil europea. Unas estrategias de las que, como miembro adherido participará el propio CIE, y desde las que defienden que tratarán en todo momento de velar “por la coherencia del conjunto regulatorio” que se perfila desde las instancias de la UE.

“Tras la reunión, el CIE y Euratex mantendrán el foco en acelerar el trabajo técnico vinculado a la ESPR (Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles), a la futura ‘Circular Economy Act’, a las ‘Green Claims’ y a la Compra Pública Sostenible”; así como “en trasladar a las compañías el marco legal vigente de la UE; y en priorizar los frentes con mayor retorno competitivo”. Un capítulo en el que, en línea con lo ya señalado, enmarcan desde a los “requisitos de ecodiseño”, hasta el “Pasaporte Digital de Producto y la trazabilidad”, la “evaluación de la huella ambiental (PEF)” y al “contenido reciclado europeo”, subrayan desde Euratex, “velando siempre por la coherencia del conjunto regulatorio”.

En resumen
  • Representantes de Euratex, la patronal europea de las empresas de la industria textil y de la confección, se reunieron en Barcelona para unificar posiciones ante los cambios regulatorios de la UE.
  • Se discutieron estrategias para influir en la aplicación de nuevas regulaciones textiles y promover el valor del sector europeo.
  • Durante la reunión se advirtió sobre el riesgo de la sobrerregulación y de la importancia de una implementación coordinada y coherente de la nueva normativa.
También te puede interesar:

O INICIA SESIÓN CON
Consejo Intertextil Español
Euratex
Legislación
Patronal
Textil
Unión Europea