La Unión Europea y Estados Unidos cierran un acuerdo comercial con aranceles al 15 por ciento
cargando...
Madrid – Después de meses de duras negociaciones, finalmente los representantes del Gobierno de los Estados Unidos y de la Unión Europea han logrado cerrar un nuevo acuerdo comercial y en materia arancelaria. Acuerdo que, ha defendido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, “genera certidumbre en tiempos de incertidumbre”, y que cristaliza en unos aranceles asimétricos del 15 por ciento para la mayoría de las importaciones de la Unión Europea (UE) a los Estados Unidos (EEUU), recíprocos del 0 por ciento para determinados “productos estratégicos”, y en la compra masiva de fuentes de energía estadounidense, como alternativas a las procedentes de Rusia.
Tras el acuerdo que las partes alcanzaban este pasado domingo, 27 de julio de 2025, ha sido la propia presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen, quien, a través de una declaración oficial, se ha encargado de adelantar los principales detalles de este nuevo acuerdo comercial y arancelario entre la Unión Europea y los Estados Unidos. Un pacto que evita la entrada en vigor de los aranceles al 30 por ciento que estaban previstos que comenzasen a aplicarse a las importaciones de la UE a los EEUU a partir de este próximo día 1 de agosto, y que, ha defendido Von der Leyen, constituye un marco que no solamente facilitará la entrada de los productos estadounidenses al mercado común de la UE —una de las exigencias a las que había supeditado Donald Trump, presidente de los EEUU, la firma de un acuerdo arancelario con la Unión—, sino que además beneficiará a los consumidores europeos; llegará para impulsar la competitividad de las empresas al enfrentarlas a ese aumento de competencia —una perspectiva ciertamente difícil de sostener—; y para además marcar los parámetros de base desde los que poder seguir negociando la reducción de aranceles para más productos procedentes de la UE a los Estados Unidos, pero mientras ya se ofrece a las empresas europeas un marco estable al que atenerse para sus operaciones en los Estados Unidos.
“El acuerdo de hoy genera certidumbre en tiempos de incertidumbre”, se arranca en su declaración la presidenta de la Comisión Europea, y es que “ofrece estabilidad y previsibilidad para los ciudadanos y las empresas de ambas orillas del Atlántico”. “Se trata de un acuerdo entre las dos economías más grandes del mundo. Comerciamos 1,7 billones de dólares estadounidenses al año. Juntos formamos un mercado de 800 millones de personas. Y representamos casi el 44 por ciento del PIB mundial”, ha puesto en valor Von der Leyen, antes de entrar a enfatizar cómo “con este acuerdo, estamos creando mayor previsibilidad para nuestras empresas”. “En estos tiempos turbulentos, esto es necesario para que puedan planificar e invertir”, ventaja a la que además se suma el que, a través de este acuerdo, “estamos garantizando una reducción arancelaria inmediata”. “Esto tendrá un claro impacto en los resultados de nuestras empresas”, en la medida en la que “con este acuerdo, aseguramos el acceso a nuestro mayor mercado de exportación”. Y eso se hace, reconocía, “al mismo tiempo” que, y tal y como reclamaba Donald Trump, “facilitaremos el acceso de los productos estadounidenses a nuestro mercado”. “Esto beneficiará a los consumidores europeos y aumentará la competitividad de nuestras empresas”, ha argumentado la presidenta de la Comisión Europea, en relación con este acuerdo con el que además se establece “un marco para reducir aún más los aranceles sobre más productos, abordar las barreras no arancelarias y cooperar en materia de seguridad económica”; todo desde la perspectiva de que “cuando la UE y EEUU colaboran como socios, los beneficios son tangibles para ambas partes”.
Aranceles del 15 por ciento a las importaciones de la UE, y recíprocos del 0 por ciento para “productos estratégicos”
Entrando en los principales detalles que contempla el acuerdo, y que se ha encargado de adelantar la misma Von der Leyen, como base se ha cerrado un arancel único del 15 por ciento para la “gran mayoría” de las exportaciones de la UE a los EEUU. Un arancel total y único, que se aplicará a la mayoría de los sectores, incluido el del textil y la moda, así como los automóviles, en el de los semiconductores y en los productos farmacéuticos.
Junto a este arancel “único”, también se ha acordado de manera paralela un arancel recíproco del cero por ciento para una serie de “productos estratégicos”. Una categoría en la que se han enmarcado todos los tipos de aeronaves, y sus componentes; determinados productos químicos, algunos medicamentos genéricos, equipos de semiconductores, ciertos productos agrícolas, recursos naturales y materias primas críticas, como las tierras raras. Una lista para la que, añade Von der Leyen, “seguiremos trabajando para añadir más productos”.
Para la particular del acero y el aluminio, Von der Leyen se ha limitado a señalar que ambos núcleos económicos trabajar para garantizar “una competencia global justa” y el que “para reducir las barreras entre nosotros, se reducirán los aranceles” y “se implementará un sistema de cuotas”, pero sin concretar por el momento sus términos.
Compras masiva de energía y chips
Además de esa apertura “generalizada” de la UE a los productos procedentes de los Estados Unidos, en materia energética, se ha cerrado un acuerdo para la compra masiva de energía por parte de la UE a EEUU, en lo que valdrá para que la Unión, apunta Von der Leyen, entre a diversificar sus fuentes de suministro energético, sustituyendo el gas y petróleo ruso por compras “significativas” de GNL (gas natural licuado), petróleo y combustibles nucleares estadounidenses. Compras a las que se sumarán las de chips de IA estadounidenses, que “contribuirán a impulsar nuestras gigafactorías de IA y a que Estados Unidos mantenga su ventaja tecnológica”.
Construcción de alternativas a las relaciones comerciales con EEUU
A pesar de las “bondades” y las “ventajas” con las ha querido presentar y defender Von der Leyen la firma de este acuerdo, en lo que parece ya ser una parte de su mensaje particularmente dirigida hacia aquellos que pueden ver una claudicación de la UE ante los EEUU los términos de este pacto comercial y arancelario, la presidenta de la Comisión ha querido hacer un especial hincapié en cómo se trabaja desde la UE por construir alternativas a las relaciones comerciales EEUU-UE. Alternativas que subraya Von der Leyen que deben comenzar por el fortalecimiento del mercado común, que “es nuestro mayor activo y nuestro refugio, especialmente en tiempos turbulentos”; y alternativas para las que desde la Comisión ya se ha avanzado, “creando nuevas alianzas en todo el mundo”.
En ese objetivo, “en los últimos meses, hemos concluido negociaciones con Mercosur, México e Indonesia”, dando buena cuenta de cómo “en un mundo inestable, Europa es un socio fiable”; perspectiva para la que “seguiremos logrando acuerdos que contribuyan a salvaguardar nuestra prosperidad”, apuntaba Von der Leyen, antes de culminar su declaración “queriendo agradecer personalmente al presidente Trump su compromiso y liderazgo para lograr este avance” en las relaciones comerciales entre la UE y EEUU. “Es un negociador tenaz, pero también un negociador experto”, ha elogiado sobre el presidente estadounidense la presidenta de la Comisión Europea, antes de igualmente dar las gracias “a nuestros Estados miembros” por “su confianza y compromiso”. “Nuestra unidad es nuestra fuerza, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras”, y “seguiremos trabajando arduamente por el bien de todos los europeos”.
- La Unión Europea y Estados Unidos han llegado a un nuevo acuerdo comercial y arancelario tras meses de negociaciones.
- El acuerdo establece aranceles asimétricos: 15% para importaciones de la UE a EEUU y del 0% (recíprocos) para productos estratégicos, además de la compra masiva de energía estadounidense por parte de la UE.
- Ursula von der Leyen destaca que el acuerdo genera certidumbre, facilita el acceso de productos estadounidenses al mercado de la UE y beneficia a los consumidores europeos, impulsando la competitividad de las empresas europeas.
- Trump condiciona la bajada de aranceles a la UE a una mayor apertura a las empresas de EEUU.
- Inditex mantiene su apuesta por los EEUU: primera tienda en solitario de Zara Man, y “flagship” en San Francisco.
- Trump anuncia aranceles del 30 por ciento sobre las importaciones de la UE a partir del 1 de agosto.