• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • La patronal de El Corte Inglés aboga por la apertura indiscriminada de domingos y festivos en Andalucía

La patronal de El Corte Inglés aboga por la apertura indiscriminada de domingos y festivos en Andalucía

Madrid – Desde La Distribución - Anged, organización empresarial desde la que se encargan de representar los intereses de las grandes compañías de distribución minorista con presencia en España, entre ellas C&A, Carrefour y El Corte Inglés, han hecho públicas las discutidas conclusiones de un estudio de opinión sobre horarios comerciales en Andalucía. Unas observaciones que vendrían a sostener su tesis sobre las ventajas económicas para la comunidad autónoma que supondría adoptar un modelo plenamente liberalizado de aperturas en domingos y festivos; tesis ante la que ya se han posicionado firmemente en contra desde la organización sindical Comisiones Obreras (CCOO).

Empezando por el origen de esta última controversia que enfrenta a representantes empresariales y sindicales, era a fecha del pasado jueves, 9 de octubre, cuando desde La Distribución presentaban desde Sevilla las principales conclusiones del “Estudio de Opinión sobre Horarios Comerciales en Andalucía”. Una encuesta elaborada para la organización empresarial por la consultora especializada en estudios y análisis de mercados Sigma Dos que, como principal conclusión, presentaba el dato de que un 63 por ciento de los andaluces “se sienten perjudicados por las restricciones de horarios”; y que el 52 por ciento “apoya ampliar la apertura de los comercios en domingos y festivos”.

Presentación en Sevilla de las conclusiones del “Estudio de Opinión sobre Horarios Comerciales en Andalucía”, elaborado por Sigma Dos para La Distribución. Credits: La Distribución.

Ahondando en las conclusiones que se recogen de este estudio de opinión, sobre el que no se ha informado de la base encuestada ni sobre en qué intervalo de tiempo se llevaron a cabo las encuestas, la mayoría en cualquier caso de las personas que participaron del sondeo defendieron que la apertura de las tiendas en domingo ayuda a organizar la semana (58 por ciento); que les gustaría que los comercios de su municipio y provincia estuvieran abiertos en domingos y festivos (62 por ciento); que la flexibilidad de horarios beneficia al empleo, aumenta las ventas y contribuye a la dinamización de la economía (73 por ciento); y que prohibir la apertura en domingos de las tiendas beneficia a las plataformas de comercio online (78 por ciento). Mientras que, y de cara a la reivindicación de una posible liberalización plena de aperturas para domingos y festivos, que apoya el 52 por ciento de los encuestados, el mismo estudio advierte de que una minoría de un 38 por ciento apoya que sean los comercios los que de manera independiente puedan escoger sus días de apertura, mientras que un 55 por ciento defiende que estos deberían ser los mismos para toda Andalucía.

Terminando de dar color a estas mayorías de opinión, el estudio también presenta como principales conclusiones que la tienda física sigue siendo el “canal preferido” para hacer sus compras por los andaluces (49,8 por ciento), seguido de una modalidad de compra híbrida (20,7 por ciento), y de la opción de compra exclusivamente online (14,5 por ciento). Unos porcentajes que desde el mismo sondeo advierten a que se alteran, naturalmente, en aquellos domingos y festivos en los que el comercio cierra sus puertas, días para los que un 48,1 por ciento asegura haber comprado una vez al mes en el canal online; con un 40 por ciento de los encuestados asegurando que irían a una tienda física de estar estas abiertas. Unos comportamientos de compra para los que se señala a que el 54 por ciento de los encuestados se ha desplazado a otros municipios o provincias para poder realizar compras en domingos y festivos; a que el 63 por ciento ha realizado compras en otras comunidades autónomas cuando estaban de viaje en días/horarios en los que las tiendas estaban cerradas en su lugar de residencia habitual; y a que la actividad comercial en domingos y festivos en las tiendas cuenta con un efecto dinamizador sobre todo el tejido comercial, con el 50 por ciento de los encuestados aseverando que los fines de semana en los que realizan sus compras aprovechan para realizar otros gastos. Fines de semana, para los que además defiende el estudio que el 8 por ciento de los andaluces (unas 550 000 personas) realizarían sus compras en domingo, igualando prácticamente a las compras de los viernes.

Presentación en Sevilla de las conclusiones del “Estudio de Opinión sobre Horarios Comerciales en Andalucía”, elaborado por Sigma Dos para La Distribución. Credits: La Distribución.

“Para 556 000 andaluces el domingo es su día favorito para realizar sus compras, una preferencia que iguala la actual afluencia de clientes a las tiendas de los viernes”, y que se daría si no fuera por unas limitaciones de horarios frente a las que “las mujeres son el grupo de población que se siente más perjudicado”, y “los jóvenes los más favorables a la libertad comercial”, sostienen desde La Distribución. Y es que, siguiendo con lo ya señalado, “para un 58 por ciento, las tiendas abiertas en domingo les facilita la organización de la semana y la conciliación”.

Profundizando en estas interpretaciones de los datos del estudio, “esta apertura comercial” en domingos y festivos “tiene un efecto multiplicador que se extiende sobre el entorno urbano”; reivindican desde La Distribución, apoyándose en datos como el de que “uno de cada dos consumidores que realiza compras en fin de semana aprovecha para realizar otros consumos en la hostelería, ocio o servicios, lo que convierte al comercio en un estímulo para llenar las calles de actividad económica”.

Con el rechazo de CCOO a “ampliar los horarios de aperturas en domingos y festivos en Andalucía a coste cero”

Dejando los datos al margen, basta con atender al título del estudio —“Estudio de Opinión sobre Horarios Comerciales en Andalucía”—, y a esa defensa que promulgan desde La Distribución del “efecto multiplicador” que representarían estas aperturas, para advertir de manera clara su postura de firme apoyo a la plena liberalización de horarios en domingos y festivos en Andalucía. Defensa que enarbolan basándose en los porcentajes de esta encuesta, y frente a la que ya han encontrado oposición en la delegación andaluza de CCOO.

En respuesta a la publicación de las conclusiones del informe, y más aún a las intenciones que perciben tras ellas, desde la organización sindical han cargado muy duramente contra la patronal de El Corte Inglés, asegurando que los datos presentados “recogen una opinión descontextualizada y totalmente parcial que no responde a la realidad de un sector que mantiene unas condicionales laborales especialmente precarias”, justamente “en las empresas más beneficiadas por esta desregulación de horarios”, y que serían “las grandes superficies y empresas afincadas en los centros comerciales, en las que el trabajo en domingos y festivos se paga como un día laborable”. La Distribución “no representa los intereses de todo el sector del comercio”, y “no puede extrapolar el resultado de una encuesta a la apertura indiscriminada y en las mismas condiciones para todo el comercio en Andalucía”.

Presentación en Sevilla de las conclusiones del “Estudio de Opinión sobre Horarios Comerciales en Andalucía”, elaborado por Sigma Dos para La Distribución. Credits: La Distribución.

Atribuyendo unas dobles intenciones a La Distribución tras la publicación de este estudio, “Anged quiere ampliar los horarios de aperturas en domingos y festivos en Andalucía a coste cero, sin respetar la voluntariedad, sin ampliar el empleo, sin incrementar sus plantillas y sin negociar una justa compensación por el esfuerzos adicional que eso supone”, denuncian desde CCOO. “En resumen”, tratan de sintetizar, se “pretende que las plantillas cobren lo mismo por trabajar un día festivo que un lunes”. Una realidad que se estaría ya dando en la comunidad autónoma mucho más allá de lo que al sindicato le gustaría, si atendemos al hecho de que, sostienen, “Andalucía, con la única excepción de Madrid, es ya la comunidad autónoma con la mayor desregulación de horarios comerciales”, después de que “con la excusa de las Zonas de Gran Afluencia Turística (ZGAT)” se diera paso a “una liberalización salvaje de los horarios comerciales”, con municipios en los que los comercios ya pueden abrir “hasta 42 de los 52 domingos que hay al año”, y “a los que hay que sumar también los días festivos de apertura autorizada”.

“La liberalización indiscriminada de horarios”, que a juicio de CCOO es lo que viene a reivindicar La Distribución con este estudio, “constituye un modelo claramente desequilibrado que favorece exclusivamente a las grandes superficies, amenaza la sostenibilidad del tejido comercial local y precariza las condiciones laborales de miles de personas trabajadoras”, defienden. Y es que en contra de lo prometido, “la apertura en domingos y festivos no ha generado nuevos empleos de calidad, condenando a las personas trabajadoras del sector —en su mayoría mujeres—, a renunciar a su vida personal, familiar y social, perjudicando gravemente la conciliación, sin incrementar salarios ya que el trabajo en domingos y festivos en grandes almacenes tiene coste cero, intensificando jornadas y generando mayores cargas de trabajo con el mismo personal”. Frente a estas dinámicas, CCOO demanda “la necesidad de apostar por un modelo de comercio de futuro, sostenible, equilibrado y con diversidad de formatos, que incorpore al comercio local y de proximidad, que contribuya a la creación de empleo de calidad, que dignifique las condiciones laborales de las personas que trabajan en el sector, que genere actividad y vida en los cascos urbanos, apostando por un consumo responsable”.

En resumen
  • La Distribución (Anged) ha publicado las conclusiones de un estudio que indica que la mayoría de los andaluces se sienten perjudicados por las restricciones de horarios comerciales y apoyan la ampliación de la apertura en domingos y festivos.
  • El estudio también revela que la tienda física sigue siendo el canal preferido para las compras, seguido de un modelo híbrido y del comercio online.
  • CCOO critica el estudio, que tilda de parcial, argumentando que la liberalización de horarios favorece a las grandes superficies y precariza las condiciones laborales, y defiende frente a la postura liberalizadora de La Distribución un modelo de comercio sostenible y que dignifique a los trabajadores.
También te puede interesar:

O INICIA SESIÓN CON
ANDALUCIA
Grandes Almacenes
La Distribución
Patronal
Sindicatos
Trabajo