• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • La industria textil en México y Estados Unidos apela al diálogo ante la imposición de aranceles

La industria textil en México y Estados Unidos apela al diálogo ante la imposición de aranceles

Por Christin Parcerisa

cargando...

Scroll down to read more
Empresas
Credits: Pexels

México - El sábado 1 de febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que impone aranceles del 25 por ciento sobre los productos importados de México y Canadá y un impuesto del 10 por ciento a China.

Esta imposición de aranceles representa un desafío para todas las industrias en México debido a la importancia de Estados Unidos como un socio comercial histórico. En el caso de Estados Unidos, según la BBC, China, Canadá y México son los principales socios comerciales de EE.UU., y representan el 40 por ciento de los bienes importados por ese país el año pasado.

Para la industria textil en México, esta medida por parte del gobierno estadounidense podría convertirse en un golpe muy fuerte en un periodo en el que se encuentra fortaleciéndose nuevamente. El año pasado, las exportaciones en esta industria fueron clave para su recuperación económica, siendo Estados Unidos el principal país con el que se realizaron negocios.

La Cámara Nacional de la Industria del Vestido de México publicó un comunicado en el que invitan al gobierno a entablar un diálogo para encontrar un acuerdo que beneficie a ambas naciones, un mensaje que se encuentra en sintonía con el comunicado de la Presidenta de México. A continuación el mensaje de la Cámara:

“En CANAIVE, ayer como hoy creemos en la visión de la Región de América del Norte como la única forma de enfrentar con éxito la competencia global.

Durante más de treinta años hemos construido con agricultores, textileros y marcas de los EE.UU. una Cadena de Valor competitiva, integrada y resistente.

Los Aranceles entre socios comerciales nos dividen y debilitan ante el mundo, repercuten en menos comercio, menos empleo y más inflación para empresas y consumidores de los tres países.

Los líderes y los habitantes de esta región del mundo no solo somos Socios Comerciales. Debemos vernos como Aliados que, mediante diálogo constructivo, consoliden nuevos esquemas de colaboración para enfrentar las complejas realidades de nuestra convivencia diaria, y hagan de nuestra vecindad una fortaleza.

En América del Norte son tiempos de diálogo, colaboración y respeto.

En México, son tiempos de unidad, serenidad y resiliencia.

Por ello, sin duda alguna y de forma incondicional, respaldamos la posición del Gobierno de México expresada por la Presidencia de la República: ‘... diálogo, colaboración y responsabilidad compartida… Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho.’”

Responde la industria en Estados Unidos

La colaboración entre México y Estados Unidos en la industria del vestido es una cuya historia es larga y próspera. La imposición de altos aranceles no sólo significaría un impacto en la economía mexicana, sino también en las empresas estadounidenses.

Por ello, la Asociación Estadounidense de Ropa y Calzado también se pronunció en contra de esta medida, subrayando un daño importante a más de una industria que, de por sí, se han visto afectadas por la inflación.

A continuación, su comunicado:

“Las medidas arancelarias generalizadas sobre México, Canadá y China anunciadas esta tarde inyectarán costos masivos en nuestra economía cansada de la inflación, al tiempo que nos expondrán a una dañina guerra arancelaria ojo por ojo que dañará los mercados de exportación clave que los agricultores y fabricantes estadounidenses necesitan. Deberíamos estar forjando una colaboración más profunda con nuestros socios del acuerdo de libre comercio, no tomando medidas que pongan en tela de juicio los cimientos mismos de esa asociación”, dijo Steve Lamar, presidente y director ejecutivo de la AAFA.

“Durante este período de alta inflación, este no es el momento de imponer nuevos costos a las cadenas de suministro estadounidenses. En cambio, nuestra industria necesita un alivio arancelario y un compromiso con una política comercial inteligente y asociaciones comerciales sólidas”, agregó Nate Herman, vicepresidente sénior de políticas de la AAFA. “Necesitamos renovar los programas de preferencia comercial vencidos y que están por vencer con nuestros aliados y fortalecer la competitividad de nuestro acuerdo de libre comercio con América Central para detener la ola de migración”.

Aranceles
Comercio exterior
Comercio textil
ESTADOS UNIDOS