• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • La CEOE advierte de la “pérdida de dinamismo” de la economía como resultado de la “incertidumbre” regulatoria

La CEOE advierte de la “pérdida de dinamismo” de la economía como resultado de la “incertidumbre” regulatoria

La principal organización empresarial del país ha reclamado el que se restablezca un clima de “confianza, estabilidad y seguridad jurídica” para las empresas y los empresarios, como remedio con el que tratar de evitar la “pérdida de dinamismo” en la que prevén que pueda entrar la actividad económica a partir de este otoño.
Por Jaime Martinez

cargando...

Scroll down to read more
Empresas
Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, durante la clausura de la Asamblea General de la organización empresarial de 2024. Credits: CEOE.

Madrid – Desde la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) han realizado su particular análisis de los datos del mes de agosto de empleo y de afiliación a la Seguridad Social, presentados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España. Unas últimas cifras que, sostienen desde la organización empresarial, vienen a confirmar la ralentización del mercado laboral que han venido apreciando durante los últimos meses, y que solamente está siendo capaz de frenar la gran empresa.

A partir de los datos hechos públicos, este mismo martes 2 de septiembre, por el Ministerio liderado por Elma Saiz, relativos al cierre de este pasado mes de agosto, desde la CEOE destacan en primer lugar el comportamiento especialmente negativo que ha protagonizado el mercado laboral, con un incremento en 21 905 personas de trabajadores desempleados, y una pérdida de 199 300 trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Unas tendencias que no dejan de ser las habituales de este mes estacional que es agosto, pero que, puestas en un mayor contexto, si bien el aumento del número de desempleados se sitúa por debajo de la media registrada durante el periodo prepandemia de 2014 a 2019, durante la que se situó en las 32 000 personas, sitúa a la caída de afiliados a la Seguridad Social muy por encima de la media de ese mismo periodo, fijada en unas 162 056 personas. Tanto así que, subrayan desde la organización empresarial, la de este agosto de 2025 se sitúa como la mayor caída de afiliados registrada durante un mes de agosto desde 2019.

Tras esta última actualización, España cerró agosto con 2 426 511 personas en situación de desempleo, el registro más bajo al cierre de un mes de agosto desde 2007, aunque, apuntan desde la CEOE, manteniéndose como la tasa de paro más alta de toda la Unión Europea. Mientras que el número de afiliados a la Seguridad Social se sitúa en cerca de los 21,67 millones de personas, con más de 10 millones de mujeres afiliadas (47 por ciento del total). Un registro el del número de afiliados que se estaría manteniendo gracias al tirón de la gran empresa, como resultado de unas dinámicas del mercado laboral que siguen castigando y afectando especialmente a los autónomos y a la pequeña y mediana empresa. Una tesis que desde la CEOE entienden que validan los datos de este último mes de agosto, durante el que se perdieron 8 662 afiliados en el Régimen de Autónomos, y una evolución interanual que deja a las pequeñas empresas de 1 a 2 trabajadores registrando una caída en el número de afiliados del -0,4 por ciento, frente al aumento del +4,8 por ciento en el número de afiliados de empresas de más de 499 trabajadores. Una tendencia que ha llevado a que agosto se cierre con las pequeñas empresas y microempresas representando un 18,5 por ciento del número de afiliados, frente al 21,6 por ciento que representaban en 2019.

“Pese a estar en volúmenes muy altos de afiliación, los datos del mes de agosto reflejan una evolución muy negativa”, ha declarado Rosa Santos, directora del Departamento de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE. “De hecho, estamos ante los peores datos de afiliación desde 2019”, con “casi 22 000 parados más y casi 200 000 afiliados menos”. El aumento del paro y la caída de afiliados “ha afectado prácticamente a todos los territorios, a 14 de las 17 comunidades autónomas, y a todos los sectores”, y ha seguido la tendencia que “venimos observando desde CEOE”, tras unos “últimos meses” en los que “se está produciendo una ralentización del mercado laboral que está afectando de manera muy especial a las pequeñas empresas” y “a las microempresas”, que “están destruyendo empleo”, y “también a los autónomos, que este es de agosto pierden más de 8 600 afiliados”.

El creciente riesgo de la incertidumbre regulatoria

Yendo más allá del simple análisis de los datos y de cómo se está dando la evolución en el número de personas desempleadas y afiliadas a la Seguridad Social, desde la CEOE también han querido ahondar en las causas que han llevado a ese incremento del número de parados y a esa destacada última bajada en el número de afiliados a la Seguridad Social. Dos tendencias que sitúan como dos caras de una misma moneda, y de un mismo contexto económico, que se estaría empezando a ver particularmente afectado por el clima de incertidumbre que ha empezado a dominar en el mercado laboral y en la realidad económica del país. Una incertidumbre que atribuyen directamente como consecuencia de la postura intervencionista y regulatoria que se está ejerciendo desde el Gobierno, a partir de medidas como las de las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional o al proyecto de reducción legal de la jornada laboral que se impulsa desde el Ejecutivo, y que advierten de que “puede generar una pérdida de dinamismo más acusada a partir de otoño”.

Como remedio a ese potencial estancamiento de la economía sobre la que vienen a advertir desde la CEOE, la organización empresarial plantea como “imprescindible” la necesidad de “restablecer un clima de confianza, estabilidad y seguridad jurídica” para las empresas y los empresarios, que favorezca la inversión y el empleo. Un contexto para el que reclaman al Gobierno “abandonar el intervencionismo y los anuncios constantes de reformas normativas, que generan rigidez, desincentivan la inversión y dificultan la capacidad de adaptación de empresas y trabajadores”, a la vez que además asestan un duro golpe al “papel de la negociación colectiva” entre empresarios y organizaciones sindicales.

Los datos del mes de agosto “reflejan con mayor intensidad que otros agostos”, apunta Santos, “la ralentización del mercado laboral”, y “esto nos lleva a pensar que la incertidumbre, no solamente la incertidumbre internacional, sino también la incertidumbre nacional, la inseguridad jurídica, los anuncios continuos de cambios regulatorios, están afectando a las decisiones inversoras, y en su momento pueden afectar al empleo”. En consecuencia, desde la CEOE apelan “a la necesidad de aportar seguridad jurídica a las empresas, de aportar certidumbre, y de aportar estabilidad regulatoria” como remedios con los que tratar de corregir esos potenciales riesgos que prevén para la buena marcha de la actividad económica y la generación de empleo.

En resumen
  • La CEOE advierte de una ralentización del mercado laboral español, reflejada en el aumento del desempleo y la disminución de la afiliación a la Seguridad Social en agosto.
  • La organización empresarial atribuye esta situación a la incertidumbre regulatoria generada por las políticas intervencionistas del Gobierno, como las subidas del SMI y el proyecto de reducción de la jornada laboral.
  • La CEOE insta al Gobierno a restablecer la confianza y la seguridad jurídica para las empresas, abandonando el intervencionismo y fomentando la negociación colectiva para impulsar la inversión y el empleo.
También te puede interesar:
ceoe
Gobierno de España
Patronal