Creatividad bajo presión: estas han sido las estrategias de las marcas en la Fashion Week de París
El martes por la noche, la Fashion Week de París dio por terminada una edición muy singular. Tras las presentaciones de las colecciones femeninas para Primavera/Verano 2026, los grandes nombres del lujo se enfrentaban a grandes desafíos ante la desaceleración de su crecimiento.
“Histórica” fue también el término empleado por los profesionales del sector para calificar esta semana de la moda tan particular. Un gran número de firmas habían elegido esta temporada para iniciar un capítulo importante de su historia y desvelar la primera colección de su nuevo director artístico. Aunque estos debuts captaron en gran medida la atención del público, otros momentos destacados también dejaron huella.
En resumen, la Fashion Week de París se dividió en tres dinámicas distintas: los Grandes Debuts, los Sophomores (segunda presentación de un director artístico) y las Colecciones de Continuidad. Cada una de ellas puso de relieve una estrategia única, adaptada a la posición de la marca en el mercado y a su propio ciclo de crecimiento.
Los Grandes Debuts
La llegada de un nuevo director creativo a una casa de moda siempre suscita una fuerte dosis de emociones y sentimientos: curiosidad, impaciencia, emoción… Si bien esto permite que la marca esté en el centro de todas las miradas, también es esencial que la atención no se desvanezca y perdure en el tiempo.
En Chanel, Matthieu Blazy, nuevo director artístico de las actividades de Moda, parece haber estado a la altura de las expectativas. Clausurado con una standing ovation, el desfile emocionó hasta las lágrimas a los asistentes, quizás también conmovidos por el significado del propio show, que pasaba página definitivamente a la era de Karl Lagerfeld, director artístico de Chanel de 1983 a 2019, tras lo cual Virginie Viard, su “mano derecha”, había asegurado la sucesión hasta 2024.
La propuesta de Blazy desempolvó la imagen del clásico traje de tweed y ofreció una silueta decididamente moderna gracias al trabajo creativo de los materiales, la fluidez de los cortes y un estilismo ponible. La aparente sencillez y la gran creatividad de las piezas imaginadas por Matthieu Blazy ya habían demostrado su éxito comercial en Bottega Veneta, su anterior casa, y bien podrían revitalizar también las ventas de la ilustre firma francesa.
A destacar: los pendientes hirsutos que llevaba la primera modelo, pero también todas las piezas de tweed reelaboradas como una malla flexible y orgánica.
En Balenciaga, Pierpaolo Piccioli da a la marca del grupo Kering una nueva dirección. Tras la fusión de la Alta Costura y el streetwear que proponía su predecesor, Demna, el romano infunde un glamur moderno y mucho menos divisivo. Para calificar su enfoque, el nuevo director artístico habló de una “recalibración” del legado de la casa.
A destacar: Pierpaolo Piccioli se ha encargado de reinventar el City Bag, uno de los best-sellers de la marca. Un punto importante, ya que, aunque las ventas de la marca están a la baja, su segmento de marroquinería sigue funcionando bien.
La casa Christian Dior (LVMH) presentó la primera colección femenina de Jonathan Anderson. Al igual que Matthieu Blazy en Chanel, la impronta del diseñador era evidente, como una continuación de su exploración creativa para Loewe, cuya creación dirigió durante más de 10 años.
A veces conceptuales, las piezas firmadas por Jonathan Anderson rompen con las colecciones anteriores de Maria Grazia Chiuri, cuyo enfoque algunos consideraban demasiado comercial. Imaginamos que la propuesta retail del desfile se complementará probablemente con piezas clásicas, sobre todo para no perder a la comunidad de clientas fieles formada por su predecesora.
Como Jonathan Anderson ya no está al frente de la dirección artística de Loewe, esta ha sido confiada a Jack McCollough y Lazaro Hernandez, cuyo primer desfile tuvo lugar la mañana del viernes tres de octubre. Aquí no hay ruptura, sino una evidente continuación. La gramática lúdica desarrollada por Anderson continúa en una colección gráfica que mezcla piezas arty y vestuario de diario.
A destacar: la reedición del bolso Amazona 180, que la casa describe como “una versión amplia y de doble cara”, para llevar abierto o cerrado.
Otra gran novedad: la primera colección de Duran Lantink para Jean Paul Gaultier. El autor de una de las siluetas más virales de la Fashion Week FW25 (un hombre luciendo un par de pechos falsos en el torso) tuvo la responsabilidad creativa de asegurar el regreso del prêt-à-porter de Jean Paul Gaultier a las pasarelas. Conocido por su moda provocadora e innovadora, el neerlandés se mantuvo fiel a su estilo. El resultado: una propuesta que divide, hecha de referencias marcadas a los códigos de JPG y siluetas provocadoras que juegan con la desnudez.
Esta temporada también marcó el debut de Miguel Castro Freitas en Mugler, la marca del grupo L'Oréal cuya imagen resuena con los adjetivos dramático, espectacular y glamuroso. El nuevo director artístico apostó por un lenguaje sensual en torno a la silueta de reloj de arena y conjuntos monocromáticos con un fuerte énfasis en el tono nude.
A destacar: una de las siluetas más compartidas en las redes es un vestido drapeado y ligero, salpicado de estrellas y sujeto por pequeños aros en los pezones de la modelo.
Sophomore
Givenchy, Tom Ford, Maison Margiela y Celine presentaban todos la segunda colección de su director artístico. Una etapa clave que permite a la marca confirmar una visión y una identidad, pero también ganar credibilidad y legitimidad tanto entre los consumidores como entre los compradores profesionales.
En marzo de 2025, la británica Sarah Burton, directora artística de Givenchy (LVMH), había seducido al mundo con cortes esculturales y looks con potencial viral. Su posición, la de una mujer al frente de la dirección artística de un peso pesado del lujo, es un hecho demasiado raro en un sector que ha nombrado mayoritariamente a hombres para este puesto. Su visión femenina suscita, por tanto, un interés particular en el sector, más allá del talento que la caracteriza.
Sarah Burton era probablemente consciente de esta singularidad cuando escribió esta frase para acompañar las notas del show SS26 de Givenchy: “Una feminidad poderosa. Quería explorar la fuerza de las mujeres a través del prisma de los arquetipos femeninos”.
La colección juega con los contrastes entre lo clásico y lo subversivo, con propuestas de costura o arty, pero también con piezas más comerciales, como una cropped jacket, una chaqueta de tendencia y adaptada al día a día.
Por parte de la marca Celine (LVMH), se optó por una estrategia original haciendo de esta nueva colección firmada por Michael Rider la continuación de la primera, presentada este verano y también dedicada al vestuario de verano femenino de 2026.
“Hemos considerado esta colección como una continuación, como si el desfile de julio nunca hubiera terminado realmente”, explica Michael Rider en las notas del show. Podemos ver dos razones para esta decisión: el deseo de anclar de forma duradera la nueva imagen de la mujer Celine por Michael Rider, evitando diluir la gramática estilística del nuevo director artístico en una enésima colección sin conexión con la anterior, o un estilo que todavía se está buscando y se toma su tiempo.
Para su primera colección para Celine, Michael Rider se inspiró en elementos de la era de Hedi Slimane y de los años de Phoebe Philo (sus dos predecesores, cuyas actuaciones habían dado lugar a un aumento de las ventas). Esta segunda entrega sigue, por tanto, la misma idea.
En las redes sociales, lo que más se recordará del segundo desfile —y primera colección de prêt-à-porter— de Glenn Martens para Margiela son las bocas abiertas de las modelos que llevaban barras de metal similares a los separadores bucales de los dentistas.
La colección, sin embargo, fue bien recibida. El nuevo director artístico apostó por un segmento esencial para la marca: el tailoring. Sus siluetas eran ponibles, pensadas para la “vida real”, con una sutil construcción de mangas con hombros redondeados.
Colecciones de Continuidad
Frente a la atención prestada a los desfiles de los Grandes Debuts (Chanel, Dior, etc.), conseguir destacar y atraer los focos era el principal reto de las marcas de lujo que optaron por las Colecciones de Continuidad. Pero en el incierto contexto económico actual, no era momento para el sensacionalismo ni para imágenes demasiado llamativas que buscaran atraer la atención a toda costa. En consecuencia, la mayoría de las marcas prefirieron tranquilizar a su clientela optando por un enfoque sobrio, un discurso sin alardes centrado en una prenda ponible que evita cualquier escándalo y mantiene un tono positivo, lejos del clima sombrío al que se enfrentan muchos países.
Una de las firmas que expresa claramente un deseo de estabilidad a través de su creación es, sin duda, Saint Laurent. Aunque la casa del grupo Kering vio retroceder sus cifras en el primer semestre de 2025 (resultado operativo corriente con un descenso del -17 por ciento), la propuesta creativa de Anthony Vaccarello —en el cargo desde hace casi 10 años— no cambia: mismas siluetas de hombros anchos, mismas grandes piezas de cuero y misma voluntad de no hacer desfilar a las modelos con bolsos, un segmento sin embargo clave para el lujo.
De este show recordaremos los imponentes vestidos de colores, como inflados, que parecían poder plegarse en un bolso, así como una larga serie de vestidos-trench.
Como de costumbre, Nicolas Ghesquière construyó una colección en torno a un potente storytelling. Esta temporada, la inspiración de los antiguos aposentos de verano de Ana de Austria, reina de Francia, ha alimentado una propuesta muy “lounge”, centrada en prendas pensadas para el interior. Las notas del show hablan de una “gran libertad indumentaria” y del “lujo último de vestirse para una misma y revelar la propia personalidad”.
“Todo lo que podemos hacer es seguir el ritmo de los corazones de nuestras clientas”, escribió Daniel Roseberry en las notas del desfile de Schiaparelli. Su declaración muestra la voluntad de la marca de inscribir su oferta en un enfoque más humilde, ligado no a la fantasía de un diseñador, sino a los deseos de su clientela.
Entre las piezas estrella del prêt-à-porter de Schiaparelli SS26, destaca el trampantojo de punto, a la vez ponible y potente desde el punto de vista de la imagen en Instagram.
En Alaïa (Richemont), Pieter Mulier continuó su exploración de un vestuario innovador y de aparente sencillez, centrándose en una “prenda emotiva”. Aquí, la inventiva sorprende y conmueve con prendas que parecen nuevas (algo raro en 2025) y proezas técnicas que se ganan la admiración de los grandes conocedores.
Además, la elección de la escenografía, con un techo de espejo y un suelo digital que proyectaba imágenes, reforzó la idea de introspección y contemplación, invitando al público a mirar realmente las prendas. La atención se centró así en piezas fuertes y diferenciadoras que permiten a la marca imponer una firma inmediatamente reconocible.
Finalmente, en Chloé, otra casa del grupo Richemont, la prenda ha ocupado (literalmente) más espacio de lo habitual. Sus volúmenes drapeados sugieren un espíritu más de costura que en las últimas colecciones, sin dejar de ser realistas y ponibles. La imagen de la mujer Chloé también se ha renovado con una serie de piezas florales radicalmente femeninas y con un gran potencial comercial.
Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial.
FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas.
Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales.
Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com