Sin sanción por greenwashing, pero con advertencias: Dinamarca archiva el caso de greenwashing contra la Copenhagen Fashion Week
En febrero de 2025, Tanja Gotthardsen, especialista en greenwashing, y la organización de consumidores danesa Tænk presentaron una denuncia ante el Defensor del Consumidor de Dinamarca contra la Copenhagen Fashion Week (CPHFW) y siete empresas de moda danesas participantes: Baum und Pferdgarten, Berner Kühl, Forza Collective, Herskind, OpéraSport, Stine Goya y Won Hundred.
La denuncia se centra en los llamados sustainability requirements de la CPHFW, vigentes desde 2023 para los participantes en el programa oficial. Según los denunciantes, estos requisitos no son lo suficientemente estrictos y resultan engañosos para los consumidores. Citan el uso de términos como “ecológico” sin justificación y la promoción de tejidos sintéticos como “verdes”, un término sin sentido en este contexto. Ahora, el defensor del pueblo, encargado de supervisar el cumplimiento de la legislación danesa en materia de consumo, ha decidido que la reclamación no tiene base suficiente para emprender acciones legales, por lo que no se iniciará ningún procedimiento.
La CPHFW ha acogido con satisfacción la decisión. Su directora, Cecilie Thorsmark, ya había subrayado en LinkedIn que los sustainability requirements pretenden ser una guía y no una promesa de que las marcas presentes en la semana de la moda sean realmente sostenibles. Tanja Gotthardsen no se da por vencida. En su perfil de LinkedIn, escribe que la organización de la CPHFW no ha sido absuelta, ni se ha dicho que no incurra en greenwashing. Según los denunciantes, la CPHFW y Dansk Mode & Textil están difundiendo información engañosa sobre el resultado del caso. Lo más importante, escribe Gotthardsen, es el consejo que el Defensor del Consumidor da a la CPHFW en su resolución:
La CPHFW debería prestar más atención al greenwashing de acuerdo con la ley danesa de prácticas de marketing, entre otras cosas porque la propia CPHFW califica a las marcas participantes en su web como “marcas de moda sostenible”. La CPHFW también debe vigilar más de cerca el marketing engañoso dirigido a sus socios comerciales. El Defensor del Consumidor tampoco descarta que se estén creando impresiones equívocas, que hacen que las marcas participantes en la semana de la moda parezcan a veces más sostenibles de lo que realmente son.
Lo que sí satisface a Gotthardsen es que las marcas denunciadas han comenzado a revisar sus sitios web y su comunicación, tanto a raíz de la denuncia como de las observaciones del Defensor del Consumidor.
El revuelo inicial en torno al caso demuestra que la transparencia y el cumplimiento de las declaraciones de sostenibilidad están a la orden del día en la industria de la moda. Incluso si no se aprueba la legislación sobre Green Claims, el greenwashing seguirá siendo un punto clave de atención.
Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial.
FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas.
Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales.
Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com