• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • Los autónomos independientes cargan contra el Gobierno y exigen la “cuota cero” y la “mejora real” de prestaciones

Los autónomos independientes cargan contra el Gobierno y exigen la “cuota cero” y la “mejora real” de prestaciones

Madrid – Mientras la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, reclama “tranquilidad y sosiego” mientras se analiza la propuesta presentada por su Ministerio para la actualización —al alza— de las cotizaciones de los autónomos, nuevas voces en contra de la reforma llegan desde el colectivo de los trabajadores por cuenta propia. Grupo al que también representan desde la asociación de Autónomos Unidos para Actuar (AUPA), organización independiente desde la que ya han presentado un decálogo de exigencias al Ejecutivo para la mejora de la situación de los trabajadores por cuenta propia.

Poniéndonos brevemente en situación, entre las principales noticias de esta semana ha estado sin ninguna duda la filtración de la propuesta de actualización de las cotizaciones sociales de los trabajadores autónomos que desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones hacían llegar a los agentes sociales este pasado lunes, 13 de octubre de 2025. Una reforma para el periodo de 2026, 2027 y 2028, con la que desde el Ejecutivo se pretenden elevar todas las aportaciones a la Seguridad Social de los trabajadores autónomos, para el total de los 15 tramos distintos que actualmente contempla el sistema; tal y como ya adelantábamos desde FashionUnited en un horquilla que va de los 396 a los 7 400 euros más de cuota anual, para el acumulado de ese trienio.

Se tratan estas de unas intenciones que, para el caso más inmediato, el del próximo ejercicio de 2026, se traducirían en incrementos mensuales de las cuotas que irían de los 11 a los 206,24 euros, y que en cualquier caso rechazan de pleno desde AUPA. Organización de trabajadores autónomos que ha logrado ocupar una posición especialmente relevante dentro del colectivo gracias a su postura de enfrentamiento tanto a los políticas públicas contrarias a los autónomos, como a las principales organizaciones “institucionalizadas”, y a las que han acusado en no pocas ocasiones de connivencia y de no representar la realidad del colectivo. Una posición en la que se mantienen, y desde la que salen ahora a cargar contra el Gobierno por esta última propuesta.

“Queremos decir algo que muchos sienten, pero pocos nombran con claridad: los autónomos no somos el saco roto del Estado”, declaran desde AUPA. “No estamos en contra del trabajador por cuenta ajena”, sino “al contrario, queremos todas las mejoras laborales posibles, porque un trabajador satisfecho es más productivo, más comprometido y más feliz”, pero “esas mejoras no pueden pagarse íntegramente a costa del autónomo”, censuran. “Si el Estado las aprueba, debe asumir su parte del coste”, reclaman, al tiempo que denuncian que, de manera contraria, se acuerdan medidas como la de subir “Salario Mínimo Interprofesional”, para el que es el autónomo el que “asume el 100 por cien del incremento, más la subida de la cuota de su empleado”. Del mismo modo “reducen la jornada a 37,5 horas”, que “en una microempresa con uno o dos empleados” se traduce en una “media hora diaria” que “trabaja el autónomo, sin salario extra, sin descanso, sin reconocimiento”; o “amplían los días por fallecimiento a 10 días”, pero “si quien fallece es un familiar del autónomo, ¿quién cubre esos días sin ingresos? Nadie”, porque “el autónomo no tiene derecho a una baja remunerada como el resto de trabajadores”. Y sumándose a todo lo anterior, “ahora, el Gobierno propone subir la cuota de los autónomos”, y hacerlo además de una manera tan desproporcionada que, en base a la propuesta, “el pequeño autónomo paga más del doble en proporción que quien gana mucho más”. “Esto no es progresividad, es regresividad disfrazada”.

De la cuota cero, a la mejora “real” de las prestaciones

Lejos de contentarse con este lamento, y por tanto yendo más allá ya de las simples posiciones públicas que frente a la propuesta han presentado las asociaciones entendidas como “representativas” del colectivo —ATA, vinculada a la CEOE, y UPTA y UATAE, próximas por su parte a las organizaciones sindicales UGT y CCOO, respectivamente—, desde AUPA han presentado un decálogo de exigencias al Ejecutivo y al Ministerio de Elma Saiz. En concreto, cinco medidas, de entre las que vuelve a destacarse su reclamación de una “cuota cero” para los autónomos.

Empezando justamente por esta, desde AUPA exigen al Gobierno que cree una cuota cero, o en su peor caso simbólica, para todos los autónomos con ingresos por debajo del Salario Mínimo Interprofesional. Trabajadores a los que no se les debería de poder exigir que abonen una tasa a la Seguridad Social cuando no pueden pagarla, y para los que desde el Ejecutivo de manera contraria se proponen unas cuotas que irían de los 217,37 a los 311,30 euros al mes, en 2026, a los 252,10 y 345,90 euros al mes, para 2028.

Además de esta medida, desde la asociación de autónomos exigen que vuelve a haber libertad para elegir la base de cotización, “como antes de 2023”; que de manera legal se diferente entre los distintos perfiles de trabajadores autónomos, puesto que no es lo mismo ser un autónomo sin empleado que con de 1 a 5 trabajadores, ser un profesional liberado o una microempresa; que sea el estado el que asuma buena parte de los costes de las mejoras laborales que se decidan aprobar, vía bonificaciones, subvenciones o reducciones en las cotizaciones para los autónomos; y que se garantice una “mejora real de las prestaciones”. Reclamación para la que detallan que lo que se persigue es que exista realmente un “paro accesible” y “sin obstáculos” para los autónomos, una “jubilación digna”, y también “permisos retribuidos” por fallecimiento, maternidad o cuidados.

Se trata en definitiva de garantizar que los autónomos cuentan “con los mismos derechos que el resto de trabajadores”, defienden desde AUPA, mientras censuran el que se legisle “como si un autónomo con tres empleados, que apenas cubre nóminas y alquiler, pudiera adaptarse a las mismas normas que una empresa unipersonal con 100 trabajadores y millones de facturación”. Pero ante tales sustanciales diferencias, “sin embargo, la ley los trata igual”, reclamándoles unas “mismas obligaciones, mismas sanciones, mismas cotizaciones…”, para “realidades completamente distintas”.

Un colectivo dinamizador de la economía real

Hablando justamente de realidades, para terminar de sostener sus exigencias desde AUPA han querido hacer una especial mención a la realidad dinamizadora que, sostienen, los autónomos ejercen dentro de la economía real. Un entramado para el que exigen una mayor protección, y no mayores cargas, para los trabajadores autónomos, en la medida en que se encargan con su trabajo de dar vida a las ciudades, y de sostener a esa actividad comercial en proximidad —en ocasiones ligada además a la industrial— que se presenta como clave para avanzar hacia un modelo productivo y de consumo más consciente y sostenible.

“Queremos hacer hincapié, por enésima vez, en lo que supone el autónomo de a pie, ese que levanta cada día la persiana para dar servicio a sus vecinos”, y “dar luz y vida a las calles”, destacan desde AUPA. Son sus pequeños negocios los que “dinamizan la economía circular, reducen emisiones, fomentan el consumo local, preservan el patrimonio inmaterial de los barrios y siempre han cumplido, sin saberlo, con los principios de la Agenda 2030”, y por todo ello “merecen protección, no más cargas”. Y es que “cada autónomo que cierra es una pieza perdida de un puzzle esencial”, en el que “cuando cae una, el resto vamos detrás”, de tal modo que, “al final, nos encontraremos con ciudades fantasma, sin comercio, sin vida, sin comunidad”. Y acaso “¿es eso lo que quieren nuestros gobernantes?”, se preguntan desde la asociación independiente de trabajadores autónomos.

En resumen
  • El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones propone una actualización al alza de las cotizaciones de los autónomos para el periodo 2026-2028, generando rechazo por parte de AUPA.
  • AUPA presenta un decálogo de exigencias al Gobierno, incluyendo una 'cuota cero' para autónomos con ingresos bajos y libertad para elegir la base de cotización.
  • AUPA destaca el papel dinamizador de los autónomos en la economía local y exige mayor protección en lugar de más cargas, advirtiendo sobre el creciente riesgo de ciudades sin comercio ni vida.
También te puede interesar:

O INICIA SESIÓN CON
aupa
autónomos
Gobierno de España