• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • La CGT carga contra El Corte Inglés: “No quieren inmigrantes, quieren esclavos”

La CGT carga contra El Corte Inglés: “No quieren inmigrantes, quieren esclavos”

La organización sindical, responsable de convocar a comienzos de año la primera manifestación de la historia de trabajadores de la compañía, ha cargado muy duramente contra el grupo de grandes almacenes a cuenta de su pretendida política laboral y de contrataciones.
Por Jaime Martinez

cargando...

Scroll down to read more
Empresas
Manifestación de trabajadores de El Corte Inglés convocada por la CGT el 7 de marzo de 2025. Credits: CGT.

Madrid – En un momento en el que El Corte Inglés se mantiene en el foco de la actualidad por las demandas coordinadas que se han decidido a imponer en su contra más de 200 trabajadores de su filial de logística, desde la agrupación sindical de la Confederación General del Trabajo (CGT) han salido a censurar públicamente la política laboral y de contrataciones que estaría llevando a cabo para sus tiendas y centros el grupo de grandes almacenes. Compañía a la que acusan de pretender incentivar la inmigración en España, con el único propósito de poder valerse de una mano de obra más necesitada y vulnerable.

El origen de esta última controversia que se ha generado en torno a la compañía presidida por Marta Álvarez, lo cierto es que ni tan siquiera tiene su raíz dentro de los muros de El Corte Inglés, sino en el informe “Tendencias del talento en el retail” que la organización empresarial La Distribución (anteriormente conocida como Anged), a la que se encuentra adherida el grupo de grandes almacenes, presentaba a comienzos del pasado mes de julio en Barcelona. Un estudio sobre la situación de la realidad del comercio minorista en España, y particularmente en Cataluña, que La Distribución y la consultora especializada en soluciones de recursos humanos Manpower Group presentaron desde la sede de la organización empresarial catalana Foment del Treball, y del que, como dato particularmente de interés, se extraía el que al cierre del primer trimestre de 2024 España contó con 148 000 puestos de trabajo vacantes sin cubrir, 16 000 de ellos vinculados a la actividad comercial. Unas cifras que se habrían mantenido en aumento, tras un primer trimestre de 2025 en el que las vacantes en el conjunto del país aumentaron hasta los 152 885 puestos de trabajo (+1,9 por ciento), estando 31 945 de esas vacantes en Cataluña (+14 por ciento).

“Es llamativo que en Cataluña haya 32 000 vacantes de empleo sin cubrir”, y es que “hablamos de un número equivalente a la población de grandes municipios catalanes como Tortosa o Sitges”, señalaba Matilde García Duarte, presidenta de La Distribución, durante la presentación de ese informe. Unas palabras que completaba, siguiendo con el ánimo de las propuestas contempladas en el documento para tratar de corregir ese “desajuste”, advirtiendo de la necesidad para el comercio de tener que incorporar durante la próxima década a cerca de 1 millones de trabajadores, de los que se cifran en un 65 por ciento los que requerirán de algún tipo de formación profesional. Un objetivo para el que reclamaba de un lado “un gran pacto para mejorar la formación profesional y acercarla a la realidad de las empresas”, y del otro la necesidad de “coordinar políticas migratorias que ayuden a cubrir el déficit de profesionales que sufren muchos sectores”, como justamente el del comercio, en España y en regiones como Cataluña. Una comunidad en la que actualmente, cifran desde La Distribución, el número de trabajadores extranjeros que se emplean en el sector comercial supera la cifra de los 104 000 trabajadores.

Condiciones “abusivas e insoportables”

Haciendo propias de El Corte Inglés las palabras de Duarte, así como las propuestas defendidas desde ese informe elaborado por La Distribución y por Manpower Group, es como nos terminamos por encontrar con las durísimas palabras que se han decidido a verter desde la CGT en contra de la compañía española de grandes almacenes. Un grupo al que vienen a acusar directamente de estar detrás de esa reivindicación de una política migratoria coordinada que reclaman desde la organización empresarial, pero desde una finalidad espuria y con la que “no quieren inmigrantes, quieren esclavos” para cubrir las vacantes.

Para tratar de asentar su tesis, desde la organización sindical, responsable de convocar a comienzos de año la primera manifestación de trabajadores de El Corte Inglés de la historia de la compañía, defienden que en España no falta gente “con ganas de trabajar”, y que si empresas como El Corte Inglés adolecen de falta de personal, se debe a las condiciones laborales “abusivas e insoportables” que ofrece el grupo de grandes almacenes. Compañía cuya política laboral y de contrataciones censuran doblemente, primero por forzar una reestructuración de su plantilla a través de la aplicación de “un ERE y múltiples Artículos 41 para deshacerse de muchas trabajadoras y trabajadores”; y segundo por fomentar unas nuevas contrataciones, “en su mayoría a jóvenes”, y que “duran días o semanas porque no soportan” las “condiciones laborales abusivas e insoportables” que ofrece la compañía. Condiciones entre las que se encontrarían, señalan desde la CGT, el trabajo en domingos y festivos sin incentivos, horarios de 10 horas sujetos a cambios, cargas de trabajo “insoportables con salarios precarios”, y en definitiva los propios de “una plantilla tratada como ‘personal a la carta’”.

“El Corte Inglés”, como miembro de la Distribución, “insiste en que necesita traer trabajadores inmigrantes para cubrir miles de vacantes”, y es que como dicen desde la organización empresarial, “falta personal”, señalan desde la DGT, al tiempo que se muestra firmes en su respuesta a ese contexto: “Mentira”. “Lo que busca la empresa no es gente con ganas de trabajar, eso sobra en este país”. “Lo que quieren son trabajadores en situación vulnerable, a quienes explotar y silenciar”; a personas que “en muchas ocasiones pueden verse obligadas a aceptar estas condiciones por pura necesidad”. “Ahí es donde señalan a la inmigración, no por solidaridad, sino porque saben que son trabajadores con mayor necesidad y más difícil de organizar sindicalmente”. “Desde CGT, con presencia en El Corte Inglés, hablamos claro y seguiremos contando la realidad de las tiendas y no lo que la empresa quiera exponer”.

En resumen
  • La CGT critica la política laboral de El Corte Inglés, acusando al grupo de buscar inmigrantes para explotarlos debido a las condiciones laborales abusivas que ofrecen a sus nuevos trabajadores.
  • El origen de la controversia está en un informe presentado por La Distribución —patronal de El Corte Inglés— en el que se reclama facilitar la incorporación de inmigrantes al mercado laboral para cubrir vacantes en el sector del comercio.
  • La CGT argumenta que no faltan trabajadores en España, sino que las condiciones laborales de empresas como El Corte Inglés son inaceptables, con horarios extensos, salarios bajos y alta rotación de personal.
También te puede interesar:
El Corte Inglés
Grandes Almacenes
La Distribución
Patronal
Sindicatos
Trabajo