• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • La moda se tiñe de rojo y se hunde en Bolsa con caídas generalizadas lideradas por Capri, Gap y On

La moda se tiñe de rojo y se hunde en Bolsa con caídas generalizadas lideradas por Capri, Gap y On

Por Jaime Martinez

cargando...

Scroll down to read more
Empresas
Edificio de la Bolsa de Valores de Nueva York en Wall Street (Estados Unidos). Credits: Joshua Tsu, vía Unsplash.

Madrid – Las incertidumbres y el miedo ante los efectos adversos para la actividad industrial y comercial que pueda terminar por generar la nueva política arancelaria de los Estados Unidos tiñó de rojo las Bolsas mundiales durante esta pasada jornada del jueves 3 de abril de 2025. Un auténtico “crack”, al que ni mucho menos escaparon las grandes multinacionales de la moda, con caídas generalizadas que terminaron por liderar las estadounidenses Capri Holdings y Gap.

Haciendo una aproximación mucho más detallada de sobre cómo terminaron por verse afectadas las acciones de las grandes cotizadas de la moda internacional, siguiendo con lo ya señalado, estas llegaron lideradas por una Capri Holdings, compañía matriz de las casas de moda Micheal Kors, Versace y Jimmy Choo, cuyos títulos terminaron por hundirse durante la jornada de cotización pasando de los 19,63 dólares a los 14,99 dólares (-23,63 por ciento). La mayor caída identificada experimentada por una cotizada de la moda durante la sesión de cotización, tras la cual se situó la de la igualmente estadounidense Gap, cuyas acciones en su caso cayeron de los 22,39 dólares hasta los 17,84 dólares el título (-20,32 por ciento). Terminando de completar el “top 3” de mayores caídas de la cotización, la firma deportiva suiza On Running, cuyas acciones, que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York, terminaron por caer desde los 44,94 a los 37,65 dólares la acción (-16,22 por ciento).

Sin dejar todavía suelo americano, los títulos de la estadounidense Nike cayeron desde los 64,96 a los 55,58 dólares (-14,43 por ciento) en la que sin duda fue otra de las mayores caídas registradas en este “jueves negro” para las Bolsas mundiales. Un destacada depreciación del valor de sus títulos, como la que igualmente registraron Tapestry, dueña de Coach, con unos títulos que cayeron de los 74,74 a los 65,09 dólares (-12,91 por ciento) y Ermenegildo Zegna, cuyas acciones, que también cotizan en la Bolsa de Nueva York, terminaron por hundirse desde los 7,38 a los 6,47 dólares (-12,33 por ciento). Encontrando ya en suelo europeo a la primera gran caída de una gran cotizada de la moda en las acciones de Adidas, que cayeron desde los 221 a los 195,10 euros la acción (-11,71 por ciento). Depreciación que también experimentaron Puma, desde los 22,84 a los 20,29 euros (-11,16 por ciento); la británica JD Sports, desde los 70,94 a los 64,50 peniques (-9,08 por ciento); Amazon, desde los 196,01 a los 178,41 dólares (-8,97 por ciento); Burberry, cuyas acciones cayeron de los 771,20 a los 703,20 peniques la acción (-8,81 por ciento); Kering, con las acciones de la dueña de Gucci y Balenciaga bajando de los 192 a los 177,58 euros (-7,51 por ciento); y Ferragamo, cuyos títulos bajaron desde los 6,06 hasta los 5,62 euros (-7,26 por ciento).

Siguiendo por esta senda desde las acciones que experimentaron un mayor a un menor impacto en su cotización durante la jornada, LVMH se encargó de encabezar el grupo de estas últimas, con unas acciones que en su caso cayeron desde los 575,20 a los 542,90 euros la acción (-5,61 por ciento); seguida por Birkenstock, cuyos títulos cayeron de los 47,20 a los 44,63 dólares (-5,44 por ciento). Bajadas que vio mitigadas sobre el valor de sus acciones la española Puig, propietaria de casas como Carolina Herrera, Paco Rabanne o Jean Paul Gaultier, con unas acciones que cayeron desde los 15,98 hasta los 15,20 euros (-4,88 por ciento), un nuevo mínimo máximo en el valor de sus títulos; así como Prada, cuyas acciones, que cotizan en la Bolsa de Valores de Hong Kong, cayeron desde los 54 a los 51,50 dólares de Hong Kong (-4,62 por ciento); mientras que en el caso de H&M las acciones de la multinacional de la moda sueca cayeron de las 134,90 a las 129,80 coronas suecas (-3,78 por ciento); las de Hermès los hicieron desde los 2 424 hasta los 2 339 euros (-3,50 por ciento); y las de Zalando desde los 33,42 a los 32,25 euros (-3,50 por ciento). Encontrándonos ya como a las compañías especializadas en moda que mejor comportamiento terminaron por experimentar ante tanto descalabro en Bolsa, con Inditex, cuyas acciones terminaron por caer durante la jornada de los 46,40 a los 45,42 euros (-2,11 por ciento); y con Fast Retailing, la dueña de Uniqlo, cuyos títulos lograron soportar las presiones y únicamente retrocedieron desde los 46 100 a los 45 300 yenes japoneses (-1,73 por ciento).

Caídas lideradas por las grandes de Estados Unidos

Entrando a analizar y a buscar dar una mayor perspectiva a esta caída generalizada del valor de las acciones de las grandes cotizadas de la moda internacional, basta decir el que todas se han dado, como ya hemos advertido, en respuesta a la nueva política arancelaria impuesta por el Gobierno de los Estados Unidos del presidente Donald J. Trump. En consecuencia, y además de afectar a los planes y a las estrategias de crecimiento que multinacionales como Mango o Inditex mantenían programadas implementar en el país norteamericano, en sus respectivas búsquedas y ambiciones por tratar de consolidar y expandir su presencia en el mercado estadounidense, los nuevos aranceles han terminado por ejercer de un mayor a menor impacto, como así se ve reflejado en la tabla que apuntamos a continuación, en función de la mayor o menor exposición que las compañías mantienen frente al país de las barras y estrellas.

De ahí es de donde nace el que hayan sido justamente las empresas estadounidense las que más afectadas se han terminado de ver por la imposición de esta nueva política arancelaria. Política que las va a afectar en múltiples frentes, obligándolas a, ante el redibujo de las redes de suministros globales de la moda que vienen a imponer, tener que rediseñar sus propias cadenas de valor, para enfocarse en centralizar sus operaciones de producción vienen en mercados con menores tasas arancelarias a las importaciones, o bien directamente en los Estados Unidos, con los previsibles aumentos de los costes en las contrataciones y en la compra de materiales de fuera del país que eso supondrá. Todo ello mientras al tiempo verán limitado su crecimiento fuera de los Estados Unidos, ante los previsibles aranceles y limitaciones a la importación de sus productos que se contempla con que terminen por imponer todos aquellos socios comerciales de los Estados Unidos que se han visto afectados por estos aranceles a las importaciones que bloquean el libre comercio con el país norteamericano.

Mayores caídas de las cotizadas de la moda durante la sesión del jueves 3 de abril de 2025

  • Capri Holdings (-23,63 por ciento)
  • Gap (-23,63 por ciento)
  • On Running (-16,22 por ciento)
  • Nike (-14,43 por ciento)
  • Tapestry (-12,91 por ciento)
  • Ermenegildo Zegna (-12,33 por ciento)
  • Adidas (-11,71 por ciento)
  • Puma (-11,16 por ciento)
  • JD Sports (-9,08 por ciento)
  • Amazon (-8,97 por ciento)
  • Burberry (-8,81 por ciento)
  • Kering (-7,51 por ciento)
  • Ferragamo (-7,26 por ciento)
  • LVMH (-5,61 por ciento)
  • Birkenstock (-5,44 por ciento)
  • Puig (-4,88 por ciento)
  • Prada (-4,62 por ciento)
  • H&M (-3,78 por ciento)
  • Hermès (-3,50 por ciento)
  • Zalando (-3,50 por ciento)
  • Inditex (-2,11 por ciento)
  • Fast Retailing (-1,73 por ciento)

En resumen
  • Las bolsas mundiales se tiñeron de rojo debido a las incertidumbres generadas por la nueva política arancelaria de Estados Unidos.
  • Las empresas de moda, especialmente las estadounidenses como Capri Holdings y Gap, experimentaron fuertes caídas en sus acciones.
  • La nueva política arancelaria obliga a las empresas a rediseñar sus cadenas de valor y podría limitar su crecimiento internacional, especialmente el de las estadounidenses fuera de los Estados Unidos.
También te puede interesar:
Aranceles
ESTADOS UNIDOS
Finanzas