Fin del estado de alarma: el “sudoku” de restricciones autonómico ejerce presión al Gobierno
cargando...
Madrid – El estado de alarma llegaba a su fin en España este pasado domingo 9 de mayo, momento en el que, desde las 0:00h, decaía este marco extraordinario que ha permitido al Gobierno de la nación y a las diferentes administraciones autonómicas, en sus diferentes ámbitos de decisión, imponer durante los últimos 6 meses toda una serie de medidas excepcionales y de limitación sobre distintos derechos fundamentales de la población, como los de reunión o el de la libre circulación de las personas.
Una desaparición que, por el contrario de lo que se pudiera pensar, no hará ni mucho menos que terminen por suprimirse todas las restricciones y normativas dictadas a lo largo de los últimos meses, de las que buena parte permanecerán como de obligado cumplimiento para toda la población del país, variando en su forma e intensidad según cada región en la que nos encontremos. Generándose de este modo un complejo “sudoku” de medidas autonómicas, cuyos posibles desaciertos, y comprobadas incongruencias, no harán más que provocar que aumente la presión contra el Ejecutivo central. Al que ya se señala como principal causante de este incierto y heterogéneo panorama que se nos presenta, así como del más que posible aluvión de recursos que se anuncian frente a los Tribunales de Justicia de todo el país y frente al Tribunal Supremo. Instancias a las que los ciudadanos recurrirán ante la falta de un plan nacional de desescalada, como el que sí se impulsó desde el Ejecutivo central durante el pasado año, que hubiera permitido unificar las medidas adoptadas por cada administración autonómica. Lo que ha provocado en último término que los ciudadanos deban de asistir a ver cómo su día a día se ve afectado, no ya a razón de unos ya de por sí dispares criterios epidemiológicos establecidos por las distintas administraciones de cada Comunidad y Ciudad Autónoma, sino por el nuevo marco normativo y jurídico que se abre ahora en cada una de estas regiones.
Una postura así pues adoptada por el Ejecutivo central, que justificarían desde el Gobierno sobre la idea de que ante el rápido proceso de vacunación se procederá a regresar a una “plena nueva normalidad” en un rápido periodo de tiempo, a corto plazo. Pero que sin embargo ya ha provocado situaciones tan inverosímiles como la de que ante la posibilidad de prorrogar el toque de queda, la medida haya sido avalada por el Tribunal Superior de Justicia de Valencia para la Comunidad Valenciana, y desestimada por el Tribunal de Justicia del País Vasco. Limitándose en este sentido desde Ejecutivo, tal y como anunciasen el pasado martes, a aprobar una serie de medidas coyunturales ante el levantamiento del estado de alarma, como la ampliación, hasta el 9 de agosto, del “bono social” y las medidas de protección a las personas en situaciones de vulnerabilidad en materia de vivienda.
Con esta nueva norma, el Gobierno “ha preparado la salida del estado de alarma con responsabilidad, prevención, ponderación y eficacia en la coordinación con otras Administraciones Públicas”, defendía entonces La vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo. Mientras que la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, destacaba el esfuerzo que están llevando a cabo los sanitarios para cumplir el objetivo del Gobierno de que el 70 por ciento de la población esté vacunada para el mes de agosto
El “sudoku” autonómico: de las limitaciones de aforo a los dispares horarios de apertura
Como resultado de este nuevo y complejo panorama normativo que se nos presenta, y poniendo nuestro foco de atención en el ámbito del comercio en general y del comercio minorista en particular, será cada empresa, empresario y profesional autónomo el que deberá acudir a consultar, de manera concienzuda, la nueva normativa que ha pasado a decretarse en aquella Comunidad o Ciudad Autónoma en la que lleve a cabo su actividad. Prevaleciendo en todos los casos recomendaciones como las de mantener el uso de mascarillas o el deber de guardar la necesaria distancia de seguridad, recordando en este punto a nuestros lectores que el levantamiento del estado de alarma no es sinónimo de la desaparición del virus del coronavirus, y que tendrán que compaginarse con la obligatoriedad de las distintas medidas decretadas por cada administración autonómica. Desde las que se han establecido desde limitaciones de horarios y de aforo en función de la incidencia del virus, hasta una continuación del toque de queda, como en los casos de la Comunidad Valenciana, Baleares, Navarra y Canarias. A modo de síntesis:
Andalucía
En Andalucía se ha levantado el toque de queda y el límite del número de personas que pueden reunirse domicilios privados. Con un horario para la hostelería hasta las 00:00h y la apertura de pubs y discotecas hasta las 02:00h de la madrugada. Decretándose para el ámbito del comercio, y siguiendo la tónica dominante en el resto de normativa autonómica, diferentes limitaciones en cuanto a aforo según el nivel de alerta sanitaria, que irán desde el 50 por ciento del aforo para un nivel de alerta de Nivel 4, hasta el 100 por cien del aforo para el Nivel 1, siempre en todo caso que se guarde la debida distancia interpersonal de seguridad.
Aragón
En Aragón, en cuanto a términos de aforo comercial, se ha establecido un 25 por ciento del aforo en comercios minoristas y grandes superficies, un 50 por ciento para tiendas de alimentación y de un 100 por cien en los puestos en mercadillos, con 1 persona cada cinco metros cuadrados. Decretándose un horario de apertura comercial limitado hasta las 22:00h en zonas no confinadas, y hasta las 20:00h en zonas confinadas. Con límites de reunión de un máximo de 6 personas tanto para espacios públicos como privados, que se limitará a un número de 4 personas en zonas confinadas de alta incidencia, cuyas localidades además podrán perimetrarse.
Asturias
La Comunidad Autónoma de Asturias será una de las que menos limitaciones establezca tras el levantamiento del estado de alarma. No mostrando límites ni en cuanto a toque de queda, cierres perimetrales, límites de reunión o de movilidad, y estableciendo un horario comercial completo y de hasta la 01:00h de la madrugada para la hostelería.
Baleares
En las islas Baleares se mantiene un toque de queda desde las 23:00h hasta las 06:00h de la mañana. Sin límites a la movilidad y de un número máximo de 6 personas en reuniones, con apertura hasta las 22:30 horas de la hostelería, exclusivamente en espacios exteriores, y con las 21:00h de la noche como hora de cierre para todos los establecimientos de actividad comercial.
Canarias
En cuanto a Canarias, y a la espera de la decisión que adopte el Tribunal Supremo, se mantiene un toque de queda de entre las 23:00h y las 06:00h para Gran Canaria, Lanzarotes, El Hierro y Tenerife; y de entre las 00:00h y las 06:00h para La Palma, La Gomera y Fuerteventura. Con un límite de reunión de 6 personas en nivel de alerta 2 y de hasta de 10 personas en nivel de alerta 1, y sin restricciones a la movilidad. Estableciendo para el ámbito del comercio diferentes limitaciones de aforo según el nivel de alerta, con un aforo del 50 por ciento para el nivel 1, del 33 por ciento para las alertas 2 y 3, y del 25 por ciento en alerta 4 para el comercio minorista, y del 33 por ciento en centros comerciales con el nivel de alertas 1, 2 y 3, y del 25 por ciento en alerta 4. Extremo para el que también se ha decretado, llegado el caso, un cese de la actividad comercial a partir de las 18:00h.
Cantabria
Para Cantabria, se mantiene un límite a la hostelería y al comercio no esencial hasta las 22:30h, levantándose el toque de queda y cualquier limitación a los derechos de movilidad y de reunión.
Castilla y León
En la Comunidad de Castilla y León igualmente también se levantan las restricciones a los derechos de reunión, movilidad y el toque de queda. Limitándose el horario de la hostelería hasta las 00:00h de la noche, y permitiéndose sin límites de horarios la actividad comercial.
Castilla la Mancha
En Castilla-La Mancha se ha levantado el toque de queda y los límites a la movilidad, con apertura de bares y de ocio nocturno hasta la 01:00h de la madrugada y sin límites de reunión, pero con la recomendación de que en los domicilios no se exceda con la presencia más allá de las personas convivientes.
Cataluña
Cataluña también ha procedido a levantar el toque de queda y su cierre perimetral, con un número máximo de 6 personas para reuniones en espacios tanto públicos como privados. Mientras que en el ámbito comercial la apertura de los establecimientos se permitirá hasta las 22:00h, y en hostelería hasta las 23:00h.
Ceuta
En la Ciudad Autónoma de Ceuta las autoridades sanitarias han decidido flexibilizar los aforos comerciales y para la hostelería, pero mantener el cierre al ocio nocturno. Decretándose un límite de 6 personas para reuniones tanto en espacios públicos como privados. En cuanto a la actividad comercial, se establece un aforo máximo del 50 por ciento para todos los establecimientos de venta abiertos al público, que deberán cerrar sus puertas a partir de las 22:00h, salvo en el caso de llevar a cabo una actividad calificada como esencial. Mientras que en hostelería el horario se extiende hasta las 00:00h, con un aforo limitada a 1/3 de su capacidad en interiores y de un 75 por ciento en terrazas.
Comunidad de Madrid
Plena libertad en la Comunidad de Madrid. Donde este pasado domingo se levantaba el toque de queda y la prohibición de mantener reuniones en domicilios privados, ampliándose el horario de la hostelería desde las 06:00h hasta las 00:00h, con un aforo máximo del 50 por ciento con 4 comensales por mesa, y del 75 por ciento y 6 comensales en terrazas. Manteniéndose en todo caso la misma estrategia de cierre de zonas de salud básica de alta incidencia, y la recomendación —que no obligatoriedad— de que las reuniones se limiten a un máximo de 6 personas en espacios tanto públicos como privados, y de que estas no se realicen en domicilios particulares.
Comunidad Valenciana
En la Comunidad Valenciana se mantiene el toque de queda, que pasa a establecerse desde las 00:00h hasta las 06:00h de la madrugada, por ahora hasta el próximo 24 de mayo. Sin límites a la movilidad, se ha establecido un número máximo de 10 personas para las reuniones tanto en espacios públicos como privados, permitiendo que la hostelería recupere su actividad en un horario hasta las 23:30h de la noche, y en aforos del 50 por ciento en interior y del 100 por cien en terrazas. Mientras que en cuanto al comercio, el aforo máximo permitido se limita al 75 por ciento de su capacidad.
Galicia
Quedando a la espera de que se pronuncien los tribunales, las autoridades gallegas intentarán prorrogar el toque de queda desde las 23:00h hasta las 06:00h de la madrugada en aquellas zonas de alta influencia del virus, quedando igualmente prohibidas, por el momento, las reuniones sociales entre la 01:00h y las 06:00h de la mañana. Que en cualquier caso deberán ser en un número máximo de 6 personas para reuniones en exteriores, y de 4 personas para reuniones interiores. En cuanto al comercio, los establecimientos podrán volver a su horario habitual de apertura, mientras que la hostelería podrá retomarla hasta las 23:00h, en el caso de los bares, y hasta la 01:00h de la madrugada los restaurantes.
Extremadura
Sin toque de queda y sin límites a la movilidad, se establece un límite de 10 personas máximo para las reuniones. Con una actividad comercial que podrá retomar su actividad únicamente hasta las 20:00h, y una hostelería que por su parte lo hará hasta las 00:00h, con un máximo de 4 clientes por mesa en interiores y de 6 en terrazas.
La Rioja
Flexibilización de prácticamente la totalidad de las restricciones también en La Rioja. Desde donde se recomienda, en términos generales, un máximo de 6 personas para cualquier tipo de reunión. En cuanto al comercio, podrá desempeñar su actividad en un aforo del 75 por ciento, mientras que la hostelería lo hará en un 50 por ciento en interiores y sin límite de aforo en exteriores, permitiéndose su apertura hasta las 00:00h.
Melilla
Desde Melilla se descartan iniciar iniciativas para limitar la movilidad de las personas, aunque sí se han mostrado abiertos a solicitar ante los tribunales de justicia la garantía que les permita establecer un límite máximo de 6 personas para las reuniones sociales.
Murcia
En la Región de Murcia se ha decretado un límite máximo de 6 personas no convivientes para las reuniones, tanto en espacios públicos como privados. Sin toque de queda ni cierres perimetrales, y con un comercio y una hostelería que podrán regresar a su actividad desde las 06:00 hasta las 00:00h. Limitación que solo se mantendrá para aquellos establecimientos y servicios calificados como de no esenciales.
Navarra
Desde Navarra está previsto que hoy, lunes 10 de mayo, soliciten ante los tribunales la garantía para poder prorrogar un toque de queda que el Gobierno foral espera poder decretar desde las 23:00h hasta las 06:00h. Medida a la que se sumará el límite de un máximo de 6 personas, hasta el 20 de mayo, para las reuniones sociales. Con unos horarios de apertura limitados hasta las 21:00h en el caso del comercio, y de hasta las 22:00h en una hostelería que únicamente podrá retomar su actividad en terrazas. Estando prevista que la actividad en interiores pueda retomarse en un 50 por ciento del aforo a partir del próximo 14 de mayo, en función de la evolución de los datos epidemiológicos.
País Vasco
Con una de las incidencias más altas en estos momentos de todo el país, la Justicia finalmente ha impedido al Gobierno vasco prorrogar el toque de queda, al entender que suponía una limitación de derechos constitucionales sin base legal. Como resultado, el Gobierno autonómico se ha visto obligado a únicamente poder recomendar que la movilidad se limite entre las 23:00h y las 06:00h de la mañana. Sin límite legal a las reuniones sociales tras la decisión judicial, y tan solo igualmente una recomendación para que estas se den en grupos de máximo 4 personas. En cuanto a la actividad comercial, esta podrá desarrollarse hasta las 22:00h de la noche, al igual que la vinculada a la hostelería. Mientras que la actividad vinculada al ocio nocturno permanecerá cerrada.
Photo Credits: Pool Moncloa, Borja Puig de la Bellacasa.