• Inicio
  • Noticias
  • Empresas
  • Humana pide ajustes al borrador del Real Decreto para reforzar trazabilidad y competencia

Humana pide ajustes al borrador del Real Decreto para reforzar trazabilidad y competencia

Por Alicia Reyes Sarmiento

cargando...

Scroll down to read more
Empresas
Planta de gestión de residuos textiles del Centre de Gestió Mediambiental (CGM) en Igualada, Barcelona (España). Credits: Centre de Gestió Mediambiental (CGM).

Un nuevo borrador de Real Decreto podría transformar de manera significativa la gestión de los residuos textiles y de calzado en España, aunque también ha generado preocupación entre algunos actores del sector. Fechado el 23 de junio de 2025, el proyecto abrió su periodo de información y consulta pública el 1 de julio, que se mantendrá hasta el 4 de septiembre.

En este contexto, Humana Fundación Pueblo para Pueblo —una de las entidades más activas en la reutilización de ropa y responsable de la cadena de tiendas de segunda mano Humana— ha compartido en un comunicado su opinión durante el periodo de consulta pública. La organización advierte que la figura del denominado “operador de reutilización”, incluida en el texto, podría convertirse en un punto ciego normativo.

Según Humana, la ausencia de un marco legal claro para este nuevo actor deja la puerta abierta a flujos opacos y prácticas poco rigurosas. La normativa busca ordenar este sector incorporando la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) como eje central, que obligaría a fabricantes, importadores y distribuidores a registrarse y financiar sistemas colectivos (SCRAP) responsables de la recogida, clasificación, reutilización y reciclaje de los productos al final de su vida útil. Sobre el papel, el objetivo es impulsar la economía circular y reducir la presión ambiental de una industria intensiva en recursos.

En un comunicado publicado el 7 de agosto, Humana acusa al borrador de alejarse de la realidad operativa y de introducir incertidumbre jurídica. La preocupación se centra en que el mencionado operador de reutilización, que no está contemplado en la Ley 7/2022 ni sometido a las mismas obligaciones que un gestor de residuos autorizado. Esto, aseguran, debilita los mecanismos de control y la trazabilidad, piezas clave para garantizar la fiabilidad del sistema.

Claridad y control

La organización insiste en que introducir un actor paralelo, sin requisitos de autorización, registro ni garantías técnicas, es incompatible con los estándares que exige la gestión profesional de residuos. Frente a ello, propone eliminar esta figura o integrarla plenamente bajo el régimen de gestor autorizado, evitando así que se generen vacíos legales.

Además de la polémica en torno al operador de reutilización, Humana cuestiona otros aspectos clave del borrador del Real Decreto. La organización denuncia que el texto amplía injustificadamente los privilegios concedidos a Empresas de Inserción y Centros Especiales de Empleo, consolidando un modelo oligopólico que distorsiona la competencia y penaliza a gestores solventes fuera de este marco. También critica la ausencia de reconocimiento expreso de la reutilización global —la exportación de textil usado— como vía legítima de gestión, pese a ser, según Humana, esencial para mantener el equilibrio económico y ambiental del sector. En su opinión, ignorar este flujo vulnera la jerarquía de residuos y amenaza la viabilidad financiera de entidades que dependen de estos canales.

Otro punto de preocupación es la previsión de financiar la recuperación de textil desde la fracción resto, algo que Humana considera técnica y económicamente inviable debido a la contaminación y degradación de los materiales. Asimismo, alerta sobre la indefinición del concepto de “buena relación coste-eficiencia”, al carecer de indicadores objetivos que permitan evaluar el desempeño ambiental, social y económico de los modelos de gestión. Por último, rechaza la inclusión redundante de una definición de economía social y critica que la financiación a las administraciones públicas pueda reducirse si no reservan mercado a ciertas entidades, lo que, según la fundación, introduce un sesgo estructural, discrimina a otros operadores y fomenta un sistema de gestión a dos velocidades.

Trabajadora de la planta de gestión de residuos textiles de Humana en Leganés, Madrid (España). Credits: Humana.

Humana gestiona más de 5.000 puntos de recogida selectiva en España y, en 2024, recuperó 19.074 toneladas de textil usado —más de 77 millones de prendas—, un +6 por ciento más que el año anterior. De todo ello, más del 90 por ciento tuvo una segunda vida gracias a la reutilización o el reciclaje.

Más allá de la polémica, el borrador del Real Decreto fija metas ambiciosas: recoger de forma separada el 50 por ciento de los residuos textiles para 2030 y el 70 por ciento para 2035, con objetivos de reutilización del 20 y 35 por ciento para esos mismos años. Son cifras que, de cumplirse, transformarían de raíz la gestión de residuos de este sector en España.

En resumen
  • Un nuevo borrador de Real Decreto en España busca transformar la gestión de residuos textiles y de calzado, incorporando la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP).
  • Humana critica la figura del "operador de reutilización" por falta de claridad legal y posible opacidad, proponiendo su eliminación o integración como gestor autorizado.
  • Humana también cuestiona privilegios a Empresas de Inserción, la ausencia de reconocimiento de la reutilización global y la financiación de la recuperación textil desde la fracción resto, entre otros aspectos del borrador.
Humana
Legislación