• Inicio
  • Noticias
  • Moda
  • Entrevistamos a Javier Goyeneche, artífice de Ecoalf e impulsor de la moda eco en España

Entrevistamos a Javier Goyeneche, artífice de Ecoalf e impulsor de la moda eco en España

Por Paula V.Pinuaga

cargando...

Scroll down to read more
Moda |ENTREVISTA

La sostenibilidad ha sido uno de los grrandes temas del Retail Congress de Madrid en el que hemos podido entrevistar a Javier Goyeneche, artífice de la marca española Ecoalf, e invitado de excepción del congreso.

Todo empezó en 2009, cuando Javier vendió su marca de accesorios Fun&Basics en busca de un nuevo proyecto. Llevaba algún tiempo con la idea de crear una etiqueta basada en el reciclaje y un año más tarde, empezó a investigar. Estuvo 3 años viajando por el mundo intentado buscar proveedores y colaboradores que pudieran ayudarle a materializar su sueño hasta que, en 2013 por fin hizo su sueño realidad, y lanzó Ecoalf.

Ecoalf es una marca española pionera en el tema de la sostenibilidad, ¿Cómo surgió la idea?

Cuando vendí Fun&Basics estuve buscando proyectos para dedicarme al mundo sostenible pero desgraciadamente, en aquella época, en España no había muchas opciones. No existían grandes Fundaciones que financiaran este tipo de iniciativas, ni oportunidades interesantes. Así que decidí lanzar una marca sostenible basada en el reciclaje.

¿Cuál ha sido el gran reto al que te has enfrentado en el desarrollo de la marca?

Desde el principio tuve claro que no hay que seguir cavando para seguir sacando petróleo, puedes transformar lo que otros llaman basura en materias primas. Lo más difícil ha sido conseguir aunar diseño, calidad y precio. En 2010 la propuesta de tejidos era pésima. Estaban reciclados en un porcentaje muy pequeño y no eran de moda. La tecnología estaba pero, hemos tenido que invertir mucho para desarrollar tejidos que tuvieran ese aspecto.

¿Crees que en el futuro todos los clientes “exigirán” a las empresas un cambio sostenible en el desarrollo de sus productos?

Creo que hay clientes a los que les interesa la sostenibilidad y otros a los que el precio es la variable que más les pesa pero, en mi opinión ese modelo ya no es es válido. No se puede comprar y tirar consumiendo recursos de manera infinita. El otro día, leí un artículo que decía que el 25 por ciento del producto que tiene una mujer en su armario, ha sido utilizado menos de 3 veces, y el 25 por ciento de todo lo que se fabrica, no se vende ni en los outlets. Esto significa que prácticamente el 50 por ciento de lo que se vende es casi basura. Eso son miles de millones de emisiones, agua derrochada, químicos que terminan en los ríos... Un auténtico disparate. Por eso, ese modelo ya no es una opción.

¿Apostar por la sostenibilidad afecta a la cuenta de resultados?

Es más caro, más lento, más difícil, más exigente... Un ejemplo es la Feria de Primère Vision. La oferta de tejidos no reciclados es casi infinita, pero nosotros arrancamos convenciendo a 10 pescadores de Villajoyosa. En España, tenemos 3000 pescadores colaborando con nosotros, hemos sacado 300 toneladas por eso, el peso de mi circulante es muy elevado.

La industria hoy está marcada por precio, margen y rapidez. Y en este contexto, la fabricación de tejidos reciclados es más lenta. Se tardan 75 días en fabricarlos frente a los 25 días de un tejido normal.

Photo Credits: Ecoalf website

Ecoalf
Sostenibilidad
World Retail Congress