• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • El Gobierno despliega un “plan de país” para frenar el “golpe” de los aranceles de Trump

El Gobierno despliega un “plan de país” para frenar el “golpe” de los aranceles de Trump

Por Jaime Martinez

cargando...

Scroll down to read more
Empresas|En Profundidad
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, durante la presentación del “Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial”, el jueves 3 de abril de 2025 en Madrid (España). Credits: Pool Moncloa, Jose Manuel Álvarez.

Madrid – Sin esperar a las medidas que terminen por llegar a aprobarse a nivel comunitario, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se encargaba de presentar este jueves, 3 de abril de 2025, desde el palacio de la Moncloa, el plan de respuesta con el que desde el Ejecutivo van a tratar de mitigar los efectos negativos de la guerra arancelaria desatada por el presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump. Una hoja de ruta, preventiva y anticipada, sobre la que han venido trabajando durante las últimas semanas, y para cuya implementación el Gobierno va a movilizar unos fondos totales por valor de 14 100 millones de euros.

Presentado bajo el título de “Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial”, según se encargaba de defender el mismo presidente del Gobierno ante los medios durante su comparecencia de este jueves, en respuesta a lo que ha calificado como un ataque “sin precedentes” por parte de la Administración estadounidense contra el libre comercio y la la colaboración multilateral, justificando la imposición de unos aranceles generales del 20 por ciento a todas las importaciones a Estados Unidos de productos procedentes de la Unión Europea sobre una supuesta relación comercial “desequilibrada” entre ambos bloques económicos, desequilibrios que Sánchez ha rechazado que fueran tales, desde el Gobierno de España se han decidido a poner en marcha este “plan de respuesta”, con un doble objetivo. En primer lugar, tratar de ayudar y proteger a las empresas y a los trabajadores que pudieran terminar por verse afectados por los nuevos aranceles a las importaciones impuestos por el Gobierno de los Estados Unidos, y en segundo lugar, destinar fondos para que las empresas de esos mismos sectores que puedan terminar por verse especialmente afectados por los nuevos aranceles puedan, tanto bien llevar a cabo una reconversión de su capacidad de producción para destinarla a otros sectores con mayor demanda interna y a nivel de la UE, como tratar de impulsar sus operaciones en otras regiones y mercados, avanzando así en su internacionalización, tanto dentro pero especialmente fuera de los Estados Unidos. Iniciativas que se terminarán de completar con las que se terminen aprobando de manera conjunta en el seno de la Unión Europea, para las que igualmente el Ejecutivo español contempla el trabajar de manera activa promoviendo hasta un total de cuatro medidas estratégicas para su aprobación por parte de la Comisión Europa presidida por Ursula von der Leyen. Una suma de objetivos todos ellos para los que el Ejecutivo ha aprobado igualmente la creación de una Comisión Interministerial, desde la que, bajo la dirección del ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se encargarán de garantizar la buena ejecución de las distintas medidas que se vayan poniendo en marcha bajo el paraguas de este “Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial”.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, durante la presentación del “Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial”, el jueves 3 de abril de 2025 en Madrid (España). Credits: Pool Moncloa, Jose Manuel Álvarez.

Este “Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial” ha sido “diseñado para mitigar los impactos negativos de esta guerra comercial iniciada por la Administración Trump, y tejer un escudo que proteja nuestra economía”, de tal modo que “si la tormenta se acaba desatando, España cuente con un doble paraguas: el paraguas europeo y el paraguas español”, se encargaba de defender el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención de este jueves. En esa intención, “el Gobierno de España va a movilizar 14 100 millones de euros, de los cuales 7 400 millones de euros son nuevos recursos financieros y comerciales” y los otros “6 700 millones de euros” proceden “de instrumentos ya existentes”, para “responder a esta guerra comercial que nadie, salvo una persona, quiere”. Y “lo haremos desde hoy mismo y lo vamos a hacer de forma preventiva”, con el objetivo de “proteger a nuestras empresas y trabajadores, para dar certidumbre entre tanta incertidumbre y, también, para anticipar los impactos arancelarios que, por desgracia, ya dominan el horizonte”, sostenía Sánchez. “Pero también” se va ha hacer, añadía el presidente del Gobierno, para tratar de “aprovechar esta crisis comercial, como hemos hecho durante estos últimos años”, para “dar un nuevo impulso de modernización, aperturista, a la economía española”.

“Es evidente que no puedo ni pretendo, no está en mi ánimo, maquillar la situación de las cosas” y que “la situación es compleja”, apuntaba hacia el cierre de su intervención. “La guerra comercial abierta por el presidente Trump es una pésima noticia para el mundo”, “lo es también para Estados Unidos y, por supuesto, también lo es para Europa y, en consecuencia, también para España”. No obstante “estoy convencido de que vamos a superar esta crisis injusta e injustificada en la que algunos han decidido meter al mundo”, y “les anuncio, además, que lo vamos a hacer”, defendía, “sin renunciar a nuestros valores, a los valores europeos” y a los que se recogen “en nuestra Constitución”, porque “estamos convencidos” de “que cuestiones como la justicia social, como la cohesión territorial, como la igualdad y la diversidad, ahora puestos en solfa por parte de algunos”; así como “la sostenibilidad medioambiental o la cooperación y la solidaridad entre naciones, no son lastres para nuestra economía”, sino que “al contrario, son los pilares que sustentan esa competitividad económica y los rasgos que nos definen como país”.

Un plan de país, con la mirada en Europa y en la internacionalización de las empresas españolas

Empezando por tratar de desgranar en mayor detalle este plan nacional de “Respuesta y Relanzamiento Comercial” que se han decidido por poner en marcha desde el Gobierno de España, siguiendo con lo ya apuntado, este se estructura en torno a un total de dos pilares centrales, a través de los cuales, y de sus distintas iniciativas, desde el Ejecutivo se van a encargar de tratar de movilizar esos fondos totales de 14 100 millones de euros en ayudas. Recursos para los que se han acordado 7 400 millones de euros de nueva financiación, que se completarán con otros 6 700 millones de euros, en su caso procedentes de instrumentos de ayuda ya existentes, pero que se van a recanalizar para impulsar las medidas contempladas en torno a esos dos pilares centrales sobre el que se sustenta este nuevo plan, entre ellos 5 000 millones de euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, diseñado para distribuir los fondos europeos Next Generation destinados a reparar los daños provocados por la crisis del coronavirus.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, durante la presentación del “Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial”, el jueves 3 de abril de 2025 en Madrid (España). Credits: Pool Moncloa, Borja Puig de la Bellacasa.

Acompañando a esta medidas, y fondos, el plan tratará de escalar sus iniciativas, planteando una serie de medidas y de líneas de acción adicionales que el Gobierno tratará de impulsar a nivel de la Unión Europa. Acciones estas que se llevarán a cabo con el claro propósito de dar a escala comunitaria una respuesta que permita a las empresas españolas seguir apostando por su internacionalización, ya no solo dentro sino fuera de las fronteras de la Unión. Un objetivo para el que desde el Gobierno de España apuntan directamente a Hispanoamérica como potencial región en la que aquellas empresas más afectadas por los aranceles podría buscar crecer, en un intento por compensar la pérdida de competitividad con la que entrarán a operar dentro del mercado estadounidense.

Mecanismos de ayudas y de protección para las empresas y el empleo

Como el primero de esos dos grandes pilares sobre el que se sostiene este plan, nos encontramos con la serie de ayudas que el Gobierno ha presentado, dirigidas a buscar proteger tanto a las empresas como al empleo que pudieran verse afectados por los nuevos aranceles de Estados Unidos. Un propósito para el que el Ejecutivo ha planteado hasta un total de seis iniciativas, de entre las que se destacan desde la aprobación de una nueva línea de avales y créditos ICO de 6 000 millones de dólares, hasta la recuperación de los Erte (expediente de regulación temporal de empleo).

A nivel de este modo de protección de las empresas, el plan plantea: 1) La creación de una línea ICO de avales de 5 000 millones, y de una línea de financiación intermedia de 1 000 millones de euros. 2) La creación de un Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva de 200 millones de euros, mediante la concesión de préstamos en condiciones favorables o de participaciones en capital para la instalación o modernización de plantas o procesos productivos. 3) La ejecución de un nuevo “Plan Moves”, de 400 millones de euros, en incentivos para la adquisición de vehículos eléctricos y el despliegue de infraestructuras de carga.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, durante la presentación del “Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial”, el jueves 3 de abril de 2025 en Madrid (España). Credits: Pool Moncloa, Jose Manuel Álvarez.

Mientras tanto y a nivel de protección del empleo, el nuevo plan del Gobierno contempla: 1) La convocatoria de manera inmediata de la Conferencia Sectorial de Comercio por parte del ministro de Economía, para coordinar las respuestas a poner en marcha en colaboración con los responsables autonómicos. 2) Una ronda de consultas entre el ministro de Economía y los grupos parlamentarios para abordar las distintas iniciativas que se contemplen y vayan poniéndose en marcha. 3) La activación de un mecanismo RED, o ERTE, al que podrán acogerse aquellas empresas que se encuentran en dificultades por los aranceles.

Medidas para la reconversión y el impulso a la internacionalización

Como segundo gran pilar del plan, bajo el título de “Medidas para la reconversión de nuestra capacidad productiva y el impulso de su internacionalización”, el Gobierno ha planteado hasta un total de cinco iniciativas. Una serie de acciones con las que contemplan tanto fomentar la reconversión industrial de aquellas empresas que puedan verse más afectadas, como impulsar su internacionalización, contemplando para ello hasta incluso un plan específico con el que, de la mano del ICEX, las empresas españolas puedan seguir impulsando su presencia fuera de España, y tanto dentro como en otros mercados al margen de los Estados Unidos.

En la búsqueda de esos dobles objetivos capitales, el plan contempla al respecto: 1) Impulsar la reorientación de parte de la capacidad de producción que resulte excedente como consecuencia del efecto de los aranceles o de procesos estructurales de transformación de las empresas. 2) Destinar 5 000 millones de euros de los fondos del Plan de Recuperación para financiar el proceso de transformación del tejido productivo, ya sea mediante la rehabilitación energética de instalaciones, o con la adopción de nuevas tecnologías y de maquinarias para impulsar su competitividad industrial. 3) El reparto de hasta 2 000 millones de euros en ayudas a la financiación en seguros de crédito CESCE a la exportación. 4) El reparto en ayudas de hasta 500 millones de euros para la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas a través de FIEX, FONPYME, FIEM y ECOFIEM. 5) Aprobación de un plan ICEX de relanzamiento para el acompañamiento a los sectores más afectados por la nueva realidad comercial, que pueda valerles para afianzar su posicionamiento en el mercado estadounidense, así como para facilitar su entrada a nuevos mercados.

Iniciativas adicionales a nivel europeo

Junto a las medidas contempladas dentro de este plan de país que el Gobierno de España tratará de liderar haciendo valer sus propias atribuciones y competencias, atendiendo a ese “doble paraguas” de protección que el Ejecutivo contempla que pueda servir para proteger a las empresas españolas y a los trabajadores y para mitigar los efectos de los aranceles, el plan contempla una serie de hasta cuatro medidas adicionales que el Gobierno va a tratar de impulsar a nivel europeo. Iniciativas para las que en este caso se contemplan desde azuzar a la UE para que se ratifique el acuerdo de libre comercio con Mercosur, hasta dar un nuevo impulso a la integración del mercado único europeo.

De este modo, y a este respecto, como medidas adicionales el plan contempla: 1) la creación de un fondo europeo de apoyo a los sectores más afectados, y financiado con la recaudación obtenida por los aranceles que se impongan en respuesta a las empresas de EEUU. 2) la promoción a nivel europeo de la búsqueda y firma de acuerdos comerciales, priorizando la ratificación del acuerdo con Mercosur. 3) La activación por parte de la UE de un marco de Ayudas de Estado que permita dotar a los Estados miembros de mayor flexibilidad para acordar medidas de apoyo nacionales. 4) Solicitar e impulsar en las instancias europeas la elaboración de un “Plan de Acción urgente” dirigido a eliminar la fragmentación del mercado europeo y a reducir costes, especialmente para los seis sectores que se han identificado como los más afectados por los aranceles: agroalimentario, automoción, acero, sector farmacéutico, maderas y semiconductores.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, durante la presentación del “Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial”, el jueves 3 de abril de 2025 en Madrid (España). Credits: Pool Moncloa, Jose Manuel Álvarez.

Con toda esta suma de iniciativas, y de la mano de este “Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial”, el objetivo “es superar este golpe, es lograr que la sinrazón de algunos líderes no la acaben pagando las mayorías sociales de siempre”, “pero también es salir más fuerte” de esta crisis, y “aprovechar, por tanto, esta guerra comercial que ya ha empezado, al margen de los acuerdos que se puedan alcanzar durante los próximos días y semanas, para dar a nuestro tejido productivo un nuevo impulso modernizador y también de internacionalización”, defendía el presidente del Gobierno durante la presentación de este nuevo plan de país. Un plan que llega para acompañar a las necesarias medidas que se desplegarán a nivel europeo, sobre las que “la Comisión Europea y los Estados miembros llevamos meses preparando”, y “que entrarán en vigor en los próximos días y semanas si las negociaciones fracasan”.

En resumen
  • El Gobierno de España presenta un plan de respuesta y relanzamiento comercial de 14.100 millones de euros ante la guerra arancelaria de EE.UU.
  • El plan busca proteger a empresas y trabajadores afectados, impulsando la reconversión industrial y la internacionalización en mercados alternativos.
  • Se proponen de manera adicional medidas sobre las que se trabajará a un nivel europeo, como un fondo de apoyo o la ratificación de acuerdos comerciales con nuevos socios, para mitigar los efectos de los aranceles.
También te puede interesar:
Aranceles
ESTADOS UNIDOS
GOBIERNO DE ESPAÑA