Kingpins 2025: así afectan los conflictos comerciales y la inflación a la industria del denim
En octubre, el centro de eventos SugarFactory de Ámsterdam se tiñe, como es tradición, de azul índigo. Profesionales y amantes del denim se reúnen allí para Kingpins, la feria de referencia del sector donde se presentan las últimas innovaciones y tendencias. Durante la edición de octubre, entre el entusiasmo general, también se percibe cierta preocupación: ¿hasta qué punto afectarán a la industria del denim los aranceles de importación estadounidenses, la inflación y la cautela de los consumidores?
El denim Y2K y el enfoque en la estructura
Una primera impresión de la feria confirma que el denim, por muy atemporal que sea, siempre evoluciona con la moda. En Kingpins se observaron las mismas tendencias que en las pasarelas, en marcas que apuestan por el denim como Veronica Beard y Collina Strada.
La silueta sigue siendo ancha, pero se vuelve un poco más ajustada, como los modelos cigarette. La diseñadora Sina Steidinger, visitante asidua de la feria, comenta: “Si volvemos a la silueta slim-fit, será principalmente recta desde la rodilla hacia abajo. No veo que los skinny jeans vayan a volver pronto”.
Otro aspecto que le llama la atención es que el denim crudo sigue muy presente y que el tejido vuelve a ser más pesado, con una estructura claramente visible. También observa mucho denim con rayas, no como estampado, sino tejiendo deliberadamente un hilo blanco más grueso en la urdimbre (el ‘warp’). “Esto crea un efecto de rayas, muy típico del Y2K”, explica Steidinger. Con esa época de moda en mente, los productores presentes en la feria también exhiben numerosos lavados innovadores con un aspecto vintage desgastado.
Aranceles estadounidenses
Los aranceles de importación estadounidenses sobre textiles y prendas de vestir, consecuencia de la guerra comercial entre China y Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, están repercutiendo en la industria del denim. Los gravámenes, cuyo porcentaje varía según el país, encarecen considerablemente la producción en China, lo que ha llevado a muchas marcas a trasladar sus compras y producción a otros países de Asia, como Vietnam, Bangladés y Pakistán.
Caitac Denim, una empresa con sede en Los Ángeles que representa, entre otras, a tejedoras japonesas como Kaihara y Yoshiwa, ha notado un fuerte aumento del interés por el denim japonés. El representante Kevin Phu muestra dos tejidos, uno producido por una fábrica estadounidense y otro por una japonesa. Normalmente, el tejido japonés es casi dos veces más caro, pero debido a los aranceles, esa diferencia de precio ha desaparecido. Phu explica: “Por una calidad superior, como la del denim japonés, se obtiene un precio relativamente mejor. Los tejidos japoneses son más resistentes y tienen un color índigo más profundo que los estadounidenses. Ahora mismo, tenemos todo vendido para más de un año”.
Añade que el estilo japonés es actualmente muy popular entre las marcas de moda. “Quedan muy pocas máquinas capaces de producir un buen selvedge denim, y casi todas son japonesas”. Otros productores confirman que el denim japonés está en auge. Los plazos de entrega han pasado de ocho semanas a, en ocasiones, un año y medio. Walter Manfroi, de la empresa italiana de denim Blue Men, informa que su demanda es cuarenta veces mayor que la del año pasado.
La producción se traslada a Vietnam, Bangladés y Pakistán
Celine Chen, de Advance Denim, un importante fabricante de denim en China, confirma esta tendencia: “Como los aranceles en China son más altos que en Vietnam, muchas marcas están trasladando su producción allí. Ya nos estamos preparando para mover maquinaria a Vietnam”. Además de Vietnam, las marcas optan cada vez más por Bangladés, India, Turquía y Pakistán, afirma.
Mansoor Aslam, representante de la empresa pakistaní Artistic Fabric Mills, nota la diferencia: “Cada vez más marcas se acercan a nosotros, especialmente en los últimos seis meses. Antes no podíamos competir con los precios chinos, pero ahora sí. Al igual que durante la pandemia, esto nos está creando nuevas oportunidades de negocio”.
Inflación e incertidumbre
La situación financiera en el sector de la moda es precaria. Las empresas informan de una reducción de los márgenes de beneficio y un aumento de los riesgos en sus cadenas de suministro. Keith O’Brien, presente en la feria en nombre de Isko (parte del grupo turco Sanko), afirma: “Tanto los aranceles como la inflación están provocando grandes fluctuaciones de precios e incertidumbre en toda la cadena. Los consumidores también lo sienten; el coste de la vida aumenta, por lo que se vuelven más ahorradores en productos de consumo como la ropa”.
Isko intenta protegerse controlando todas sus actividades mediante la integración vertical: “Como nuestra empresa matriz es también nuestro proveedor de hilos y fibras, podemos controlar mejor los precios. Al mismo tiempo, esto nos facilita centrarnos en el reciclaje y en la creación de sistemas de recogida para las marcas, con el fin de ayudarlas a cumplir con la nueva normativa de la UE”.
El algodón orgánico pierde popularidad
Un efecto secundario notable de la incertidumbre financiera es que los productores observan una caída en la demanda de algodón orgánico. Gunes Zabun, de la productora de ropa turca Yiltem Konfeksiyon, comenta: “Casi ninguna marca lo pide ya. Ya lo están pasando mal; piden menos y están bajo presión por los precios. El algodón orgánico es más caro, así que por ahora no es popular. Las grandes marcas, como mucho, incluyen algunas prendas por imagen, porque sus normas de sostenibilidad así lo exigen”.
Para Zabun, la moda y el medio ambiente son polos opuestos. “Esto sigue siendo un negocio”. Sin embargo, sí ve potencial en las mejoras de eficiencia en las fábricas, que reducen costes y, en su opinión, suelen ser más eficaces para la sostenibilidad: “Muchos productores turcos han hecho sus fábricas más sostenibles en los últimos años. Nosotros, por ejemplo, utilizamos energía solar y agua reciclada. Eso supone un ahorro enorme en el consumo de energía y agua”.
Críticas a las certificaciones
En Kingpins se escuchan críticas más amplias sobre el uso de etiquetas de sostenibilidad. Varias partes expresan sus dudas sobre la fiabilidad de las certificaciones de algodón orgánico. Alejandro Pérez, de la empresa española Tejidos Royo, afirma: “Muchas marcas venden supuesto algodón orgánico, pero en realidad solo el 5 por ciento de la producción mundial de algodón es verdaderamente orgánico. Las cifras simplemente no cuadran”.
Manfroi, de Blue Men, también se muestra crítico. Señala que la propia certificación se ha convertido en una gran industria, con grandes empresas de cientos de empleados que se benefician enormemente de ella: “Hace poco recibí una solicitud de un cliente alemán para 44 certificados. Si tuviera que tramitarlos todos, me costaría 130.000 euros al año. Y al final, es el consumidor quien paga esa factura. ¿Es eso ético?”.
- La feria Kingpins 2025 en Ámsterdam reflejó preocupaciones sobre aranceles estadounidenses, inflación y cautela del consumidor en la industria del denim.
- Las tendencias clave incluyen siluetas anchas pero más ajustadas, el resurgimiento del denim crudo con estructuras visibles y la influencia del estilo Y2K con lavados vintage.
- Los aranceles estadounidenses están impulsando la producción a países como Vietnam, Bangladés y Pakistán, y aumentando la demanda de denim japonés de alta calidad, mientras que la incertidumbre financiera reduce la popularidad del algodón orgánico y genera críticas sobre las certificaciones de sostenibilidad.
Este artículo fue originalmente publicado en otro idioma dentro de la red internacional de FashionUnited y después traducido al español usando una herramienta de inteligencia artificial.
FashionUnited ha implementado herramientas de inteligencia artificial para agilizar la traducción de artículos entre nuestras plataformas, pues contamos con una red global de periodistas activos en más de 30 mercados, ofreciendo inteligencia empresarial y los contenidos más recientes en 9 idiomas.
Esto permite que nuestros periodistas puedan dedicar más tiempo a la investigación y redacción de artículos originales.
Los artículos traducidos con ayuda de IA son siempre revisados y editados por un editor humano antes de su publicación. Si tienes preguntas o comentarios sobre este proceso, escríbenos a info@fashionunited.com
O INICIA SESIÓN CON