• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • El Congreso se viste de moda: Arte defiende el papel del sector de la moda-retail como tractor de empleo y riqueza

El Congreso se viste de moda: Arte defiende el papel del sector de la moda-retail como tractor de empleo y riqueza

Por Jaime Martinez

cargando...

Scroll down to read more

Empresas

Presentación celebrada por Arte del informe “La aportación del retail textil a la economía española” en el Congreso de los Diputados el 20 de mayo de 2024. Credits: Arte.

Madrid – Desde el que se defendía como el primer acto público organizado por la nueva organización empresarial desde su fundación y puesta en marcha hacia comienzos de 2023, este lunes, 20 de mayo de 2024, desde la Asociación Retail Textil España (Arte) defendían desde el Congreso de los Diputados el papel de la industria minorista del textil y de la moda como generadora e impulsora del empleo y de la riqueza nacional.

A la largo de una vistoso acto que llegaba presidido por la propia presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol; por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; y por la misma presidenta de Arte, Ana López-Casero, como principal objeto del evento se encontraba la presentación del informe “La aportación del retail textil a la economía española”, elaborado por la consultora financiera AFI, a propuesta de la misma dirección de Arte. Patronal impulsada a finales de 2022 por las grandes multinacionales de la moda con presencia y actividad en España, y a día de hoy integrada por AWWG, matriz de las firmas Pepe Jeans London, Hackett y Feçonnable; Bimba y Lola; por Encuentro Modas, propietaria de las cadenas Encuentro y Öbu; por Inditex, grupo propietario de Zara, Pull&Bear, Bershka, Massimo Dutti, Stradivarius, Oysho y Zara Home; por Hugo Boss; H&M, Iberian Sports Retail Group, filial para España del grupo británico JD Sports, propietario de las cadenas JD, Sport Zone y Sprinter; por Kiabi; Mango; el Grupo Mayoral, propietario de Mayoral, Boston y Hug&Clau; por Parfois; Pepco; Punt Roma; Tendam, propietaria de Women’secret, Springfield, Cortefiel, Pedro del Hierro, Hoss Intropia, Slowlove, High Spirits, Das and Stars, OOTO, Hi&Bye y de la cadena de tiendas outlet Fifty; y por Uniqlo.

Una representación la que ejerce de este modo Arte de todo el conjunto del sector, en nombre de todos y cada uno de sus miembros adheridos, que es la que quisieron especialmente empezar a hacer valer mediante la elaboración y presentación de este informe. Un detallado análisis de la evolución y del momento en el que actualmente se encuentra el conjunto del sector, que, como la misma Armengol se encargó de subrayar durante su intervención en el acto organizado desde el Congreso de los Diputados, supone un decisivo punto de partida desde el que Arte podrán empezar así ya a trabajar en beneficio y por los intereses de todos y cada uno de los distintos agentes que participan y forman parte, de una manera u otra, de la extensísima cadena de valor con la que cuenta la industria de la moda minorista en y de España. Unos objetivos para los que ya se presentan desde Arte, como bien se ha pretendido dejar de manifiesto con la celebración de este acto, como un interlocutor más que valido ante el Ejecutivo y ante la Administración Pública, en un reconocimiento y papel que será el que le permitirá entrar a ejercer su influencia como patronal en todo y cuanto pueda alcanzar a afectar al conjunto del sector retail del país, y en especial a lo que afecte al ámbito concreto de la moda y del textil; un campo en el que, hasta ahora, era la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel Acotex la que se presentaba como la gran patronal de referencia del sector.

Presentación celebrada por Arte del informe “La aportación del retail textil a la economía española” en el Congreso de los Diputados el 20 de mayo de 2024. Credits: Arte.

“Gracias a los datos y las interpretaciones que recoge” el informe elaborado a propuesta de Arte, “el sector cuenta con una base sobre la que empezar a construir”, señalaba Armengol a lo largo de unas declaraciones ofrecidas durante la inauguración del acto en el Congreso de los Diputados. Unas palabras a las que ya la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, añadía el que “el sector textil y de confección, además de un gran motor económico, representa uno de nuestros mejores embajadores en el mundo, ya que forman parte indiscutible de la marca España gracias a su gran presencia y aceptación en el mercado internacional”, una cuestión sobre la que precisamente también incide este informe con el que desde Arte han pasado a descubrirse como patronal de referencia, con voz e influencia, del sector.

“Arte ha nacido con una firme vocación de servicio al sector, a sus profesionales, a la sociedad y a la economía española”, defendía por su parte durante su intervención Ana López-Casero, presidenta de Arte. Tal y como queda de manifiesto en el informe elaborado por AFI, añadía, “el comercio textil representa el 8 por ciento del total de empresas dedicadas al comercio, el 5 por ciento de su facturación y el 6 por ciento del PIB generado por su actividad”. Un peso así pues el de la industria dentro de la economía nacional, para el que, apostillaba López-Casero, “desde Arte trabajaremos en alianza con todas las organizaciones para”, ya no solamente seguir “alimentando” este papel como sector tractor de riqueza y empleo, sino también “afrontar juntos los importantes retos comunes que tenemos por delante”.

Guerra de cifras

Practicando un breve resumen sobre los principales datos e indicadores que han salido a la luz a razón de la elaboración de este informe “La aportación del retail textil a la economía española”, y que son los que van a servir para sostener, de manera pública, la actividad que van a tratar de desarrollar desde Arte, en defensa de este sector de la industria minorista del textil y de la moda cuyo peso se ha buscado así poner en evidencia y valor, como principales indicadores se señala a que, en su conjunto, el comercio textil aporta unos 19 800 millones de euros, el 1,62 por ciento del producto interior bruto (PIB), a la economía española, según datos de 2022. Una cifra que se estima que llegó generada principalmente de manera directa, con aportaciones por 8 800 millones de euros; mientras que de manera indirecta el sector contribuyó a la riqueza nacional con unos 5 700 millones de euros, y de manera inducida con los otros restantes 5 300 millones de euros.

Partiendo de estas cifras, y a modo de conclusión, desde el informe se sostiene que el conjunto del sector ya se ha recuperado de los efectos de la pandemia, y que se encuentra actualmente ya “por encima de los datos registrados en 2019”. Un apunte que no deja de añadir más leña al fuego en el particular enfrentamiento que de manera soterrada viven las organizaciones Arte y Acotex, patronal esta desde la que, en su último informe “El comercio textil en cifras 2023”, trazando un histórico, desde 2000 hasta 2023, desde el que sitúan al conjunto del sector con un nivel de facturación muy inferior al registrado, ya no solamente antes de la pandemia, sino con respecto al comienzo mismo de la serie. Defendiendo a este respecto el que el conjunto del sector, según Acotex, cerró 2023 con una facturación total por unos 11 021 millones de euros; un -39 por ciento menos que con respecto a los 18 078 millones de euros facturados en 2019, e igualmente un -42,67 por ciento por debajo de los 19 224 millones en los que cifran la facturación del sector durante el ejercicio de 2000.

Más allá de esta particular guerra de cifras entre ambas organizaciones empresariales, terminando de dibujar la radiografía del sector, y su peso dentro de la economía nacional, desde el mismo informe presentado por Arte se señala el que, en materia impositiva, el conjunto de la industria aporta más de 6 300 millones de euros al Estado, en lo que supone el 2,5 por ciento de la recaudación total nacional. Cifra que se desgrana en un 6 por ciento en materia de impuesto de Sociedades, en un 19 por ciento por recaudación fiscal por IVA, en un 27 por ciento correspondiendo al pago por IRPF, y en casi el 50 por ciento por cotizaciones a la Seguridad Social. Pagos que se efectúan a razón de los más de 343 000 trabajadores que permanecieron vinculados al sector en 2022, con 163 000 trabajadores directos y 178 000 indirectos, y en lo que representa a cerca del 2 por ciento de la afiliación media en España de ese mismo ejercicio. Siendo, por géneros, un 74,6 por ciento empleos ejercidos por mujeres, en un porcentaje muy superior, subrayan desde Arte, al 46,2 por ciento en la que se sitúa la media nacional. Un papel el que de este modo defienden del sector como ámbito para el desarrollo laboral de la población femenina, que igualmente hacen extensible a la población de menos de 30 años, que llega a representar hasta el 50 por ciento de la plantilla de algunas empresas, destacando con porcentajes así el que es justamente la moda-retail la que sirve de campo para que los jóvenes puedan empezar a dar los primeros pasos de su vida laboral.

Como últimos datos principales a destacar, se subraya ese papel representativo de la “Marca España” que ejercen las empresas del sector, tanto dentro como más allá de la fronteras del país, en este segundo caso habiendo realizado inversiones por valor de unos 870 millones de euros, durante los últimos 15 años, que han permitido sostener la presencia de empresas españolas en el exterior sobre cerca de 40 mercados. Mientras que, de manera interna, y como resultado de un proceso de retroalimentación, las empresas internacionales y extranjeras habrían invertido por su parte una cifra pareja, de más de 755 millones de euros, en fomentar y asentar su actividad en España, entre los ejercicios de 2007 a 2021. Unas inversiones estas que, junto a la propia actividad de las empresas españolas, ha contribuido a asentar al país como destino en auge para el denominado como “turismo de compras”, papel que sirvió, se cifra en el informe, para incrementar el gasto de los viajes a España en unos 2 210 millones de euros, y a mantener unos 55 800 puestos de trabajo, en 2021.

“Además de su aportación al PIB y su capacidad de generación de empleo, el sector del comercio textil contribuye activamente al proceso de internacionalización de la economía española, mejorando el posicionamiento de nuestro país a escala global”, defienden desde Arte a través de un comunicado emitido a razón de la publicación y presentación de este análisis sobre el peso del retail textil dentro de la economía española. “Mediante este informe, impulsado por la Asociación Retail Textil España”, concretan, “se define, posiciona y visibiliza el impacto del sector del retail textil en España desde un doble enfoque: en primer lugar, su aportación social y económica, y, en segundo lugar, su contribución a la consecución de los principales retos estratégicos que afronta España en la actualidad”, y que pasan por “la transformación digital y el camino hacia la sostenibilidad”; cuestiones ambas estas para las que se apunta, como datos principales, a que actualmente desde el conjunto del sector se han invertido más de 870 millones de euros a impulsar su transformación digital, al tiempo que se ha logrado reducir, dentro del ámbito igualmente de la moda-retail, en un -12 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero, según cifras de 2022 con respecto a las estimadas de 2018. Reducción muy superior al de otros sectores o al de todo el conjunto de la industria de la moda española, que en su caso solamente alcanzaron a reducirse en un -3 por ciento, según queda recogido en el mismo informe.

Una industria tractora, para el conjunto de la economía española

Acompañando a la presentación del informe, el acto celebrado en el Congreso de los Diputados sirvió para, en respuesta al ánimo que se despierta tras el mismo como documento que sirve para enfatizar ese destacado valor y papel que ejerce el retail textil dentro del conjunto de la economía española, subrayar igualmente su valor como industria tractora, capaz de con su actividad impulsar la actividad de otros terceros sectores. Unos ámbitos que abarcarían desde al sector de los centros y parques comerciales, al de la logística o el de la enseñanza, como partes todos ellos de un mismo e interconectado ecosistema, al que se encargaron de dar voz durante este mismo acto algunos de sus principales representantes.

“En la actualidad, la moda y los complementos suponen un 22,2 por ciento de la SBA (superficie bruta alquilable) del sector de centros y parques comerciales de nuestro país”, se encargaba de destacar a este respecto Eduardo Ceballos, presidente de la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales, durante su intervención en el acto del Congreso de los Diputados, tal y como se encargan de apuntarnos desde Arte a través de una nota. Una presencia frente a la que no hay que olvidar, añadía, que “las grandes enseñas de moda ejercen además en muchas ocasiones como verdaderas anclas y ejes en torno a los que se articula el propio centro comercial”, papel “compartido en la actualidad con la alimentación, el ocio y la restauración”.

Presentación celebrada por Arte del informe “La aportación del retail textil a la economía española” en el Congreso de los Diputados el 20 de mayo de 2024. Credits: Arte.

“El sector de la logística y el transporte, representa el 8 por ciento del PIB y emplea a más de un millón de personas en España”, y el mismo, apuntaba por su parte Francisco Aranda, presidente de la patronal UNO, la Organización Empresarial de Logística y Transporte de España, “siempre ha sido parte indispensable en la cadena de distribución de la moda, aunque en los últimos años, ha pasado de ser una ‘commodity’ a convertirse en una ventaja competitiva”. “Parte de esa evolución se debe entre otras razones”, detallaba, a “la irrupción sin precedentes del comercio electrónico, en la que el sector textil representa el 9,2 por ciento sobre el total de la venta online”.

En cuanto a su incidencia en una materia tan sensible como lo es la formación del talento y la enseñanza, “en un sector tan dinámico como el de la moda, es clave adelantarse a tendencias” y saber “adaptar las herramientas o tendencias incipientes”, además “al mercado del retail en particular”, se encargaba de añadir Teresa Sádaba, decana de ISEM Fashion Business School. En ese propósito, “España es hoy referencia y cuna de talento para la captación y exportación de perfiles a Europa”, gracias a que “los profesionales del sector en España han demostrado estar excelentemente formados, con gran flexibilidad para adaptarse a los cambios y han sabido integrar los nuevos retos como la digitalización y sostenibilidad, entre otros, lo que les ha llevado a posicionarse como referentes de primer nivel en Europa”.

Mientras tanto, en lo relativo a ese aumento del peso del país como destino preferente para el turismo de compras, ha sido Enrique Ruiz de Lera, subdirector general adjunto de Marketing exterior del Turismo en Turespaña, quien se encargaba de señalar el que es justamente el sector de la moda-retail el que permite captar a turistas de este segmento, con un perfil de mayor disponibilidad de gasto y que busca experiencias que se alejan de las del turismo de sol y playa, permitiendo así desestacionalizar la actividad turística. Cerrando ya la ronda de intervenciones con la que de Juan Parés, presidente del Observatorio textil y de la Moda, y quien defendía el que “España está bien posicionada para atender” y hacer frente a los cambios normativos que se están cocinando desde Europa, “mediante la unión y sinergias entre el retail, la confección y la industria de cabecera”. Una cuestión para la que “desde el Observatorio”, añadía, “se trabaja para conformar las alianzas y acuerdos colaborativos a medio y largo plazo entre diferentes agentes económicos de la cadena de valor, y para que se aplique la legislación europea, garantizando así la competitividad de todo el sector”.

“Esta jornada, que ha congregado a los principales agentes públicos y privados del sector del comercio y de la industria de la moda, así como representantes del Congreso y del Senado, tercer sector, organizaciones sindicales y empresariales del país, ha dejado patente la contribución social y económica del retail textil en España que, además de generar más de 343 000 empleos, aporta 19 800 millones de euros a economía del país”, sintetizan al respecto desde Arte. Además de esto, “una de las principales características que se ha puesto en valor durante el acto es la capacidad del comercio textil para dinamizar el tejido empresarial español a través del desarrollo de otros sectores económicos”, y “tanto es así”, concluyen,” que por cada euro de VAB (valor añadido bruto) generado directamente por las empresas del retail textil en España, se contribuye a la creación de 1,3 euros adicionales de manera indirecta e inducida y, por cada empleo directo, se genera otro de forma indirecta”.

También te puede interesar:
Arte
GOBIERNO DE ESPAÑA
Patronal