• Inicio
  • Noticias
  • Cultura
  • Madrid rememora su era “pop”, entre vestidos de Marisol, la duquesa de Alba y un poncho de Lola Flores

Madrid rememora su era “pop”, entre vestidos de Marisol, la duquesa de Alba y un poncho de Lola Flores

La exposición “Madrid Icono Pop, 1964-1979” invita a realizar, hasta el 21 de septiembre, un recorrido inmersivo a través de la moda, la fotografía y el cine, por la estética y el espíritu que reinaron en la capital de España durante los años 60 y 70.
Por Jaime Martinez

cargando...

Scroll down to read more
Cultura
Exposición “Madrid Icono Pop, 1964-1979”, del 24 de junio al 21 de septiembre de 2025 en el Centro Cultural El Águila de Madrid (España). Credits: Miguel Ángel Camón, Comunidad de Madrid.

Madrid – La Comunidad de Madrid ha salido a celebrar un periodo especialmente vitalista y enérgico de la ciudad de Madrid, con la organización de la exposición “Madrid Icono Pop, 1964-1979”. Una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 21 de septiembre desde la sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila.

Organizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español del Gobierno de la Comunidad de Madrid, la exposición se centra en un periodo muy particular de la historia de la ciudad de Madrid, y de España. Un país en el que entre esos precisos años que abarca la exposición, del 64 al 79, terminarían por experimentarse a pasos ya acelerados los profundos procesos de cambio que terminaron conduciendo a la nación del tardofanquismo, al inicio del periodo de la transición española que se abrió el 20 de noviembre de 1975, con el fallecimiento del dictador; proceso que empezaba a culminarse, ya bajo el reinado de Juan Carlos I, con la aprobación, ratificada por referéndum, de la Constitución española de 1978.

Exposición “Madrid Icono Pop, 1964-1979”. Credits: Miguel Ángel Camón, Comunidad de Madrid.

Puestos ya en contexto, más allá de eses vientos de cambio que terminarían por transformar por entero la realidad política y social de la España de la época, no puede resultar más que curioso el observar las grandes semejanzas que se presentan entre aquellos años y los presentes, en relación con el ambiente y al clima que se vive y respira hoy en Madrid. Y no hacemos referencia con estas palabras a esas altísimas temperaturas que estos días azotan la Villa y Corte, sino a cómo durante los años 60 y 70 Madrid se descubrió como un destino internacional que frecuentaban las grandes estrellas internacionales de la época, del mismo modo que lo hacen ahora, cuando la ciudad vive una renovada “edad dorada” destacándose como un destino de preferencia entre visitantes y turistas de un alto nivel adquisitivo. Una realidad que nos hace ver el contenido de esta exposición como un puente directo entre el Madrid de hoy y los deslumbrantes años que vivió la ciudad desde finales de la década de los 60 y durante los años 70; un periodo en el que además de recibir a ilustres visitantes, la ciudad sirvió de hogar y epicentro de una frenética actividad artística y social, que valió para consagrar como referentes indiscutibles de la escena cultural española a personas y figuras que resultaron tan inspiradores e influyentes entonces, como lo siguen siendo ahora, como Concha Velasco, Marisol o la gran Lola Flores.

Estructurada en torno a la producción gráfica que durante aquellos años alcanzó a realizar el gran y reconocido fotoperiodista italiano, afincado en Madrid, Gianni Ferrari (Milán, 1934), la exposición “no solo recorre los estilos y tendencias de esas décadas, desde los estampados ópticos y diseños en colores vivos hasta la influencia del movimiento hippie, sino que se asoma al fotoperiodismo, el cine y la televisión, como retratos sociales de una España que buscaba en la moda un modo de expresión social y cultural”, ponen en valor desde la organización de la muestra. Durante aquellos años de 1964 a 1976, “Madrid crea unos nuevos referentes, una nueva estética para estas décadas y sus protagonistas”, entre los que “se mezclan actores, actrices, músicos, personajes de la socialité y protagonistas de la vida cultural, diplomática y política”. Una heterogénea escena cultural y social, que se rememora desde esta exposición que “aúna cine, fotografía y moda a través de una selección de cerca de 200 piezas, que nos trasladan al Madrid de los años 60 y 70, recuperando el espíritu ‘pop’ de una época que ha sido, y continúa siendo, fuente de inspiración constante”.

Con más de 200 piezas y una veintena de prendas de indumentaria y accesorios

Comisariada por Esperanza García Claver, y de carácter gratuito, la exposición reúne un más que considerable material expositivo, procedente del archivo personal del propio Gianni Ferrari, de diversas instituciones como el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, el Centro Cultural Lola Flores o Radio Televisión Española, y de colecciones particulares. Entidades todas ellas que, con su colaboración, ha terminado por contribuir a la organización de esta exposición, desde la que se han terminado por poner a dialogar, como parte de esas cerca de 200 piezas expuestas, una veintena de prendas textiles y de accesorios; distintos artículos de la época de revistas de moda y sociedad, como Telva, Hola o Vogue; diferentes piezas audiovisuales; y una considerable selección de fotografías de Ferrari.

Réplica de la falda de Marisol en “Cabriola, vestido de la duquesa de Alba y conjunto corto de la condesa de Romanones. Credits: Miguel Ángel Camón, Comunidad de Madrid.
Poncho de Lola Flores. Credits: Miguel Ángel Camón, Comunidad de Madrid.
Exposición “Madrid Icono Pop, 1964-1979”. Credits: Miguel Ángel Camón, Comunidad de Madrid.

Estableciendo realmente y de manera genuina un discurso expositivo en el que las diferentes piezas expuestas se enfrentan las unas a las otras independientemente de su propia naturaleza, la exposición inicia su itinerario de la mano de una instalación cinematográfica desde la que se rememora el rodaje en Madrid de la película “En Busca del amor” (1964) de Jean Negulesco, protagonizada por Ann-Margret, Carol Lynley y Pamela Tiffin. Instalación que, al igual que lo fue en su momento la propia película, sirve de homenaje a los grandes modistas españoles de la época, Balenciaga, la casa Marbel y Antonio Nieto, y desde la que se exhibe una réplica del vestido de gitana rosa que vistió para la cinta Ann-Margret, en el número musical que interpretó junto al bailarín Antonio Gades.

Visibilizando aquellos años en los que Madrid se convertiría en un punto de referencia de la industria internacional del cine, gracias a las no pocas coproducciones que a partir de los años 50 impulsaría el régimen franquista como parte de su estrategia aperturista y de propaganda, la muestra exhibe fotografías firmadas por Ferrari de artistas, tanto nacionales como internacionales, de la talla de Audrey Hepburn, Claudia Cardinale, Anita Ekberg, Concha Velasco, Antonio el Bailarín, de Pepa Flores (Marisol), de la duquesa de Alba o de Lola Flores. Instantáneas procedentes del valioso archivo del fotógrafo, que empieza a ver ahora la luz pública por primera vez desde esta sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila, con motivo de esta exposición. Muestra de la que, en lo referente a moda y a prendas de indumentaria, termina de completar su material expositivo con piezas firmadas por Balenciaga, Givenchy, Emilio Pucci, Pedro Rodríguez o Marbel. Unos diseños entre los que el público de la exposición podrá encontrar desde un vestido de gala de la duquesa de Alba, Cayetana Fitz-James Stuart, hasta unos zapatos de Balenciaga de la reina Fabiola de Bélgica; una túnica de la cantante Betty Missiego; una chaqueta corta y chaleco de la condesa de Romanones, Aline Griffith; una réplica de la falda que vistió Marisol en la película “Cabriola”; o un poncho de Lola Flores.

Túnica de la cantante Betty Missiego. Credits: Miguel Ángel Camón, Comunidad de Madrid.

“Los años 60, la década del cambio, de los derechos civiles en Estados Unidos, de la llegada del hombre a la luna o de la utopía hippie, también fue la década del ‘pop’”; y si bien y “en principio” este fue un “universo ajeno y más propio de países con democracia, también llegó a Madrid calando en una juventud, cuya rebeldía y ansias de libertad, quería romper con lo establecido”, señalan desde la organización de la exposición. Esa es por tanto la realidad que viene a tratar de rememorarse desde esta muestra, desde la que se “retrata a la capital como un auténtico plató internacional durante los años del llamado desarrollismo, con la llegada de estrellas internacionales como Claudia Cardinale, Brigitte Bardot, Anita Ekberg o Josephine Baker, atraídas por el contexto artístico y las grandes coproducciones cinematográficas que se rodaban en localizaciones madrileñas como el Museo del Prado, el Castillo de Viñuelas o los Estudios Sevilla Films”.

Yendo más allá de su incuestionable “valor documental”, se apunta desde la Comunidad de Madrid, “esta muestra permite reflexionar sobre el papel de la moda como herramienta de expresión social y cultural, y sobre el poder de la imagen para construir mitologías contemporáneas”. Todo, desde una exposición desde la que “la figura de la mujer, las nuevas juventudes, la vida nocturna, el espectáculo y la diplomacia se entrecruzan”, como parte de “una narrativa que mira al pasado con los ojos del presente”.

En resumen
  • La exposición "Madrid Icono Pop, 1964-1979" celebra un periodo vitalista de Madrid, mostrando la transformación social y cultural de España durante esos años.
  • La muestra descubre concomitancias entre el Madrid de los años 60 y 70 y el actual, resaltando su atractivo como destino internacional y epicentro cultural.
  • La exposición, estructurada en torno al trabajo del fotoperiodista Gianni Ferrari, presenta cerca de 200 piezas que reflejan la realidad social y cultural del Madrid de la época, a través de la fotografía, la moda y el cine.
También te puede interesar:
Exposición
Madrid