El Observatorio Textil y el Consejo General de Economistas se alían para impulsar la sostenibilidad en el textil y calzado
cargando...
Madrid – El Observatorio del Textil y la Moda (OTyM) y el Consejo General de Economistas de España (CGE) han formalizado un convenio de colaboración para el desarrollo de una “Guía Práctica de Reporte en Sostenibilidad”, específicamente orientada a las empresas del sector textil, del calzado y de la confección. Guía con la que se buscará impulsar la sostenibilidad en el sector, y que se espera que vea la luz para el segundo semestre de este mismo 2025.
Según lo que se han abierto ya a compartir desde la dirección de ambas organizaciones, será una comisión mixta integrada por representantes del Servicio de Estudios del CGE y del Observatorio Textil el que se va a encargar de coordinar la redacción y publicación, se espera que siguiendo con lo ya advertido para el segundo semestre de este 2025, de esta nueva guía sobre sostenibilidad que se han decidido a elaborar ambas instituciones. Un documento cuya formulación se está y se va a abordar bajo la perspectiva e intención de componer una completa herramienta que, ya no solamente sirva para impulsar la sostenibilidad en el sector del textil, del calzado y de la confección, sino además tratar de acompañar de manera singular a las pequeñas y medianas empresas de los mismos sectores, a la elaboración de sus respectivos planes de sostenibilidad, incluso y a pesar de que no vayan a terminar de verse legalmente obligadas a hacerlo, ni a tener que realizar ninguna clase de informe de sostenibilidad sobre sus actuaciones. ¿El motivo? El que a pesar de que la mayoría de las pymes no estarán sujetas a la nueva Directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) de la Unión Europea, entre cuyos puntos se incluye el que deberán realizar un informe de sostenibilidad conforme a los Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS) todas las grandes empresas con más de 250 trabajadores y/o más de 40 millones de euros de facturación y/o 20 millones de euros en activos, para a partir de este 2025, todas las pymes cotizadas, para a partir de 2027, y todas las empresas de fuera de la UE, para a partir de 2029, la nueva directiva sí terminará por dibujar un marco en el que tanto los consumidores como las empresas de las cadenas de valor de esas mismas pymes, las fuercen a tener que responder ante esas mismas exigencias en materia de sostenibilidad. Un supuesto ante el cual tratarán de adelantarse desde el CGE y desde el Observatorio Textil a través de esta guía.
“La guía busca anticipar esta situación, ofreciendo un marco claro que permita a estas empresas posicionarse como actores sostenibles, fortalecer su visibilidad ante terceros y responder con solvencia a los requerimientos de información de sus grupos de interés”, tratan de resumir desde el CGE y desde el Observatorio Textil a través de un comunicado emitido de manera conjunta, coincidiendo con la firma del convenio de colaboración entre ambas organizaciones para el desarrollo de esta “Guía Práctica de Reporte en Sostenibilidad” para el sector textil, del calzado y de la confección.
“La sostenibilidad es un pilar de competitividad”, apunta Juan Parés, presidente del Observatorio del Textil y la Moda, desde donde enmarcan esta colaboración en su compromiso por impulsar y acompañar a las empresas del sector en su transformación circular, sostenible y competitiva. Un objetivo ante el cual, añade Parés, “esta guía nace con vocación de ser útil, práctica y adaptada a la realidad del tejido empresarial español”.
“La sostenibilidad ya no es solo una cuestión de imagen”, señala por su parte Valentín Pich, presidente del CGE, institución desde la que por su lado se encargarán de brindar de su experiencia técnica en información corporativa no financiera y en desarrollo de herramientas para mejorar la transparencia y la sostenibilidad en el tejido empresarial español, ateniendo así, y al igual que el Observatorio, a su compromiso por impulsar un modelo económico más transparente, competitivo y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que sirven justamente de base para directivas de la UE como la Directiva CSRD. Y es que hay que tener presente que “cuando las empresas integran bien los aspectos económicos, sociales y medioambientales”, añade Pich, “no solo mejoran su rendimiento económico, sino que también generan beneficios para el conjunto de la sociedad”.
Una herramienta práctica para las pymes del textil, del calzado y de la confección
A la espera de la publicación de la guía, reiteramos que prevista para el segundo semestre de este 2025, a modo de adelanto desde el Observatorio Textil y desde el CGE han avanzado parte del contenido práctico y sectorial que contendrá esta nueva “Guía Práctica de Reporte en Sostenibilidad” que se encuentran elaborando para las empresas del sector textil, del calzado y de la confección.
A este respecto, señalan en primer lugar el que la nueva guía contará con un apartado desde el que facilitar una introducción accesible a los principios en sostenibilidad y a los marcos normativos clave en la materia, como a los mismos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, a la misma directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) de la Unión Europea sobre la que venimos tratando, o a esos mismos Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS). Sobre estos, la guía también presentará una adaptación de los ESRS de la UE a tanto el lenguaje, como a la realidad, de las pymes del sector textil, del calzado y de la confección; además de un listado y análisis de los principales requisitos en sostenibilidad que plantean las certificaciones más utilizadas en el sector, como la GRS para materiales reciclados verificados; la OEKO-TEX, para certificar que los textiles no contienen sustancias nocivas para la salud; o la Ecolabel, la etiqueta ecológica de la UE, con la que se certifica que un artículo cumple con unos altos estándares ambientales a lo largo de todo su ciclo de vida.
Completando la guía, se hará mención a los principales riesgos e impactos en materia de ESG que se presentan para las empresas del sector textil, del calzado y de la confección, y a cómo implementar un sistema de reporte y de buenas prácticas con el que poder responder ante esos mismos y potenciales riesgos e impactos. Mientras que, y como referentes, se incluirán casos de éxito y de buenas prácticas que puedan servir como modelos y guías para las empresas, para la hora de estructurar sus propios planes de sostenibilidad a través de un informe voluntario.
“Con esta iniciativa conjunta”, puntualizan desde el Observatorio del Textil y la Moda y desde el Consejo General de Economistas de España, “ambas entidades pondrán a disposición del sector una herramienta alineada con los estándares europeos”, y “especialmente con la norma VSME para pymes (Voluntary Sustainability Reporting Standard for SMEs)”, con el objetivo de “facilitar la organización, planificación e implantación de estrategias sostenibles en las empresas”. Herramienta que tomará por nombre y forma el de esta Guía Práctica de Reporte en Sostenibilidad, que buscará, siguiendo con lo ya señalado, “acompañar a las pymes del sector en la elaboración de sus planes de sostenibilidad, incluso si no están obligadas legalmente a realizar informes de sostenibilidad”.
- El Observatorio del Textil y la Moda y el Consejo General de Economistas de España colaboran para crear una guía de sostenibilidad para empresas textiles, de calzado y confección.
- La guía busca ayudar a las pymes a implementar planes de sostenibilidad, incluso si no están legalmente obligadas a informar sobre ello, anticipándose a las exigencias del mercado y consumidores.
- La guía incluirá principios de sostenibilidad, adaptación de estándares europeos para pymes, análisis de certificaciones y casos de éxito, facilitando la adopción de estrategias sostenibles.