Stitch Together: un mes después de la Declaración de París, ¿en qué punto nos encontramos?
cargando...
Aprobada el 10 de julio de 2025, la "Declaración de París" se enmarca en el proyecto europeo Stitch Together —expresión que significa literalmente “coser juntas” y que alude a la idea de unir voces y esfuerzos—, una iniciativa respaldada por la Unión Europea que busca fortalecer el diálogo social en la industria textil y de la confección.
Impulsado por los interlocutores sociales europeos, Euratex por parte de los empleadores e IndustriAll Europe por parte de los sindicatos, el proyecto reúne a siete países (Francia, Bélgica, España, Portugal, Italia, Polonia, Turquía) para promover una transición ecológica y digital justa en un sector en plena transformación, que se está reinventando.
Un mes después de la adopción de la declaración nacional en Francia, Camille Franger, asesora política de IndustriAll Europe a cargo del sector textil, analiza la situación.
Un mes después de la adopción de la Declaración de París, ¿qué primeros indicios tangibles de implementación se pueden observar?
Es pronto para ver efectos concretos y también depende de cómo los interlocutores sociales hayan asumido la declaración a nivel nacional. Sin embargo, ya se observa una muy buena cooperación entre los interlocutores sociales de la industria textil, entusiasmo por el proyecto y una participación activa durante el seminario nacional en París los días 9 y 10 de julio. El eje del proyecto que busca fortalecer el diálogo social ya se está cumpliendo. Se prevé una fase de seguimiento con la elaboración de un plan de acción nacional, que permitirá profundizar en la declaración.
¿Qué obstáculos concretos encuentran para aplicar esta visión común?
El proyecto abarca siete países europeos, con obstáculos muy variables según los contextos nacionales. En Francia, se observa un apoyo poco marcado por parte de los poderes públicos. El reto es, por lo tanto, sensibilizar a los responsables políticos, y ahí radica la fuerza del proyecto. Los interlocutores sociales (empleadores y trabajadores) hablan con una sola voz para defender la industria textil. La Declaración de París se convierte entonces en una herramienta de incidencia política útil para alertar sobre las necesidades del sector.
¿Cómo se traduce concretamente el apoyo de la Unión Europea en Francia?
La financiación europea permite estructurar el diálogo social, especialmente mediante entrevistas durante la fase de investigación en 2024, seminarios nacionales (incluido el de París), futuros talleres de trabajo y la elaboración de un plan de acción nacional, antes de una conferencia final en Bruselas en 2026. Este apoyo también fomenta los intercambios entre los interlocutores sociales franceses y europeos, tanto formales como informales. Euratex e IndustriAll Europe desempeñan un papel de coordinación esencial.
¿Qué financiación se moviliza para acompañar a las empresas, en particular a las pymes, en las transiciones ecológica y digital?
La Declaración de París menciona la necesidad de financiación pública, nacional y local, para adaptar la formación y las competencias de los trabajadores a estas transiciones, a saber, el dominio de nuevos materiales, la adopción de procesos más sostenibles, la integración de la tecnología digital y la IA… Corresponde a los socios nacionales proseguir este trabajo de identificación y movilización de las ayudas.
¿Qué acciones se han puesto en marcha para anticipar las necesidades de competencias y garantizar un empleo estable y digno?
Los socios franceses del proyecto (UIT, CFDT Servicios, CFE-CGC Química) están muy comprometidos con estos temas. A nivel europeo, IndustriAll promueve los "empleos de calidad" en todo el sector: salarios justos, condiciones laborales, formación, representación sindical, igualdad entre hombres y mujeres, salud y seguridad... El objetivo es una «transición justa», donde nadie se quede atrás.
¿Cómo perciben los demás países la iniciativa francesa?
Cada país implicado en el proyecto lleva a cabo un proceso similar con la organización de seminarios nacionales. Llegamos al final de esta segunda fase, con los seminarios español y portugués aún por venir. A continuación, se abrirá una tercera fase de seguimiento y profundización, antes de un evento final en Bruselas en 2026 que reunirá a todos los actores y a las instituciones europeas.
Acerca de la "Declaración de París"
No se trata de un texto vinculante, ni de un acuerdo internacional, sino de una declaración de intenciones común entre los interlocutores sociales. Establece seis grandes compromisos en torno a la transición justa, el empleo, las competencias, la cooperación social, la promoción del sector textil y el acceso a la financiación. Su objetivo es servir de palanca política para influir en los responsables de la toma de decisiones y estructurar acciones concretas a escala nacional y europea.
Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial.
FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas.
Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales.
Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com