Argentina, nuevo terreno fértil para el fast fashion global: récord de importaciones en 2025
cargando...
Buenos Aires – La combinación de un dólar más accesible y la apertura de las importaciones ya está impactando con fuerza en la industria textil argentina, en un escenario donde los gigantes chinos del "fast fashion" ganan cada vez más terreno.
Según datos de la Cámara Argentina de la Industria de Indumentaria (CIAI) en los primeros 5 meses de 2025 la importación de prendas de vestir en Argentina alcanzó casi 253 millones de dólares y superó los 73 millones de kilos. Mostrando un crecimiento del +77 por ciento en valor y un +186 por ciento en volumen. Sin dudas, este importante aumento impacta directamente en la oferta comercial actual tanto en puntos de venta como en el canal online en todo el país.
Al respecto de las exportaciones de ropa argentina, un artículo publicado por ambitoweb.com indica que desde la CIAI mencionan que “tanto en valor como en volumen, las exportaciones de indumentaria registraron sus mínimos históricos de los últimos ocho años, reflejando la pérdida de competitividad externa del sector”.
¿Cuáles son las prendas que más se importaron?
Entre enero y mayo de 2025, ll segmento de abrigos fue el de mayor presencia en la importación de indumentaria, representando el 26 por ciento del total de dólares y más de 5,7 millones de kilos. La diferencia con el ingreso de estas prendas en 2024 marcó un crecimiento del +60 por ciento en valor y del +81 por ciento en volumen.
El segundo lugar fue para los pantalones que ocuparon el 18 por ciento, tanto en dólares como en kilos, al ir de 22,9 millones de dólares y 2,2 millones de kilos en 2024 a casi 46 millones de dólares y más de 5,6 millones de kilos en 2025. “Esta variación del 100 por ciento en valor y 151 por ciento en volumen colocó a los pantalones como un rubro central y en plena expansión”, explica un artículo de Infobae.com.
Los suéteres tuvieron el mismo lugar a nivel económico que los pantalones, con el 18 por ciento y los superaron en kilos: 6,5 millones. El aumento interanual fue del +111 por ciento en dólares y +156 por ciento en volumen, convirtiéndose en uno de los artículos más demandados por el mercado local.
Las t-shirts o camisetas también estuvieron entre los artículos más importados durante estos primeros cinco meses del año.“Acumularon poco más del 9 por ciento en dólares y se ubicaron cuarto en el ranking de cantidad importada, con más de 4,7 millones de kilos. El crecimiento respecto al año anterior mostró una suba del 88 por ciento en dólares y un incremento incluso más marcado en cantidad: 237 por ciento. Este fenómeno transformó a la remera (camiseta) en un producto de reposición constante para el retail”, cuenta el artículo del medio citado.
A continuación, un cuadro comparativo, publicado por Infobae.com, con las veinte principales categorías de prendas importadas, con información proporcionada por la CIAI:
Fast fashion chino
Las compras de indumentaria a través de plataformas internacionales han crecido exponencialmente en Argentina en el último año gracias a la liberación en el acceso al dólar y a la facilidad para poder adquirir productos en el exterior. Las marcas Ali Express, Shein y Temu son gigantes del fast fashion que se han posicionado rápidamente en el mercado global, especialmente entre el público joven, gracias a sus precios accesibles y la enorme diversidad de productos que ofrecen. Pero, a pesar de su rápida expansión no han quedado exentas de polémicas: se cuestionan sus prácticas a nivel medioambiental, las condiciones laborales y se les atribuyen múltiples denuncias por plagio de diseños, especialmente a grandes firmas internacionales de moda.
En respuesta a estas problemáticas, algunos países europeos comenzaron a endurecer su regulación. Francia, por ejemplo, implementó ecotasas, limitaciones en la publicidad y para los influencers que promocionan estas marcas. Además, recientemente aplicó a Shein una multa récord de 40 millones de euros tras una investigación en la que se detectaron maniobras engañosas. Según explican desde ambitoweb.com:"Entre octubre de 2022 y agosto de 2023, la Dirección General de Competencia, Consumo y Represión de Fraudes (DGCCRF) del país examinó minuciosamente los precios de miles de productos ofrecidos en la tienda online y los inspectores detectaron que la compañía elevó el precio de algunos artículos antes de aplicarles supuestos descuentos, generando así una percepción falsa de grandes rebajas para los compradores".