• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • La Comisión Europea quiere reducir los "clics" de las "cookies" en Internet

La Comisión Europea quiere reducir los "clics" de las "cookies" en Internet

La Comisión Europea pretende que los usuarios de Internet tengan que hacer menos "clics" para configurar las "cookies" en el futuro; a pesar de las críticas mostradas por los defensores de la protección de datos. Además y de manera paralela la Comisión también quiere abordar otras normas digitales y, por ejemplo, suavizar la ley europea de IA, según se ha anunciado desde Bruselas.

En el centro del amplio paquete de medidas, destinado a simplificar las normas digitales de la UE, ocupan una posición destacada las áreas de protección de datos, ciberseguridad e Inteligencia Artificial (IA). Especialmente desde Estados Unidos ha habido quejas recurrentes últimamente debido a la legislación europea. Con estas propuestas, la Comisión Europea quiere responder también al deseo de los Estados miembros y de las empresas de reducir la burocracia y permitir más innovaciones, aunque ya ha cosechado fuertes críticas por parte de los defensores de la protección de datos y de los consumidores.

Las solicitudes de cookies serán menos frecuentes

En materia de datos, la Comisión Europea quiere revisar el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), vigente desde 2018. Este obliga, por ejemplo, a los operadores de tiendas online o plataformas digitales a obtener el consentimiento de los clientes o usuarios si se van a procesar sus datos personales. Del RGPD resultan, por tanto, las impopulares solicitudes de cookies que aparecen al visitar una página web.

Las cookies son pequeños archivos que se guardan en el dispositivo online de los usuarios al navegar. Dado que estos archivos a menudo contienen identificadores únicos, las páginas web pueden reconocer a sus visitantes con ellos. Así, un navegador puede recordar, por ejemplo, un inicio de sesión o el contenido de un carrito de compra virtual. Además, las cookies hacen posible sobre todo la publicidad personalizada.

Según los planes de la Comisión Europea, las solicitudes de cookies deberían aparecer con menos frecuencia al navegar por Internet. Ciertas actividades que son inofensivas y simplemente necesarias para la administración de un sitio web no deberían requerir el consentimiento de los usuarios en el futuro, según la Comisión. Además, según el proyecto, los usuarios podrán guardar su configuración de cookies en el navegador.

Trump y los grupos estadounidenses critican las normas digitales

Los grandes grupos digitales, como Tiktok o Meta , habían calificado en el pasado las normas digitales vigentes de la UE como contradictorias o contrarias a la competencia. Ante varios procedimientos de la Comisión Europea contra grupos estadounidenses —entre ellos Google , Amazon , Apple o Microsoft —, el presidente de EE. UU., Donald Trump, también había criticado las normativas.

Sin embargo, la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digitales (DMA), sobre cuya base se desarrollan la mayoría de los procedimientos de la Comisión contra los grupos, permanecen esencialmente inalteradas con las últimas propuestas presentadas por la Comisión.

Más propuestas para aumentar la innovación en IA

Según se ha informa, además también se unificarán las normas sobre el tratamiento de datos no personales. En concreto, se trata de cuatro textos legales que se fundirán en uno: la ya existente Ley de Datos de la UE (“EU-Data-Act”). Se planean fusiones similares en el tema de la ciberseguridad: las empresas solo tendrán que notificar los incidentes relevantes para la seguridad en un único lugar en el futuro.

También la Ley de IA de la UE se ve afectada por las propuestas de modificación, incluso antes de que se aplique por completo. La Comisión Europea se había jactado de tener el primer texto legal de este tipo en el mundo. Regula ampliamente qué obligaciones tienen ChatGPT, Gemini y otras compañías, por ejemplo, al entrenar sus modelos. La Oficina Europea de IA debía hacer cumplir las normas en parte a partir de agosto del próximo año.

Sin embargo, el sector había exigido últimamente y de forma reiterada más tiempo para las adaptaciones necesarias y ahora podría conseguirlo. Y es que la propuesta de la Comisión Europea prevé que las normas para los sistemas de IA con riesgos especiales también puedan aplicarse más tarde. Según esto, las empresas podrían tener tiempo hasta diciembre de 2027, es decir, 16 meses más.

Además, las pequeñas empresas de IA se beneficiarán de normativas simplificadas en la documentación técnica. La Comisión Europea indica que con ello se ahorrarían al menos 225 millones de euros. Al mismo tiempo, según un documento estratégico de la Comisión, en el futuro se pondrán a disposición de los desarrolladores de IA más conjuntos de datos de alta calidad.

Alemania y Francia también presionaron

Las simplificaciones planeadas por la Comisión pertenecen a los llamados ómnibus, con los que se pretende reducir la burocracia. Por parte de las empresas, pero también de los Estados miembros, ha habido últimamente demandas recurrentes de desburocratización.

Ayer mismo, el canciller alemán Friedrich Merz (CDU) y el presidente francés Emmanuel Macron recogieron los deseos de la industria tecnológica en una cumbre digital franco-alemana en Berlín y exigieron menos severidad en las normas digitales europeas.

Críticas de grupos de interés y del Parlamento de la UE

Los defensores de los datos y de los consumidores criticaron, por el contrario, que suavizar las leyes equivaldría a ceder ante el lobby tecnológico. Además, ya antes del anuncio oficial de las propuestas, más de 120 organizaciones —entre ellas Amnistía Internacional— advirtieron a la Comisión Europea en una carta abierta contra el socavamiento de los derechos de los ciudadanos de la UE. Las normas digitales de la UE son la línea de defensa más importante contra la explotación digital y la vigilancia por parte de actores tanto nacionales como extranjeros.

También desde el Parlamento de la UE ya hay críticas. Katarina Barley (SPD), vicepresidenta del Parlamento de la UE, ha declarado que la Inteligencia Artificial tiene mucho potencial, pero también necesita límites, y la UE ha creado normas adecuadas para ello. “Cualquier suspensión de las normas, incluso temporal, expondría a los ciudadanos a riesgos considerables; eso sería fatal”, añadió la política alemana. Tanto los Estados de la UE como el Parlamento deben aprobar las propuestas de cambios legislativos presentadas por la Comisión Europea.

Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial.

FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas.

Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales.

Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com


O INICIA SESIÓN CON
Digitalización
E-commerce
Inteligencia artificial
Legislación
Unión Europea