De Humana y Textil Santanderina, a Nonwovens: así se han repartido los 30,5 millones en ayudas del Perte de Economía Circular para el textil
Madrid – Están todas las que son, pero no serán todas las que ya están; o al menos eso es lo que se espera. Hablamos de las subvenciones del Perte de Economía Circular para el sector textil, para las que desde el Gobierno de España, a través de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, han terminado por aprobar ya las primeras concesiones de ayudas definitivas.
Otorgadas a través de una primera resolución parcial, la convocatoria sigue por tanto abierta a la potencial concesión de nuevas subvenciones, a las que en cualquier caso podrán solamente aspirar el grupo de solicitantes que hayan terminado por ver sus solicitudes de ayuda excluidas, no admitidas o desistidas, atendiendo siempre a errores formales o por falta de documentación, y nunca por condicionantes objetivos de la convocatoria. Unos supuestos que, a la vista de la lista de las solicitudes no aprobadas en el marco de esta primera convocatoria de subvenciones al Perte de Economía Circular, hacen ya bien improbable el que, aún en el caso de aprobación de una segunda resolución parcial de la convocatoria, vayan a lograr agotarse los fondos por 97,5 millones de euros con los que fue dotada esta primera convocatoria de ayudas del Perte de Economía Circular para el sector textil, aprobada a fecha del 22 de marzo de 2024. Una circunstancia que ya ha llevado a alzar la voz al Consejo Intertextil Español (CIE), desde donde reclaman ya al Ejecutivo, ya no nuevas resoluciones, sino nuevas convocatorias de ayudas al Perte de Economía Circular, con las que poder terminar de repartir ese cerca del 70 por ciento de los fondos comprometidos para el sector, que siguen sin haberse todavía asignado tras la aprobación de esta primera resolución parcial de su primera convocatoria.
Reclamaciones como estas ya al margen, pero que en cualquier caso valen para terminar de poner en contexto las cuantías, y los tiempos, con los que se han terminado por conceder las primeras subvenciones a las empresas del textil en el marco de ejecución del Perte de Economía Circula, pasamos a poner el foco en esos 30,5 millones de euros en subvenciones que ya han sido asignados. Unos fondos que servirán para canalizar unas inversiones en el sector por valor de unos 74,9 millones de euros, a través de la financiación de 37 proyectos estratégicos. Unas iniciativas que han sido seleccionadas de entre las 122 solicitudes que fueron recibidas, y admitidas a trámite, en el marco de esta convocatoria por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y de las que seis se han planteado como proyectos impulsados por agrupaciones de empresas/sociedades, reuniendo a un total de 13 empresas. Una singularidad que termina dibujando la radiografía de una primera resolución parcial de subvenciones al Perte de Economía Circular en la que un total de 44 empresas, se han terminado por repartir unas ayudas totales por valor de esos 30,5 millones de euros.
Reparto de las subvenciones, por regiones y categorías
Profundizando en el destino de esas subvenciones, por naturaleza de las propias empresas beneficiarias, la mayor parte de las ayudas aprobadas han sido para proyectos impulsados por medianas empresas (55,26 por ciento). Un reparto tras el que las siguen las subvenciones destinadas a proyectos liderados por pequeñas empresas (31,57 por ciento), y finalmente por grandes empresas (13,17 por ciento). Unas beneficiarias que se van a repartir en cualquier caso unos paquetes de subvenciones con ayudas que oscilan entre los 110 000 euros y los 5,3 millones de euros, y que representan un porcentaje de financiación que va de entre un 15 a un 60 por ciento del total de los proyectos aprobados como beneficiarios de esta primera convocatoria de ayudas del Perte de Economía Circular.
En cuanto a la naturaleza de los propios proyectos, para la categoría de “Investigación y Desarrollo” se han aprobado la concesión de ayudas a 7 proyectos, participados por 11 empresas, con subvenciones que van de los 110 000 a los 476 000 euros. Para la categoría de “Digitalización para innovar en materia de procesos y organización de la entidad beneficiaria”, se han aprobado 5 proyectos, impulsados por otras tantas sociedades, con subvenciones que van de los 200 000 a los 2,75 millones de euros. Siendo la categoría de “Incremento del nivel de protección medioambiental de la entidad beneficiaria” la que más proyectos aprobados a recibido, 17 participados por 19 empresas, contemplando subvenciones que van de los 130 000 euros a Texfiltra, a los 5,31 millones de euros aprobados para la alicantina Nonwovens. Completando esta clasificación con las ayudas a la categoría de proyecto de “Gestión de residuos de terceros”, con las que se subvencionarán 8 proyectos, de 9 empresas, con ayudas de entre 296 000 euros a 2,86 millones de euros.
Mientras tanto, y por regiones, Cataluña es, con diferencia, la comunidad autónoma que mayor respaldo ha terminado por recibir en el marco de la concesión de estas ayudas, con la aprobación de subvenciones a 20 proyectos impulsados desde la región, de los 37 proyectos aprobados en esta primera resolución parcial de la primera convocatoria de concesiones de subvenciones al Perte de Economía Circular para el sector textil. Una posición tras la que se sitúan la Comunidad Valenciana (8 proyectos), Galicia (2 proyectos), La Rioja (2 proyectos), y la Comunidad de Madrid, Cantabria, las Islas Baleares, las Islas Canarias y el País Vasco (1 proyecto cada una).
“La categoría que más proyectos agrupa es la de ‘incremento del nivel de protección medioambiental de los beneficiarios’”, con proyectos de “mejoras medioambientales de la entidad que repercuten en una menor extracción de recursos o menor generación de residuos”, destacan desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Una cuestión que pondría de manifiesto cómo la búsqueda por “reducir el consumo de materias primas vírgenes mediante mejoras en los procesos o a través del uso de materiales reciclados”, señalan, ha sido “una de las grandes preocupaciones de las empresas en esta convocatoria”. Un proceso sobre el que también destacan los 9,65 millones de euros en subvenciones que se van a destinar a esos ocho proyectos para la gestión de residuos de terceros, “lo que pone de manifiesto el papel que va adquiriendo la implantación de innovadoras tecnologías que permitan fomentar la economía circular cerrando el ciclo en el sector textil”.
De los 104.000 euros a Pyrates Smart, a los 5,31 millones de euros en subvenciones para Nonwovens
Examinando en todavía un mayor detalle este reparto por categorías de las subvenciones ya aprobadas, para la de “Investigación y Desarrollo”, se han terminado por aprobar ayudas por 2,64 millones de euros, destinadas a esos 7 proyectos seleccionados impulsados por 11 empresas. Sociedades beneficiarias de unas subvenciones entre las que encontramos desde los 110 000 euros que se le han concedido a Texia Finishing para su proyecto de productos textiles a partir de materiales reciclados; a los 104 000 euros para Pyrates Smart para su proyecto codesarrollado junto a Bobo Choses, a la que se le han concedido unas ayudas de 260 950 euros; o los 390 570 euros en ayudas que se han aprobado para el proyecto de investigación de valorización textil de Grau SA.
En cuanto a la categoría de “Digitalización para innovar en materia de procesos y organización”, se han concedido subvenciones de algo más de 3,36 millones de euros, para 5 proyectos de 5 empresas. Ayudas entre las que encontramos desde los 204 100 euros aprobados para la nueva fábrica de velas ecodiseñadas de la compañía textil Orduña 1755; a los 391 000 euros concedidos a la digitalización de IBQ Textiles; o los 2,27 millones de euros aprobados para el proyecto “Show-me” de “soluciones holísticas para la optimización de ropa usada y la mejora de la eficiencia en la industria textil” de la compañía AJM Atxukarro.
En lo concerniente ya a esa especialmente abultada categoría de “Incremento del nivel medioambiental”, bajo su epígrafe se han aprobado 14,9 millones de euros en subvenciones, para esos 17 proyectos, impulsados por 19 empresas. Sociedades entre las que encontramos a Textil Santanderina, con una subvención de 666 787 euros, que se destinará al nuevo sistema circular de fabricación de hilos y tejidos a partir de fibras recicladas postconsumo que van a poner en marcha junto a la compañía The Post Fiber, reconocida con una subvención de 586 620 euros, y Fibras Hiladas Esteva, a la que se le han aprobado unas ayudas por 215 283 euros para la ejecución de su parte del proyecto. Resultando también relevantes las ayudas aprobadas para las iniciativas de Textil Tapias, de 541 941 euros; de Grupo Moda Estilmar, de 657 084 euros; o a Piel SA, para la que se le han adjudicado ayudas de 1,45 millones de euros para el desarrollo de una nueva línea de producción para la fabricación de fibras de no tejido a partir de fibras de poliéster biodegradable. Resultando especialmente destacables los 5,31 millones de euros en subvenciones que se han aprobado a favor de Nonwovens, y que se destinarán a la mejora de su línea de producción de tejido no tejido, para la sustitución total del poliéster por materiales celulósicos biodegradables.
Ya para terminar, en lo referente a la partida de proyectos de “Gestión de residuos de terceros”, nos encontramos con esas 8 iniciativas, de 9 empresas y sociedades, a las que se van a destinar ayudas por unos 9,65 millones de euros. Fondos que irán destinados a financiar la nueva tecnología “inteligente” de clasificación de residuos que van a tratar de desarrollar, de manera conjunta, el Centre de Gestió Mediambiental (CGM) de Igualada y Humana, con ayudas de 1,58 y de 1,32 millones de euros, respectivamente; el nuevo método de tratamiento de residuos textiles de Recuperados Llacer, destinado a generar nuevas materias primas para la industria textil y para cuyo desarrollo van a contar con fondos de 1,3 millones de euros; o las nuevas instalaciones industriales de preparación para el reciclaje del residuo textil postconsumo de Texlimca, para las que se han aprobado unas subvenciones de 2,86 millones de euros.
De entre toda esta disparidad de proyectos, destacan aquellos orientados para “mejorar las plataformas de compra-venta de ropa de segunda mano mediante innovaciones digitales”; los de “líneas de artículos textiles con tintes vegetales con óptimas propiedades ambientales”; los dirigidos a impulsar la “producción de hilo regenerado a partir de sacos de café o cacao desechados”; los de “suelas de calzado con menos productos químicos”; o los de para un “aumento de la incorporación de materiales reciclados en las prendas a través del ecodiseño en sustitución de algodón virgen”, subrayan desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Resultado del mismo modo reseñables los dirigidos al “diseño y desarrollo de una nueva línea de tratamiento de residuo provenientes del calzado para la obtención de materiales de calidad”; a la implementación de “un nuevo método de tratamiento para eliminar residuos impropios como las cremalleras y los botones”; o el dirigido a “la transformación sostenible de residuos sanitarios textiles en tableros antimicrobianos para construcción, entre otros”.
- El Gobierno de España ha aprobado las primeras subvenciones del Perte de Economía Circular para el sector textil, asignando 30,5 millones de euros a 37 proyectos estratégicos.
- Las subvenciones se distribuyen entre medianas, pequeñas y grandes empresas, con Cataluña como la comunidad autónoma más beneficiada.
- Los proyectos financiados se centran en la investigación y desarrollo, digitalización, protección medioambiental y gestión de residuos, destacándose de entre todos los orientados a la reducción del consumo de materias primas vírgenes.
- El Consejo Intertextil reclama al Gobierno nuevas convocatorias de ayudas al Perte de Economía Circular.
- Humana destinará las ayudas del Perte a optimizar su sistema de clasificación de residuos.
- Tendam, Coleo y Piñatex se quedan fuera de las ayudas del Perte de Economía Circular para el sector textil.
O INICIA SESIÓN CON