Fashion Makers: Claves para convertir un sueño en una marca de moda real
Buenos Aires - Tener una marca de moda es un sueño recurrente para muchas mujeres. La imagen de diseñar prendas, crear colecciones y ver cómo esas ideas se convierten en realidad resulta atractiva y motivadora. Sin embargo, detrás de esa ilusión se esconde un camino complejo, lleno de desafíos que pueden hacer tambalear hasta al proyecto más creativo.
En ese terreno, dos diseñadoras argentinas encontraron un espacio para aportar claridad y guía. Felicitas Lavenás y Manuela Ibero, amigas de toda la vida y colegas con más de quince años de experiencia en la industria, son las creadoras de Fashion Makers, una plataforma que nació en plena pandemia y que hoy se dedica a capacitar y acompañar a emprendedoras de moda desde Argentina y a toda la región
En conversación con FashionUnited, las fundadoras de Fashion Makers identificaron patrones, errores comunes y aprendizajes que resultan fundamentales para quien quiera transformar una idea en un negocio real.
Emprender con bases sólidas
El primer consejo de Lavenás e Ibero parece sencillo, pero suele ser el más difícil de implementar: poner las bases antes de pensar en el producto.
“Lo más común es que alguien venga con la idea de una prenda. ‘Quiero hacer vestidos’ o ‘quiero lanzar una línea de remeras’. Pero detrás no hay un análisis de cliente, de propósito, de costos. Y así, el proyecto se arma como una torre de naipes que puede caer en cualquier momento”, explican.
Para ellas, es muy importante definir la identidad de la marca: entender a quién se le va a vender y cómo se van a manejar los números es la única forma de construir un emprendimiento que se sostenga en el tiempo.
Identidad como diferencial
En un mercado competitivo, la identidad se convierte en el factor clave. Para las fundadoras de Fashion Makers, ese ADN de marca no solo marca el estilo estético, sino también los valores y el propósito.
“El ADN es lo que conecta con el cliente y lo que nadie puede copiar. Podrán imitar un modelo o una campaña, pero si tu marca es auténtica y comunica un universo propio, no se compite solo por precio. Eso da otra fortaleza”, señalan.
A lo largo de sus capacitaciones, detectaron que muchas veces el afán por salir rápido al mercado lleva a emprendedoras a descuidar esa construcción. “Una marca sin identidad clara es una marca débil”, remarcan.
Flexibilidad ante los cambios
La moda cambia, pero también lo hace el contexto económico. En países como Argentina, con vaivenes constantes, la adaptabilidad se vuelve indispensable.
“El mercado puede cambiar de un día para otro. Puede ser la apertura de importaciones, la aparición de una tendencia o una crisis que afecta el consumo. La clave está en no quedarse rígidas, sino poder pivotear con estrategia y creatividad”, apuntan.
Ellas mismas lo vivieron en carne propia cuando en 2020, en plena pandemia, decidieron reconvertir su conocimiento en un curso digital. Lo que empezó como una solución para compartir herramientas se transformó en un proyecto en crecimiento.
La importancia de capacitarse
Otro de los puntos que enfatizan es que la pasión, por sí sola, no alcanza. “Aunque no vengas del rubro, uno puede tener su propia marca. Pero se necesitan herramientas, formación y acompañamiento”, dicen.
En su comunidad, muchas alumnas llegan con experiencia en otros campos y con la ilusión de emprender en moda. Para ellas, Fashion Makers funciona como una brújula. “Incluso nosotras seguimos aprendiendo, tomando cursos, pidiendo ayuda. Nunca se sabe todo. La actualización constante es lo que te mantiene vigente”, sostienen.
El miedo como parte del camino
El último consejo es quizás el más inspirador. “Uno de nuestros mantras es: si tienes miedo, hazlo con miedo”, cuentan entre risas.
Para Lavenás e Ibero, el miedo es un acompañante inevitable en cualquier proceso de cambio. La diferencia entre quienes avanzan y quienes se frenan está en animarse a convivir con esa sensación. “Emprender es desafiante, pero no hay que esperar a que el miedo desaparezca. Si lo haces con miedo, igual avanzas”, afirman.
Felicitas Lavenás y Manuela Ibero se conocieron cuando iban a la escuela y cultivaron una amistad que ya lleva más de tres décadas. Más tarde compartieron estudios de diseño de indumentaria y cada una recorrió su propio camino en la industria.
Lavenás trabajó en empresas como Converse, Vitamina, Isadora y Rapsodia donde se involucró en distintas etapas del diseño y la gestión de producto. Ibero, por su parte, se desarrolló en Cardón, Falabella y también en firmas internacionales en Hong Kong y Australia, lo que le dio una mirada global del negocio de la moda.
Ambas coinciden en que esa experiencia corporativa fue clave para entender cómo funciona el sector en profundidad, desde la producción hasta la comercialización. Y, sobre todo, para detectar qué faltaba para quienes querían empezar desde cero. “Muchas mujeres nos pedían contactos de talleres o nos preguntaban cómo armar una colección. Ahí vimos que había una necesidad concreta: emprendedoras con ganas, pero sin conocimientos de base”, recuerdan.
Comunidad y expansión
En 2020 lanzaron el primer curso online de Fashion Makers. Desde entonces, la plataforma no paró de crecer. Hoy cuentan con programas pagos y también con contenidos gratuitos en YouTube y un podcast en Spotify con entrevistas a profesionales del rubro. Uno de los pilares más valorados es la comunidad que lograron construir. En grupos de WhatsApp, más de cien emprendedoras comparten proveedores, talleres y experiencias. “En moda esos contactos son oro. Queríamos generar un espacio colaborativo, donde compartir sea la norma y no la excepción”, destacan.
De cara al futuro, Manuela y Felicitas sueñan con organizar un gran evento presencial y expandir sus programas a otros países de la región.
El mensaje final de Fashion Makers es claro: la moda puede ser un campo apasionante, pero necesita ser gestionada con profesionalismo. “Muchas veces, cuando no hay estrategia, una marca termina siendo un hobby caro. Nuestro objetivo es que se convierta en un negocio sostenible, que genere ingresos y satisfacción personal a la vez”, concluyen.
O INICIA SESIÓN CON